Investigarán si Mario Castaño fue asesinado

Investigan Mario Castaño asesinado

A casi 2 semanas de la muerte de Mario Castaño, la Fiscalía adelanta una investigación para determinar si se trató de un homicidio.

La Fiscalía General de la Nación ordenó abrir una investigación para descartar o confirmar un posible homicidio tras la muerte del exsenador corrupto Mario Castaño.

Hay que recordar que al político el pasado sábado 18 noviembre lo encontraron sin vida en su celda de la cárcel La Picota donde cumplía una condena de 15 años.

Castaño se declaró culpable en el caso de corrupción conocido como ‘Las Marionetas’ que involucró a varias entidades públicas y funcionarios por apropiarse indebidamente de recursos del Estado a través de diferentes contratos en el territorio nacional.

El Instituto Nacional Penitenciario Colombiano -Inpec- informó en aquel momento que el excongresista privado de la libertad había muerto al parecer por un infarto, por lo que la policía judicial de la entidad hizo presencia para adelantar la investigación del caso y determinar las causas de la muerte.

Sin embargo, la propia Fiscalía tomó cartas en el asunto y ordenó que el grupo de investigadores de la unidad de homicidios adelantara la inspección técnica del cadáver que permitiera conocer con certeza las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos.

De acuerdo con lo revelado por la revista Semana, entre las labores previas los investigadores realizaron un levantamiento 3D de la escena del crimen con minuciosidad y rigor utilizando tecnología que ha ayudado en otras investigaciones como en el caso de la muerte del estilista Mauricio Leal.

Todo el material probatorio recopilado en la celda se sumará al dictamen de Medicina Leal para determinar cuáles fueron las verdaderas causas de la muerte de Castaño. Si se concluye que hubo homicidio se seguirán adelantando pesquisas, de declararse una muerte natural se archivará el caso.

Guía del perro Wilson reveló porqué se escapó en la selva

Guía perro Wilson porqué se escapó

En medio de un emotivo homenaje, Cristian David Lara, Guía del perro Wilson reveló porqué se escapó en la selva.

El pasado jueves 23 de noviembre se inauguró una estatua como homenaje al perro Wilson, el rescatista que ayudó a encontrar con vida a los hermanos Mucutuy; Lesly, Soleiny, Tien Noriel y Cristin, lo niños indígenas que permanecieron desaparecidos en la selva del Guaviare por más de 40 días después de sufrir un accidente aéreo en el que perdieron a su señora madre.

Sin embargo, Wilson se perdió en medio de la misión despertando todo el clamor del país para su búsqueda lo que provocó la extensión de la operación Esperanza que finalmente terminó 2 meses después sin el éxito de regresar con el can que fue determinante para hallar a los niños, toda vez que sus huellas condujeron hasta donde se encontraban.

Para homenajear al héroe canino se instauró una estatua de Wilson en el Comando conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares en Bogotá.

¿Por qué se escapó el perro Wilson?

Tras el acto protocolario quien habló ante los medios y reveló detalles de porqué Wilson se escapó fue su guía Cristian David Lara Cuaran que hasta el último momento se negó a salir de la selva hostil hasta no encontrar al pastor belga.

“El perro tuvo un comportamiento desconocido, en el cual actuó huyendo de nosotros por las fuertes tormentas que se estaban presentando en ese momento. Él estaba asegurado del collar, pero por los rayos y por los fuertes ruidos, el ejemplar reventó el collar”, indicó Cuaran en Caracol Radio.

Lo dicho por el militar es consecuente con la reacción de la mayoría de perritos que sufren de pánico y estrés ante estruendos como la pólvora, lo que genera un desespero tal que los puede desorientar y terminar extraviados.

Tras escaparse las unidades de búsqueda lo vieron varias veces, pero no pudieron atraparlo, de hecho utilizaron estrategias como dejar prendas, comida y hasta llevar 2 perritas en celo, infortunadamente no resultó.

“Fue una situación muy difícil haber tenido que abandonar a un compañero de nosotros, porque eso era, hicimos todo lo posible por tratar de ubicarlo, pero fue imposible seguir”, señaló Lara que ahora está a cargo del hermano de Wilson, Uber, quien también es entrenado como rescatista para continuar con sus hazañas heroicas.

¿Por qué se toma mal café en Colombia si produce los de mejor calidad?

consecuencias tomar café ayunas

Colombia es conocido como uno de los principales productores de café de alta calidad.  Entonces, ¿por qué se toma mal café en Colombia si produce los de mejor calidad?

Los cafetales colombianos se extienden por las hermosas montañas y valles del país, y los granos que se cosechan son apreciados en todo el mundo por su sabor y aroma excepcionales. Entonces, ¿por qué se toma mal café en nuestro país si produce los de mejor calidad?

¿Por qué se toma mal café en Colombia?

La respuesta a esta pregunta puede ser un poco sorprendente. Aunque Colombia produce algunos de los mejores granos de café del mundo, la forma en que se prepara y se sirve el café en el país puede no estar a la altura de su calidad. Pero no se preocupen, no todo está perdido. Hay algunas razones detrás de esta aparente paradoja.

1. La cultura del café

En Colombia, el café es más que una bebida. Es una parte integral de la cultura y la identidad nacional. Sin embargo, la forma en que se consume el café en el país a menudo es diferente a cómo se sirve en otros lugares.

Muchos colombianos prefieren el café fuerte y oscuro, y tienden a sobreasar los granos para obtener un sabor más intenso. Esto puede resultar en un café que puede ser demasiado amargo o quemado para algunos paladares.

2. La preparación del café en Colombia

Otra razón por la que se toma mal café en Colombia es la forma en que se prepara. Aunque los colombianos son expertos en el cultivo y la recolección de los granos, no todos tienen las habilidades necesarias para preparar un café perfecto.

La falta de conocimiento sobre la correcta proporción de agua y café, el tiempo de extracción adecuado y la temperatura del