Colegios del Quindío no tienen personal de aseo. Niños expuestos a mala higiene

Colegios del Quindío no tienen personal de aseo por demoras en contratación de operador. Niños expuestos a mala higiene.

Instituciones Educativas en el Quindío enfrentan una problemática por la falta de personal de aseo en los planteles educativos, así lo dio a conocer por medio de un comunicado el Sindicato Único de Trabajadores del Quindío -Suteq- . Por lo anterior hicieron un llamado al gobierno departamental para que garanticen la prestación del servicio.

La junta directiva de Suteq expresó: «Nuestras niñas, niños y docentes merecen gozar de espacios dignos para su aprendizaje y el desarrollo de sus actividades, y no se puede permitir que por falencias e n los procesos administrativos sean nuestras comunidades las que se vean afectadas».

Por su parte el presidente del sindicato de docentes, Esteban Bernal, manifestó para 180grados.digital, que a la fecha de 25 de febrero de 2025 los colegios no cuentan con servicio de aseo en los municipios del Quindío, a excepción de Armenia.

«Armenia y Quindío iniciaron con dificultades en la contratación de personal de aseo, Armenia ya resolvió el tema, pero el resto de municipios no lo ha logrado resolver. Apenas hoy 25 de febrero van a publicar quien se ganó la licitación del contrato», expuso el líder de Suteq.

Añadió: » Va más de un mes que los niños iniciaron actividades y hasta ahora se está resolviendo el tema de licitación. Los menores han estado expuestos a mala higiene y otros problemas derivados de ello».

Según lo informó el presidente del sindicato el contrato de personal de aseo será por 5 meses y cerca de 116 aseadoras, más un supervisor estarán disponibles para los once municipios.

¿Qué dice el gobierno departamental al respecto?

Por su parte la secretaria de Educación departamental indicó que para la contratación se realizan ciertos procesos que no se pueden pasar por alto.

«Con respecto al servicio de aseo que en este momento se encuentra en proceso de contratación en el departamento del Quindío, es necesario aclarar que es una fase de selección se lleva a cabo ante la tienda virtual donde se definen unas condiciones técnicas, unos criterios de compra y que se regulan por una guía definida por Colombia Compra eficiente y la tienda virtual”, explicó la funcionaria.

De igual forma la funcionaria agregó que esperan anunciar el los próximos días la elección del operador, teniendo en cuenta que fueron 25 las propuestas que recibieron y luego asignar el personal a cada uno de los colegios.

Varios municipios del Quindío afectados por las fuertes lluvias

Varios municipios del Quindío afectados por las fuertes lluvias. Génova continua con deslizamientos en zonas rurales

Las fuertes lluvias en las últimas horas causaron estragos en varios municipios del Quindío, entre ellos Calarcá, Génova e incluso la vía La Línea. Las emergencias fueron atendidas pero hay muchas familias afectadas tanto en la zona urbana como rural.

La noche de este martes 25 de febrero el aguacero provocó inundaciones en la «Villa del Cacique». En redes sociales habitantes del municipio evidenciaron en varios vídeos las inundaciones en algunas calles del sector urbano.

El alcalde de Calarcá, Sebastián Ramos, informó que se registraron afectaciones en el barrio Pradera Baja y una creciente en la quebrada en el barrio Gaitán.

La Dirección Operativa de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio -Dogerd- estuvo en los lugares que se vieron perjudicados y entregó un balance de la situación actual en el territorio.

«Debido a que se desbordó la quebrada tuvimos emergencias no solo en el sector del Gaitán, sino también en algunas viviendas de Pradera Baja. El problema inicial es que hay mucha acumulación de residuos, esto tapa el alcantarillado y provoca este tipo de emergencias» informó la directora de Dogerd, Alexandra Aristizábal.

De igual forma desde la alcaldía del municipio dieron a conocer que según el reporte preliminar fueron 12 viviendas afectadas y 30 personas damnificadas por las lluvias, por lo que desde la administración realizan la revisión de cada caso para brindar el apoyo correspondiente.

Más de 20 derrumbes en Génova

La alcaldía de Génova informó sobre la compleja situación que atraviesan debido a las lluvias, pues los deslizamientos han afectado varias zonas rurales, incluso la vía principal se ha visto comprometida en los últimos días.

manifestaron en una publicación en redes sociales: «La semana pasada se realizaron trabajos para recuperar el tránsito en estas zonas, pero las precipitaciones volvieron a generar derrumbes en los mismos puntos».

Sectores afectados:

  • Quebrada El Brasil en las veredas San Juan y Cumaral Alto.
  • Quebrada La Borrascosa en la vereda Cumaral.
  • Vereda La Topacia.
  • Vereda El Recreo.
  • La vía principal del municipio.
  • Barrio Los Tejares.

Así mismo desde la administración municipal reiteraron su trabajo y compromiso para atender las emergencias en el menor tiempo posible con la maquinaria del municipio.

 Derrumbe en la vía La Línea

Sobre las 10 de la noche La Seccional de Tránsito y Transporte del Quindío informó sobre el cierre total de la vía La Línea en ambos sentidos, esto debido a un deslizamiento de tierra y la caída de un árbol en el km 6+500 de la vía Armenia – Ibagué, sector los Plátanos, jurisdicción del municipio de Calarcá.

Según el reporte de las autoridades unidades de la Policía Nacional y del consorcio vial realizaron la evaluación, limpieza y recolección de escombros de esta vía para dar paso a los vehículos.

Sobre la media noche el paso a un carril fue habilitado para los automotores que esperaban continuar su camino por el importante corredor vial.

Cabe destacar que en Armenia se presentaron ciertas inundaciones en varios sectores como el parque Los Fundadores y en a vía Armenia- Montenegro hubo la caída de un árbol.

Empezó diálogo para establecer o descartar Zona de Reserva Campesina en el Quindío

Este lunes en la ciudad de Armenia empezó diálogo para establecer o descartar Zona de Reserva Campesina en el Quindío.

Este lunes 24 de febrero la Agencia Nacional de Tierras -ANT- estableció un diálogo con la gobernación del Quindío, Cámara de Comercio, campesinos y entre otras entidades del departamento con el fin de aclarar dudas sobre los procesos solicitados por las comunidades y los alcances de las Zona de Reserva Campesina -ZRC- en lo que se constituyó el auto de inicio para analizar la viabilidad o no de la misma.

El director general de la -ANT- Felipe Harman, fue el encargado de aclarar las dudas sobre las ZRC, en cuanto a la figura legal de adjudicación de tierras a las comunidades rurales beneficiarias. La propuesta es convertir el 61,7% del territorio en estas zonas que abarcarían 121 mil hectáreas de 116 veredas de los municipios cordilleranos quindianos, es decir de Génova, Pijao, Córdoba, Buenavista, Calarcá y Salento.

El funcionario aclaró que de ninguna manera se trata de una imposición, pues el establecimiento de estas zonas debe ser una concertación entre diversos actores de la sociedad civil quindiana, instituciones y entidades del Estado colombiano.

«La actual solicitud fue realizada por asociaciones campesinas del Quindío y, por lo tanto, como Agencia Nacional de Tierras debemos iniciar un proceso de análisis y estudio sobre la viabilidad”, sostuvo Harman.

Gobernación pide estudiar otra figura para entregar tierras a campesinos

El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, señaló que a partir de este encuentro se pueden explorar otras figuras que posibiliten la entrega de predios agrarios a campesinos e indígenas de la región.

«A partir de la legalización de títulos de propiedad y del cumplimiento de los trámites correspondientes, por ejemplo, para otorgar muchos de los predios que la Sociedad de Activos Especiales -SAE- tiene a su haber, y buscar que estos entren a cumplir con el propósito de generar productividad y proveer de tierra a quienes la trabajen dentro de los parámetros que la Ley determina», subrayó el mandatario.

En ese sentido el gobierno departamental definió la instalación y constitución del Comité Departamental de Reforma Agraria, que servirá de espacio permanente de concertación.

Por su parte la ANT iniciará mesas técnicas que permitan agilizar los procesos de adquisición de bienes de la SAE con el listado integral que ahora tiene a disposición. Igualmente, anunció el fortalecimiento de la Unidad de Formalización Campesina y Cafetera.

«Quindío no cumple como Zona de Reserva Campesina»: Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío desde el origen de esta propuesta sostuvo que el departamento no cumple las condiciones para establecer una Zona de Reserva Campesina.

El presidente ejecutivo de la Cámara, Rodrigo Estrada Reveiz, manifestó su preocupación por el impacto socioeconómico que pueda tener la medida en las dinámicas comerciales y turísticas que generan el 80% de empleo formal en la región.

Por esta razón sostuvo la creación de una ZRC debe obedecer a criterios técnicos rigurosos y al cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

«Estas zonas deben establecerse en territorios que cumplan condiciones específicas, como la existencia predominante de tierras baldías, Zonas de colonización o zonas de reserva campesina pre existente con la necesidad de ordenamiento social de la propiedad rural. Sin embargo, el Quindío no encaja dentro de estos criterios, lo que pone en entredicho la validez de la propuesta», indicó Reveiz en su columna de opinión.

En ese sentido agregó que una decisión de tal trascendencia debe contemplar un estudio detallado que responda a preguntas clave: ¿cumple el Quindío con dichas normativas? ¿Cuáles son las tierras baldías identificadas en la zona propuesta? ¿Se han considerado los impactos en la estructura económica del departamento?

«Sin respuestas claras, se corre el riesgo de tomar medidas que puedan retrasar la evolución del Quindío, en lugar de impulsarla», sentenció el ejecutivo.

No obstante, la Cámara de Comercio reconoció que el campesinado tiene problemáticas de fondo que deben ser resueltas, sin embargo, insistió en que existen diferentes figuras con las que se pueden entregar alternativas que solventen su situación distintas a una Zona de Reserva Campesina.

CRQ llama a la unión entre gremios y comunidad en proceso de Zonas de Reserva Campesina

El director general (e) de la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- Juan Esteban Cortés Orozco, atendió la convocatoria de la -ANT- en la que analiza la viabilidad de las ZRC propuestas y las modificaciones que se pueden hacer al respecto.

«Desde la autoridad ambiental estamos prestos a acompañar todo este tipo de procesos y que el resultado sea después de realizar un juicioso análisis jurídico y técnico, que es lo que ha carecido este proceso en el cual se deben tener en cuenta todos los sectores», expresó Cortés Orozco.

El funcionario explicó que el proceso ha carecido de socialización y de espacios técnicos para hablar con los diferentes sectores y explicarles cuáles son las herramientas y las estrategias bajo esta figura para la conservación y protección del medio ambiente.

El compromiso y la transparencia: sello de Urbaser en la prestación del servicio de aseo

El compromiso y la transparencia: sello de Urbaser en la prestación del servicio de aseo.

El servicio público de aseo es un aspecto fundamental para el bienestar y desarrollo sostenible de cualquier municipio, por ello la empresa Urbaser está comprometida con la transparencia en la gestión de residuos en los territorios en los que opera, además de brindar a la ciudadanía información clara de las labores que realiza.

Desde la entidad destacan los 4 pilares fundamentales de la empresa a la hora de prestar el servicio de aseo, pues su correcto funcionamiento no solo garantiza entornos limpios y saludables, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de las personas, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico local.

4 pilares importantes del Servicio Público de Aseo en un Municipio:

  • Salud Pública y Calidad de Vida

Un sistema de recolección, transporte y disposición adecuada de los residuos sólidos previene la propagación de enfermedades, reduce la proliferación de plagas y mejora las condiciones sanitarias de la comunidad. Un municipio limpio y bien gestionado promueve el bienestar físico y mental de sus habitantes.

  • Protección del Medio Ambiente

La correcta gestión de los residuos minimiza el impacto ambiental al evitar la contaminación del suelo, el agua y el aire. Además, fomenta el reciclaje y la economía circular, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica del municipio y promoviendo prácticas sostenibles.

  • Desarrollo Económico y Turismo

Un municipio con un servicio de aseo eficiente mejora su atractivo para la inversión y el turismo. Calles limpias y una adecuada disposición de los desechos generan una mejor percepción del territorio, atrayendo visitantes y dinamizando la economía local.

  • Responsabilidad Ciudadana y Cultura Ambiental

El servicio de aseo no solo recae en los prestadores del servicio, sino que también involucra a la comunidad. La educación ambiental y la participación activa de los ciudadanos en la correcta separación y disposición de residuos fortalecen una cultura de corresponsabilidad y sostenibilidad.

Urbaser comprometido con un servicio de aseo de calidad

Con el objetivo de reafirmar el compromiso con la comunidad, la empresa de aseo Urbaser ha implementado diversos mecanismos de información que permiten a los usuarios conocer a detalle los servicios que prestan y que están incluidos en la tarifa del aseo como:

  • Labores de recolección
  • Barrido.
  • Corte de césped.
  • Transporte.
  • Tratamiento de lixiviados.
  • Disposición final de residuos.
  • Comercialización.

Entre las estrategias implementadas para brindar la transparencia del servicio y asegurar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, Urbaser realiza:

  1. Publicaciones periódicas de noticias acerca de la gestión realizada.
  2. Informes a las alcaldías municipales.
  3. Juntas directivas y asambleas.
  4. Rendición de cuentas.
  5. Página web y la sección transparencia.
  6. Habilitación de canales de atención al usuario.
  7. Realización de auditorías independientes.

La empresa de aseo ha sido reiterativa al decir que su misión va más allá de la recolección de residuos, pues quieren que los ciudadanos sean parte activa del proceso, brindándoles información transparente y herramientas para que comprendan cómo funciona el servicio.

Usuarios de Nueva EPS sin medicamentos en Audifarma por falta de pagos

Usuarios de Nueva EPS sin medicamentos en Audifarma por falta de pagos. 5 municipios afectados.

El retiro inesperado de Audifarma en la dispensación de medicamentos a afiliados de Nueva EPS en varios departamentos de Colombia como Quindío; Nariño; Caldas Risaralda y Valle del Cauca, generó una situación crítica en el sistema de salud y obligó a la entidad desplegar un plan de contingencia inmediato para mitigar la emergencia.

La distribuidora de medicamentos argumentó que los acuerdos de pago con la entidad no se han cumplido y por ello la decisión de no prestar más el servicio.

Por su parte Nueva EPS manifiesta que realizó pagos por un total de 265 mil millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 distribuidos de la siguiente manera:

  • Diciembre 2024: 150.304 millones de pesos.
  • Enero 2025: 47.226 millones de pesos.
  • Febrero 2025: 67.739 millones de pesos.

Sin embargo, Audifarma afirma que la deuda no está saldada y que no prestará más atención a los usuarios de esta eps.

¿Qué pasará con los medicamentos de afiliados a Nueva eps en el Quindío?

A través de un comunicado Nueva EPS anunció que desde el domingo 23 de febrero cuentan con un plan de contingencia que incluye la habilitación de puntos de dispensación en diversas sedes y la entrega domiciliaria de medicamentos en los departamentos afectados, entre ellos el Quindío.

Para ello en el territorio quindiano las entidades farmacéuticas que entran a suplir las necesidades de los usuarios de Nueva EPS son Discolmets y Evedisa, los cuales se ubicarán en cinco de los municipios:

Discolmet:

  • Circasia.
  • Filandia.
  • La Tebaida.

Evedisa:

  • Montenegro.
  • Quimbaya.

El equipo directivo de Nueva EPS y su Agente Interventor han reafirmado su compromiso de garantizar el acceso a los medicamentos esenciales para sus usuarios. Los afiliados que necesiten más información pueden ingresar a la página oficial de la entidad.

Exposición fotográfica en Armenia para conmemorar el terremoto de 1999

Exposición fotográfica en Armenia para conmemorar el terremoto de 1999. Una mirada al pasado de «La Ciudad Milagro».

En Armenia se encuentra la muestra audiovisual que conmemora el aniversario del devastador terremoto que marcó la historia de miles de quindianos en 1999. En esta exposición enseña por medio de fotografías la resiliencia de todo un pueblo.

Clara Luz Jaramillo, gestora social, fotógrafa quindiana y autora de esta obra, retrató hace 26 años los fragmentos de una historia que quedó marcada en el corazón de miles de personas y que hoy los visitantes pueden ver y reflexionar sobre este trágico día y reconocer lo que hoy es «La Ciudad Milagro».

La exposición que se encuentra en el Colombo Americano de Armenia, busca crear espacios de dialogo en los que se reconozca un pasado doloroso, pero que sea un puente para construir un mejor futuro.

Las postales evidencian miles de historias ocultas por los escombros:

Carolina Gonzáles, Coordinadora Cultural y Biblioteca del Colombo Americano Armenia, manifestó para 180grados.digital que esta muestra audiovisual pretende que haya una memoria histórica.

«Lo que queremos es que haya una memoria histórica y que también el arte, en este caso las fotografías sean un medio de sanación de esos recuerdos que son dolorosos. La autora de las imágenes acompaña la exposición con relatos de esos momentos que son tan emocionales y es una mezcla de sentimientos que tal vez las personas que asistan lo sientan igual», dijo la coordinadora cultural.

Así mismo enfatizó que este espacio no solo es para ver los pequeños fragmentos de esta época, sino también para que las personas por medio del dialogo conecten con sus historias y experiencias de vida, así como también los jóvenes conozcan este episodio que marcó al Quindío.

«Han venido jóvenes ha conocer la historia porque muchos estaban muy pequeños o no vivían en la ciudad y por otro lado hay otras personas que visitan la muestra para reencontrarse con ese pasado» resaltó Gonzáles.

Finalmente Carolina Gonzáles destacó que esta exposición es totalmente gratuita y está abierta al público hasta el 7 de febrero, de lunes a viernes, en la sede ubicada en el norte de Armenia, en el barrio La Castellana.

Alerta en el Quindío por escasez de sangre. Donaciones se redujeron un 60%

Alerta en el Quindío por escasez de sangre. Donaciones se redujeron un 60%considerablemente en el mes de diciembre.

En el Quindío la baja captación de sangre se ha convertido en un problema que agobia y preocupa a hospitales del departamento, ya que se ha convertido en un obstáculo a la hora de atender emergencias.

De acuerdo a lo informado por el banco de sangre del hospital San Juan de Dios, mensualmente en los depósitos deben haber mínimo 300 unidades para suplir la demanda, sin embargo, en el pasado mes de diciembre solo 125 fueron recolectadas, lo que quiere decir que disminuyó un 60% la donación voluntaria en este centro médico.

La promotora del banco de sangre en la entidad, Silvia Martín Rozo, indicó: «Actualmente no contamos con reservas, hemos acudido a familiares y amigos de pacientes que han sido transfundidos y que están pendientes de alguna intervención quirúrgica para que colaboren con las donaciones.  Nos estamos enfrentando a una dificultad para cubrir ciertas emergencias y enfermedades graves».

«Las neveras están vacías de sangre»: Cruz Roja Quindío

No solo el hospital San Juan de Dios en Armenia presenta esta problemática, pues la Cruz Roja en el Quindío manifiesta que la situación en los bancos de sangre es tan crítica que incluso las neveras están vacías y a nivel regional no hay la disponibilidad para cubrir la alta demanda.

La directora del banco, Olga Lucia Fernández señaló: «A gritos necesitamos glóbulos rojos O+ y O-. La gente debe saber que las neveras están vacías y que no hay como cubrir la necesidad en el territorio. En este inicio de 2025 nos encontramos con requerimientos de unidades para Oncólogos, en la clínica Central,  La Sagrada Familia y otros centros médicos».

Desde la entidad extienden la invitación a las personas para que se acerquen al banco de sangre ubicado en Armenia, en la avenida Bolívar #23 norte 60.

 

Los mitos son la principal causa de esta problemática

Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario departamental de Salud, indicó para 180grados.digital que las personas son apáticas a esta necesidad e incluso muchas otras tienen demasiados prejuicios culturales y religiosos.

«Hemos tenido unas existencias bajas, eso ha ocasionado que hayan dificultades. Lo que buscamos es que la gente se concientice de la necesidad de tener disponibles unidades de hemocomponentes». Dijo el funcionario.

Así mismo el secretario destacó que con la donación de una sola persona se pueden salvar hasta tres vidas, pues cada paciente recibe la transfusión según su necesidad.

Carlos Gómez destacó que desde la pandemia esta problemática ha incrementado, lo que ha impedido que los ciudadanos participen de manera activa. Como consecuencia muchos quindianos pierden la vida esperando el aporte sanguíneo.

Derribar mitos para donar vida

Los mitos sobre este tema están muy presentes, por eso es necesario derribarlos para comprender que todos podemos donar vida.

¿Desde qué edad se puede donar?: Todas las personas entre 18 y 60 años pueden donar sangre al menos una vez al año.

¿Tener tatuajes impide que pueda dar sangre?: No, tener tatuajes no es un impedimento pero se deben tener en cuenta factores como:

  • Deben haber pasado 4 meses de habérselo realizado.
  • El tatuaje debe haber sido hecho con agujas estériles y tinta que no se reutilice. 
  • el procedimiento se debió hacer en un establecimiento autorizado.

¿Donar sangre es doloroso?: El umbral de dolor varia dependiendo de la persona, equipo de salud asegura que puede doler más un examen de laboratorio.

Quindío fue el cuarto departamento con mayor aumento en quemados por pólvora en 2024

Quindío fue el cuarto departamento con mayor aumento en quemados por pólvora en 2024. Esto comparado con las cifras del 2023.

Finalizó la temporada decembrina y con ella cerraron las estadísticas de quemados con pólvora en estas fiestas 2024-2025, en las que en el departamento se reportaron siete casos más que el año 2023.

De acuerdo a las cifras presentadas por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -Sivigila-, fueron 20 los ciudadanos perjudicados en las celebraciones de fin de año en el Quindío, lo que representa un incremento de 66.7%.

Esta cifra ubicó al territorio en el mapa como una de las regiones que evidenció más aumentos en los números, y fue superado por Guaviare con el 200%, San Andrés 200% y Huila 81%, según el mapa de Sivigila:

aumento de quemados por pólvora

 

Cifras de lesiones con pólvora en el Quindío

De acuerdo a las estadísticas brindadas por Sivigila, las cifras de lesionados con pólvora quedaron así:

Total de quemados con pólvora en el Quindío: En esta vigencia de 2024-2025 se registró el aumento de 7 personas más que el año 2023, para un total de 20 afectados y se dividieron:

  • Menores de 18 años: 3 niños.
  • Mayores de 18 años: 17 personas.
  • Adultos Bajo efectos del alcohol: 6 ciudadanos.

quemados polvora

Número de quemados por municipio

  • Armenia: 9.
  • Calarcá: 6.
  • Montenegro: 3.
  • La Tebaida: 2.

Por otro lado en el Eje Cafetero, Caldas registró el mayor número de quemados con 34 personas lesionadas. Aunque sigue siendo una cifra alta, los números se redujeron ya que en el 2023 fueron 47 los afectados.

Audifarma obligada a cumplir con entrega de medicamentos

Audifarma obligada a cumplir con entrega de medicamentos. Supersalud ordenó que esto se cumpla en todo el país.

Los colombianos han estado gravemente afectados por el mal servicio en la entrega de medicamentos que brinda Audifarma, es por esto que desde el próximo año la prestadora de salud deberá implementar cambios en su logística para normalizar la atención a los usuarios de Nueva EPS.

La prestadora de servicio y la farmacia en cuestión, firmaron un acuerdo con La Superintendencia Nacional de Salud en el que se comprometieron a garantizar el flujo constante de recursos, asegurar un buen servicio y restablecer relaciones.

El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, señaló que esta es una oportunidad para cumplirle a todos los usuarios de los departamentos en los que Audifarma tiene convenio de dispensación con Nueva EPS como lo son: Bogotá, Valle, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca..

«​​Desde la Superintendencia destacamos la buena voluntad expresada por las partes y su decisión de trabajar en restablecer y mejorar la entrega de medicamentos a la población afiliada a Nueva EPS en los departamentos acordados. Seguiremos vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos suscritos, confiamos en que repercutan en la reducción progresiva de los reclamos y de esta manera seguimos caminando rumbo a la oportuna e integral entrega de medicamentos y tecnologías en salud para los pacientes pues la humanización de la salud es nuestra prioridad”, dijo el funcionario.

Otros puntos acordados

En estas mesas de trabajo también llegaron a otros acuerdos como:

  • Audifarma y Nueva EPS priorizarán la entrega de pendientes, atención a fallos de tutelas, enfermedades huérfanas y anticonvulsivantes, entre otras cohortes.
  • La entrega de pendientes obedecerá atendiendo el umbral racional terapéutico y en caso de tener alguna circunstancia especial, será la Nueva EPS quien deba resolver de manera oportuna con el paciente.
  • Audifarma implementará con sus usuarios una campaña educativa sobre su página web para que conozcan consultar el estado del pendiente al tiempo que mejorará las calidades humanas y sus políticas de Gobierno Corporativo en la atención a sus usuarios.
  • Admitido por la Superintendencia de Sociedades el Plan de Reorganización Empresarial, las partes mantendrán y honrarán lo pactado, y este acuerdo será presentado ante el promotor designado para este caso.

«Audifarma solo prestará atención en Armenia»: secretario de Salud departamental

Ante el anuncio de dicho acuerdo, desde 180grados.digital hablamos con el secretario de Salud departamental, quien indicó que para el caso del Quindío, Audifarma prestará servicio solo en Armenia.

«Ellos solamente van a estar en la capital quindiana, Calarcá y otros municipios van a ser atendidos a través de otro operador. Con ellos lo que hemos venido haciendo es un seguimiento a los diferentes servicios, de antemano ellos no han sido los mejores y ha sido una situación bastante compleja con esta empresa y pues nosotros les tenemos abiertos varios procesos administrativos por ese sentido a ver si cumplen», expresó el funcionario.

Así mismo informó que Nueva EPS tiene contrato con otros operadores para que realicen las labores en los demás territorios en los que no operará la reconocida farmacia.

«Según entiendo esta restadora de salud tiene un contrato con una entidad que venia prestando el servicio a Sanitas, entonces van a ser los que estarán en los municipios, lo que habría que verificar en si en todos los lugares tienen red».

Finalmente dijo que con el anuncio de estos nuevos cambios se espera que Audifarma le cumpla a todos los usuarios.

3 Homicidios esclarecidos en el Quindío por captura de 3 bandas delincuenciales

3 Homicidios esclarecidos en el Quindío por captura de 3 bandas delincuenciales .

En el Quindío la Policía del departamento logró la captura de 27 delincuentes pertenecientes a bandas criminales que operaban en el municipio de Calarcá, lo que permitió esclarecer el asesinato de tres personas.

Este resultado lo lograron por medio de la operación denominada «Cacique Calarcá», que se realizó en tres fases. Fueron quince las diligencias de allanamiento por delitos como homicidio, tráfico de estupefacientes, uso de menores para delitos, entre otros.

En la primera etapa de dicho operativo, las autoridades desarticularon la banda denominada «Los Delvis», que era liderada por alias «Diablo», de 22 años de edad. De acuerdo al reporte de las autoridades esta persona ya había sido capturada por asesinato y quien solo un mes atrás había recobrado su libertad.

Fueron los 4 arrestos ejecutados en Cali, Santa Rosa y «La Villa del Cacique», entre ellos alias «Tavo», «Tito» e «Idalí», quienes son madre e hijos.

Dos homicidios esclarecidos:

Con la captura de estas personas la Policía pudo establecer la responsabilidad en dos asesinatos ocurridos este 2024 de alias «Boxeador» y alias «El Enano».

El primer caso ocurrió el pasado 20 de julio. Allí Edison Stiven Briñez Torres, de 30 años de edad, fue asesinado a tiros en el barrio Villa Tatiana de Calarcá.

La víctima era conocida como ‘boxeador’, ya que en el pasado perteneció a la Liga Quindiana de Lucha Olímpica, en la cual tuvo la oportunidad de representar al departamento en el estilo grecorromano, en diferentes competencias a nivel nacional. El hombre murió mientras lo llevaban a un hospital.

Asesinato de alias «El Enano» en Calarcá

El hecho sucedió el pasado 24 de julio, en el que el hombre identificado como Richard Andrés Zamora Muñoz más conocido como ‘El Enano’, fue asesinado con arma de fuego en su residencia ubicada en el barrio Simón Bolívar de la Villa del Cacique.

El hombre que había salido semanas antes de la cárcel, se encontraba en su vivienda y fue allí cuando llegó un sicario, que sin mediar palabra le disparó.

Debido a la gravedad de las heridas el ciudadano murió instantáneamente.

Cayeron «Los Aliados» que operaban en Calarcá

La segunda fase se desarrolló en la ciudad de Cali y el municipio de Calarcá. En este operativo La Policía Quindío logró desarticular la banda delincuencial denominada «Los Aliados», con nueve allanamientos de registro y capturas por orden judicial por delitos como: Concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes, porte ilegal de armas, entre otros.

Alias «Crespo» era el líder de esta organización, mientras que sus secuaces conocidos por los alias de: «Chamorro, Pirula, Peludo, Pichi, Daniel, Santiago, Pirata y Juan» eran los encargados de realizar ciertos actos delictivos.

Estas personas registran anotaciones por lesiones personales, hurto calificado, acceso carnal abusivo con menor de 14 años, maltrato animal, porte ilegal de armas de fuego y violencia intrafamiliar.

Banda delincuencial «Los Fruver» fue desarticulada

Mediante seis diligencias de allanamiento las autoridades pudieron desarticular la banda delincuencial «Los Fruver». Fueron 11 las personas capturadas por delitos de homicidio, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego, entre otros.

Su líder era conocido como alias «Tóxico» y también integraba la banda «Los Delvis» como brazo sicarial. este grupo estaba compuesto por lo alias:

  • «La Mona».
  • «Gafas».
  • «Coyote».
  • «Tacha».
  • «Chava».
  • «Caleño».
  • «Johana».
  • «Juandi».
  • «Jaime».

Estas personas registran anotaciones por concierto para delinquir agravado, hurto calificado, amenazas y lesiones personales.

En esta actividad los uniformados incautaron dos armas de fuego, celulares y elementos para dosificación avaluados en 16 millones de pesos y pudieron afectar sus finanzas que eran un total de 15 millones de pesos.

«Los Fruver» responsables de homicidio de alias «Chuki»

Gracias a este operativo las autoridades pudieron establecer los responsables del crimen perpetrado a John Faber Ospina, alias «Chuki», quien fue asesinado el pasado 29 de octubre de este 2024.

Este hombre que desarrollaba labores de prestamista en el municipio de Calarcá,  recibió el ataque mientras se movilizaba en su motocicleta.

Lamentablemente las heridas producidas por el arma de fuego fueron mortales, por lo que el ciudadano murió en el lugar sin dar tiempo a ser auxiliado. Los sospechosos escaparon en una moto con rumbo desconocido.

Asobares Quindío impulsará Armenia como un destino 24/7

Asobares Quindío impulsará Armenia como un destino 24/7 con el objetivo de dinamizar las actividades nocturnas de la ciudad.

En la búsqueda por potenciar la vida nocturna de Armenia, Asobares Colombia, con el apoyo de la alcaldía municipal y la secretaría de Desarrollo Económico, buscan crear un comité diseñado para dinamizar la economía local y transformar el territorio para que sea más atractivo y dinámico las 24 horas del día.

La ciudad cuenta con una amplia oferta que es atractiva para locales y turistas, es por esto que estas entidades aspiran fortalecer su posición y volverla un referente en gastronomía, entretenimiento y turismo nocturno.

Esta iniciativa establece cinco objetivos fundamentales para el desarrollo exitoso de la propuesta:

  1. Fomento del turismo mediante alianzas estratégicas: Buscan impulsar el turismo a través de alianzas integrales y  actores clave como:
  • Secretaría de Desarrollo Económico de Armenia.
  • Asobares Capítulo Quindío.
  • Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
  • Fenalco.
  • Cotelco Capítulo Quindío.
  • Quindío Convention Bureau.
  • ProColombia

2. Innovación y capacitación para el crecimiento:  Una de las estrategias importantes en la Implementación de programas de formación en áreas como bilingüismo, seguridad y servicio al cliente diseñados para el público general.

3. Promoción de eventos y turismo nocturno: Ampliarán la oferta turística nocturna, que históricamente ha sido desatendida en la ciudad. Pues actualmente Armenia carece de actividades en horarios nocturnos, lo que limita su atractivo frente a otros destinos.

4. Desarrollo inclusivo: El objetivo final es incorporar a todas las comunidades, lograr un turismo inclusivo, no solo a los gremios establecidos. Esto incluye pequeños comerciantes y emprendedores que cumplan con requisitos básicos de formalización, ampliando así las oportunidades para diversos sectores de la población.

Natalia Gutiérrez, directora ejecutiva de Asobares Capítulo Quindío, mencionó para 180grados.digital que esta iniciativa tuvo el primer paso importante que fue el firmar el manifiesto, lo que permite que el próximo año se puedan reunir todos los gremios involucrados para establecer y organizar las acciones en este compromiso.

«Hace poco en el marco del Concejo Consultivo de Turismo se firmó el comité intergremial de gastro entretenimiento y turismo en la ciudad de Armenia donde firmaron Cámara de Comercio, el aeropuerto internacional El Edén y otros gremios. Esta propuesta busca enfocar a la ciudad como un producto turístico nocturno. Queremos que locales y turistas tengan mejores ofertas de ocio y entretenimiento, queremos mostrar que la vida nocturna no es solo una fiesta».

Así mismo la representante de Asobares mencionó que uno de los objetivos a largo plazo es poder implementar mercados campesinos nocturnos y actividades culturales: «Queremos ofrecer eventos pequeños pero que puedan reactivar diferentes zonas de la ciudad. Por ahora inicialmente el prototipo es reactivar los lugares que ya están».

«Para el segundo semestre de 2025 podríamos ver los resultados»: Natalia Gutiérrez, directora ejecutiva de Asobares Capítulo Quindío

Finalmente la ejecutiva indicó que para segundo semestre del 2025 se podrían ver los resultados de este proyecto: «Realmente tenemos varias actividades y tenemos un cronograma bastante amplio. Desde inicio de año tendríamos las capacitaciones con todo el tema relacionado de formación empresarial. Claro que todo va sujeto a la gestión que podamos hacer con secretaría de Gobierno y la Policía para los temas de seguridad».

Así mismo mencionó que para extender el horario nocturno se necesitarían más elementos para que esto sea posible, por lo que hasta el momento se trabajarán con el horario habitual.

El Quindío se queda sin línea de atención de salud mental gratuita en medio de crisis por suicidios

El Quindío se queda sin línea de atención de salud mental gratuita en medio de crisis por suicidios. «No hay voluntad política»: Fundación Construyéndonos

Este miércoles 18 de diciembre la fundación Construyéndonos, que brinda atención psicológica en el Quindío desde 2020 por medio de la Línea de Salud Mental gratuita, anunció que cesará operaciones debido a la falta de apoyo por parte de la alcaldía de Armenia y la gobernación del Quindío.

«A pesar de nuestros esfuerzos no hemos logrado establecer un trabajo en equipo con la administración municipal y departamental, nos han argumentado que la promoción y prevención no generan dinero. Por lo tanto lamentamos informar que a partir de hoy, la fundación cesará la operación de la línea de atención gratuita», manifiestan por medio de un comunicado.

Uno de los puntos que resaltaron, es que a pesar de atender más de 4 mil casos y brindar seguimiento con psicólogos profesionales a más de 8 mil personas, no pudieron lograr el respaldo necesario para continuar con su proceso. Destacaron que en el departamento los recursos destinados a la salud mental siguen siendo insuficientes.

Finalmente informaron que continuarán operaciones de manera privada, pero seguirán prestando la atención a aquellos pacientes con los cuales ya llevan un proceso de seguimiento y consultas.

«No hay voluntad política para trabajar por la salud mental en el Quindío»: Fundación Construyéndonos.  

«La salud mental en el Quindío es un tema complejo del que no se habla y no tiene la relevancia que debería, esto se ha evidenciado con el número de suicidios, la falta de estrategias y programas por parte de las administraciones municipales y departamentales«, así lo manifestó Angela María Gómez, psicóloga y directora de la fundación Construyéndonos que manejaba la Línea de Atención de Salud Mental en el Quindío.

Según lo explicó la profesional, en el territorio no hay una ruta para el manejo de crisis o intentos de suicidios, esto acompañado de la precaria atención que reciben los pacientes.

«El panorama en el Quindío no es muy alentador porque los indicadores son muy altos, y no solo en el suicidio, nosotros desde la fundación nos damos cuenta que la atención es muy compleja, las EPS no están preparadas, muchas personas que tienen un trastorno mental no reciben el medicamento o consulta psicológica, o le cambian el psicólogo cada cita», dijo la directora.

Así mismo indicó que no hay servicio de emergencia para estos casos, pues la única entidad disponible con este servicio es el hospital San Juan de Dios, por lo que está colapsado y las demás clínicas no manejan esta área.

«La clínica el Prado y el Hospital Mental de Filandia no tienen urgencias psiquiátricas, tenemos casos de esquizofrenia donde nos llaman y nos dicen que necesitan un lugar porque son personas crónicas y no les dan una ruta de un manejo de crisis, un número en donde puedan llamar o qué pueden hacer. No es llamar a la policía porque ellos no están capacitados». expresó la psicóloga.

Añadió que el problema de salud mental va más allá del suicidio, pues el consumo de sustancias psicoactivas como el bazuco, la cocaína y la marihuana, crean caminos de violencia intrafamiliar y otra serie de disfuncionalidades que terminan por colapsar psicológicamente a los implicados.

«En el Quindío no hay estrategias para abordar la salud mental»: Angela María Gómez, Psicóloga

La directora de la fundación Construyéndonos manifestó que en el territorio no hay voluntad política por parte de los gobernantes o incluso intenciones de crear estrategias integrales que funcionen, mientras que ellos como organización voluntaria deben trabajar solos y aplicar todas las herramientas que estén a su alcance.

«A principio de año fuimos a la Asamblea y al Concejo de Armenia y nadie prestó atención, nosotros propusimos algo según lo dice la Organización Mundial de la Salud-OMS-, de diversas estrategias en donde haya participación del Estado y la sociedad que beneficien la salud mental, porque una persona no es solamente atenderle la llamada de suicidio, es trabajar todos los puntos en los que necesita ayuda», expuso la directora.

Según ella misma lo manifiesta, no hay voluntad de parte de los gobiernos locales y regional para ahondar en este tema y por el contrario siguen trabajando con aquellas tácticas que no tienen un buen resultado o no están bien ejecutadas, pues desde la línea implementada por parte de la secretaría de Salud departamental, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias -Crue- solo cuentan con dos psicólogos.

«Son los mismo planes de siempre que pues si nos damos cuenta no han dado resultado, pero siguen haciendo lo mismo. El Crue tiene una línea de atención y realmente esta no funciona como debería, los casos son atendidos desde un teléfono celular, solo hay dos profesionales para una atención de 24 horas y sin ningún tipo de experiencia. Incluso ellos nos remitían las llamadas a nosotros, cuando son ellos los que tienen el contrato«. 

«Los tres intentos de suicidio de una mujer en el puente La Florida evidencian la falta de estrategias en salud mental»

Ante el caso particular de tres intentos de suicidio por parte de una mujer que ha querido lanzarse al vacío en el puente La Florida en Armenia, y que ha sido salvada por ciudadanos y equipo de rescate; la funcionaria expuso que la manera en la que se ha manejado la situación evidencia la falta de estrategias ante tales emergencias.

«Este es un caso muy grave, porque si esa persona tuvo intensiones suicidas, desde el primer momento tenía que ser hospitalizada y no deberían darle salida, pues mentalmente está muy descompensada. Eso es responsabilidad definitivamente del sistema de salud».

Añadió que el Estado tiene que brindarle la ayuda pertinente y tener el proceso que corresponda de acuerdo a su caso.

Desde 180grados.digital intentamos contactarnos con la secretaría de Salud del departamento para hablar sobre las estrategias respecto a salud mental y estos sucesos de intento de suicidio, pero pese a nuestros insistentes llamados no contestaron.

Basura en 7 municipios obliga a personeros a pedir intervención a Nepsa por SuperServicios

Basura en 7 municipios obliga a personeros a pedir intervención a Nepsa por SuperServicios, ante la crisis de recolección de desechos. 

Caos con las basuras en 7 municipios del Quindío por la insuficiencia de Nepsa, la empresa encargada del servicio que está operando solo con dos carros recolectores en todo el territorio; lo que ha generado una problemática respecto a la acumulación de residuos desde varias semana atrás.

El malestar en los ciudadanos es evidente debido a los malos olores de los desperdicios, los animales que llegan atraídos por la podredumbre y la presencia de roedores.

El retraso en la recolección de los desechos por parte de la empresa que tiene a su cargo Circasia, Quimbaya, Salento, Pijao, Génova, Buenavista y Córdoba, por su crisis operativa y financiera tiene en aprietos a varios sectores.

Ante la continuidad de esta situación y la inoperancia por parte de Nepsa, los personeros de estos territorios enviaron una solicitud a la Superintendencia de Servicios Públicos para que intervenga a esta empresa.

«Los montones de basura se pueden ver y oler en diferentes puntos, el problema es imposible de negar y es por esto que los ciudadanos decidieron tomar cartas en el asunto«, así lo manifestó José Ariel Cardona, personero de Circasia.

Es evidente que la empresa no tenía un plan de contingencia para ese asunto y los municipios se han visto seriamente afectados por esto. Es cierto que los alcaldes son los primeros respondientes de la recolección de residuos sólidos, pero no es una obligación solucionar la tarea de Nepsa». Señaló el funcionario.

Así mismo el ciudadano agregó que el problema no es solo en la parte urbana, pues la veredas y sectores rurales también se han visto afectados, por lo que el problema es mucho más grande de lo que ahora se ve.

Desde su vocería informó que le hicieron la solicitud a la Superintendencia para que les diera información sobre el plan de contingencia y lo que compete al problema y la entidad involucrada: «Queremos que nos indiquen si ellos ya presentaron un plan de mejoramiento para esta crisis. También pedimos que realicen una intervención administrativa a la empresa, pues en estos momentos a todos los usuarios nos interesa que esta opere de la mejor manera».

Para ver el documento enviado por parte de los personeros a SuperServicios haga clic en el enlace.

Finalmente el personero hizo un llamado a las personas para que no saquen la basura a las calles en los días que no corresponde, puesto que esto genera un impacto aún mayor.

Desde 180grados.digital intentamos contactarnos con el gerente de Nepsa, Luis Fernando Echeverri Parra, pero no atendió nuestro llamado pese a las múltiples insistencias telefónicas.

«Tenemos un plan de contingencia para esta situación»: Nepsa

El nuevo gerente de la empresa, Luis Fernando Echeverri Parra, quien ingresó al cargo desde el mes de octubre de este 2024, sugirió para Caracol Radio Armenia que la entidad de servicios públicos tenía un mal manejo de los vehículos y el mantenimiento respectivo: «La flota de transporte está totalmente colapsada, pues los nueve camiones con los que contábamos  en 2022 se fueron agotando porque dejaron de hacerles mantenimiento y lo más grave es que cuando se dañaba un carro le quitaban repuestos a uno y se lo ponían al otro.  Hoy tres están chatarrizados y seis están en constante reparación».

El funcionario indicó que con varios municipios han realizado gestiones para alquilar vehículos que permitan desarrollar de manera correcta las actividades de recolección.

«Conseguimos en alquiler un vehículo compactador para agilizar el trabajo. estamos finiquitando un convenio con Empresas Municipales de Calarca -Emca- para que tengamos otro carro. También hemos contratado volquetas», dijo el gerente.

Así mismo añadió que la empresa presentó un proyecto al Plan Departamental de Aguas para adquirir un camión recolector de 25 yardas, equivalente a 13 toneladas, pero estará listo para febrero de 2025 dado que debe ser armado y el proceso tarda cerca de tres meses.

Circasia se encuentra amarrado a esta empresa: Alcalde del municipio

De otro lado, frente a esta contingencia el alcalde de Circasia, Julian Peña, dijo que este es un problema que heredó la administración municipal, pues el manejo de desechos está  a cargo de una empresa que presenta muchos problemas que impactan no solo en la parte operativa, sino también en el bienestar de los circasianos.

«Hemos venido en un trabajo con la junta directiva de Nepsa, hemos generado acciones desde terceros para buscar la prestación del servicio, no obstante tenemos claro que las autoridades en materia de servicios públicos deben intervenir. Circasia hoy se encuentra amarrado a la empresa desde su constitución por la condición de ser socio fundador». Indicó el funcionario.

Finalmente informó que desde la parte jurídica ya adelantan acciones para poder solucionar esta situación.

Caos y basura en 7 municipios quindianos por inoperancia de Nepsa

Caos y basura en 7 municipios quindianos por inoperancia de Nepsa. Con solo dos camiones recolectores la empresa opera en todo el territorio

Caos con las basuras en 7 municipios del Quindío por la insuficiencia de Nepsa, la empresa encargada del servicio que está operando solo con dos carros recolectores en todo el territorio; lo que generó una problemática respecto a la acumulación de residuos. El malestar en los ciudadanos es evidente debido a los malos olores de los desperdicios, los animales que llegan atraídos por la podredumbre y la presencia de algunos roedores.

Esta dificultad se debe al retraso en la recolección de los desechos por parte de la empresa que tiene a su cargo Circasia, Quimbaya, Salento, Pijao, Génova, Buenavista y Córdoba.  Su crisis operativa y financiera tiene en aprieto a varios sectores.

El nuevo gerente de la empresa, Luis Fernando Echeverri Parra, quien ingresó al cargo desde el mes de octubre de este 2024, sugirió que la entidad de servicios públicos tenía un mal manejo de los vehículos y el mantenimiento respectivo «La flota de transporte está totalmente colapsada, pues los nueve camiones con los que contábamos  en 2022 se fueron agotando porque dejaron de hacerles mantenimiento y lo más graves es que cuando se dañaba un carro le quitaban repuestos a uno y se lo ponían al otro.  Hoy tres están chatarrizados y seis están en constante reparación».

Así  mismo mencionó el funcionario que para esta época decembrina el servicio colapsó por la llegada de visitantes y la alta demanda de basura en fechas como el 7 de diciembre por el tradicional día de velitas.

«Lo que vivimos este fin de semana con los alumbrados, colmató definitivamente en la producción de residuos sólidos en los diferentes municipios, con los festivales de faroles y toda las actividades entorno a esto hicieron que se produjera más basura por el desplazamiento de muchas personas en una misma zona, como lo fue en Quimbaya», Dijo el gerente de la empresa de basura.

Tenemos un plan de contingencia para esta situación: Nepsa

El gerente de Nepsa indicó que con varios municipios han realizado gestiones para alquilar vehículos que permitan desarrollar de manera correcta las actividades de recolección.

«Conseguimos en alquiler un vehículo compactador para agilizar el trabajo. estamos finiquitando un convenio con Empresas Públicas de Calarcá para que tengamos un convenio de otro carro. También hemos contratado volquetas». 

Así mismo añadió que la empresa presentó un proyecto al Plan Departamental de Aguas para adquirir un camión recolector de 25 yardas, equivalente a 13 toneladas, pero estará listo para febrero de 2025 dado que debe ser armado y el proceso tarda cerca de tres meses.

Circasia se encuentra amarrado a esta empresa: Alcalde del municipio

Por otro lado, frente a esta contingencia el alcalde de Circasia, Julian Peña, dijo que este es un problema que heredó la administración municipal, pues el manejo de desechos está  a cargo de una empresa que presenta muchos problemas que impactan no solo en la parte operativa, sino también en el bienestar de los circasianos.

«Hemos venido en un trabajo con la junta directiva de Nepsa, hemos generado acciones desde terceros para buscar la prestación del servicio, no obstante tenemos claro que las autoridades en materia de servicios públicos deben intervenir. Circasia hoy se encuentra amarrado a la empresa desde su constitución por la condición de ser socio fundador». Indicó el funcionario.

Así mismo informó que desde la parte jurídica ya adelantan acciones para poder solucionar esta situación.

Finalmente desde las alcaldías y desde la empresa prestadora del servicio hicieron un llamado a las personas para que no saquen la basura a las calles en los días que no corresponde, puesto que esto genera un impacto aún mayor.

14 bienes confiscados en el Quindío por narcotráfico este 2024

14 bienes confiscados en el Quindío por narcotráfico este 2024. Los inmuebles están avaluados en 1.600 millones de pesos.

Autoridades policiales en el Quindío confiscaron 14 bienes que eran utilizados para realizar actividades ilícitas en el departamento.

De acuerdo a lo informado por las autoridades, fueron seis los operativos que permitieron permear algunas estructuras criminales que se encargaban de dinamizar el tráfico de estupefacientes en el territorio, como resultado decomisaron varios inmuebles avaluados en 1.600 millones de pesos:

  • 10 casas.
  • 2 carros.
  • 2 motocicletas.

El comandante de la Policía Quindío, Coronel Luis Fernando Atuesta, informó que fueron dos las operaciones principales, la primera dirigida a la banda criminal “Los Americanos”, en la que realizaron 19 allanamientos y capturaron 17 personas. Las investigaciones permitieron el embargo de 2 casas y 2 motocicletas, que pertenecían a los capturados.

El segundo operativo importante fue contra el grupo delictivo “Los Guineos”, el cual fue desarticulado en el municipio de La Tebaida el pasado mes de agosto de 2024. Allí hicieron 7 allanamientos y 10 arrestos por los delitos como: concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes y destinación ilícita de bienes muebles e inmuebles. 2 casas fueron expropiadas en medio de la redada.

Cayeron extorsionistas que exigían 224 millones a una mujer en el Quindío

Cayeron extorsionistas que exigían 224 millones a una mujer en el Quindío. Los delincuentes operaban desde la ciudad de Bogotá.

En el departamento una mujer fue víctima de extorsión por parte de una peligrosa banda delincuencial denominada «Los Judas», que al parecer la intimidaban con amenazas de muerte dirigidas a su hijo.

Según el reporte de la Policía Quindío, inicialmente esta persona fue contactada a través de WhatsApp por un número que se hacía pasar por una amiga suya residente en el extranjero, quien le pidió que reclamara una encomienda enviada de Estados Unidos.

La dama aceptó hacer este favor y desde ese momento empezó a recibir llamadas y mensajes de individuos que fingían ser miembros de la Policía Fiscal y Aduanera. Los sujetos le exigían 224 millones de pesos para no iniciar un proceso judicial en su contra por supuestos delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Después de un tiempo las amenazas comprometían la integridad de su hijo, por lo que la víctima cedió y envió más de 174 millones de pesos a través de transferencias electrónicas.

Por fortuna la afectada realizó la denuncia con las autoridades, y fueron estas quienes lograron capturar a la banda de extorsionistas en la ciudad de Bogotá, que era integrada por tres personas conocidas por los alias de «Cindy, Pucheros y Orejas».

La Policía Quindío informó que estos delincuentes operaban desde la capital de Colombia y el municipio de Soacha:

 

Autoridades departamentales lanzaron plan de seguridad de fin de año en el Quindío

Autoridades departamentales lanzaron plan de seguridad de fin de año en el Quindío con más de 5 mil hombres de la fuerza pública.

La gobernación del Quindío a través de las secretarías del Interior, y de Turismo, Industria y Comercio, hizo el lanzamiento del plan de seguridad para fin de año.

El evento se llevó a cabo este lunes 2 de diciembre junto a los coroneles de Ejército y Policía, los veteranos de la Fuerza Pública, Cruz Roja y Defensa Civil.

De esta manera la administración departamental busca garantizar la movilidad, seguridad y orden público en la temporada a lo largo y ancho del territorio quindiano.

Según el anuncio oficial, serán 5 mil hombres, entre Policía, Ejército y personal civil dispuesto para cualquier situación que se presente, actuando en el marco de la campaña ‘Quindío una Luz de Felicidad’.

«Vamos a entregar información sobre las líneas de denuncia en las vías de ingreso al departamento; se pondrán en marcha todos los dispositivos de seguridad para garantizar la seguridad en los 12 municipios, con especial atención a los principales accesos al territorio, sector hotelero y parques temáticos”, informó Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior.

Asimismo, Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio, afirmó que se espera la llegada por aeropuerto, de 30.000 visitantes, entre ellos 9.000 extranjeros y más de 4.000 vehículos diarios que ingresarán al territorio por carretera.

Adicionalmente, se espera que la ocupación hotelera llegue al 100% en las últimas semanas del mes de diciembre, por lo que se trabaja en campañas de inspección vigilancia y control con Policía de Turismo, y prevención del turismo sexual infantil.

Luis Montoya, el héroe sin capa que inspira la donación de órganos en el Quindío

Luis Montoya el héroe sin capa que inspira la donación de órganos en el Quindío. El pequeño le permitió a alguien más seguir soñando.

Este lunes 2 de diciembre la salud en el Quindío vivió un momento importante, pues se realizó el primer Encuentro Nacional de Donación de Órganos, un evento que tuvo como propósito generar conciencia y dar a conocer la importancia de este acto solidario.

La administración departamental, el hospital San Juan de Dios y la Universidad del Quindío, fueron los organizadores del escenario que reunió a expertos y autoridades médicas representantes de diversas instituciones.

En este encuentro destacaron a Luis Esteban Montoya Rodríguez, el pequeño que se convirtió en un héroe tras haber sido el primer niño donador de corazón en el territorio. Su historia resalta la importancia de dar una nueva oportunidad de vida a alguien que espera un trasplante.

Las autoridades de salud en el departamento se encuentran preocupados puesto que es uno de los que menos aporta a esta causa, así lo manifestó la gerente del hospital universitario de Armenia, Diana Carolina Castaño «Lamentablemente el Quindío es uno de los lugares que menos regala vida. En 2023 solo se registraron tres casos, una cifra alarmantemente baja».

Así mismo otros especialistas médicos enfatizaron en el panorama inquietante en el resto del país, puesto que cerca de 4 mil personas se encuentran en lista de espera para ser operados y se estima que cada tres días una persona fallece a causa de las pocas posibilidades.

Dicha situación ha creado la necesidad de crear conciencia y derribar mitos, ya que muchos de los órganos son desaprovechados.

Por otro lado Rubén Darío Camargo, subdirector de la Red de Trasplantes y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Salud, destacó «Aunque exista buena voluntad, si no se educa sobre el tema es difícil que alguien tome la decisión. Falta sensibilizar a la población». 

El funcionario continuó «Hemos identificado mitos que frenan los procesos. Hay desde temores infundados sobre tráfico de órganos, hasta falsas creencias de que la edad avanzada es un impedimento».

Así mismo explicó que hay adultos mayores con órganos más funcionales que las personas jóvenes.

Luis Montoya el héroe sin capa que inspira la donación de órganos en el Quindío

El pasado 12 de junio de este 2024 se conoció la triste noticia del fallecimiento de Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años de edad, que sufrió un aneurisma cerebral y a causa de ello sus ojos se apagaron.

En medio del profundo dolor de sus seres queridos, su partida se transformó en una nueva oportunidad de vida para un pequeño en Cali que esperaba un corazón. Este acto de generosidad y bondad le permitió a una persona seguir soñando, mientras que el quindiano se convirtió en un referente de la donación en el Quindío.

Leonardo Montoya, padre de este héroe sin capa, señaló que han tratado de convertir el dolor en esperanza «Después de muchos meses hemos transformado este dolor en esperanza, como papá de otras dos hermosas hijas tengo que mostrarles a ellas que hay que hacer algo en memoria de Luis Esteban».

Finalmente agradeció a las entidades que hicieron esta iniciativa posible.

Un adulto en Calarcá es el primer quemado con pólvora en el Quindío

Un adulto en Calarcá es el primer quemado con pólvora en el Quindío por fiestas navideñas. El hecho ocurrió en la popular alborada.

Estamos a solo 2 días de haber iniciado el mes de diciembre, y ya se presentó el primer caso de accidente con por pólvora. Un hombre de 53 años de edad encabeza esta lista.

Según lo informó el secretario de Salud departamental, Carlos Alberto Gómez, el caso se presentó en el municipio de Calarcá el 1 de diciembre en medio de la popular alborada.

«Esta persona sufrió unas lesiones por manipulación de un taco, sus manos sufrieron quemaduras. Fue atendido por urgencias en el hospital La Misericordia, afortunadamente no fue algo de gravedad por lo que ya fue dado de alta».

Así mismo confirmó que hasta el momento no se ha reportado ningún otro caso, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para que sean responsables con el uso de estos elementos que pueden llegar a ser incluso mortales.

En Armenia hay fuertes sanciones por quemar pólvora

En estas fiestas decembrinas la alcaldía de Armenia emitió un decreto municipal que prohíbe la venta o expendio de pólvora y sanciona a todo aquel que promueva su uso y peor aún, los padres de menores de edad que resulten lesionados con estos artefactos recibirán multas ejemplares.

  • Padres de menores lesionados por pólvora: Las multas serán de hasta cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Vendedores no autorizados o reincidentes: Las sanciones pueden ser hasta veinte salarios mínimos mensuales legales vigentes, que equivalen a 26 millones de pesos. Así como el cierre temporal del establecimiento.
  • Venta informal o en lugares no autorizados: multas monetarias que van desde uno a diez salarios mínimos mensuales legales vigentes y decomiso de los productos.

Quindiana ganadora de Miss Teen Mundo Colombia 2024

Quindiana ganadora de Miss Teen Mundo Colombia 2024. Su encanto y proyección social conquistó a los jurados del certamen.  

Tras un evento lleno de emoción realizado en la ciudad de Barranquilla, la quindiana Valeria Suárez Ospina, de 15 años de edad, fue elegida como Miss Teen Mundo Colombia 2024, el concurso de belleza juvenil que busca reconocer el encanto de las candidatas pero también su compromiso con causas sociales.

La representante del territorio conquistó a los jurados con su encanto en la pasarela, su conocimiento, responsabilidad y proyección social. Su excelente participación quedó evidenciada tras haber sido también nombrada como Virreina Juvenil de los periodistas, un reconocimiento a su liderazgo y carisma.

«Fue muy retador el darme cuenta de lo exigente de los concursos, el conocer bien cómo era estar en un certamen. El momento en el que dijeron mi nombre me hizo sentir muy alegre el estar rodeada de tantas personas y más de mis compañeras que comparten mi misma pasión», dijo Valeria Suárez.

En medio de la alegría de los asistentes Valeria Suárez recibió su corona:

Finalmente la joven le envió un mensaje a aquellos pequeños para que sueñen en grande «Sueñen en grande, miren a las nubes porque ese es su límite, pero siempre recuerden que necesitan un avión para llegar, entonces encuentren un plan para conseguirlo. 

La quindiana deberá prepararse para Miss Teen Mundo Internacional, que se estará realizando el próximo año.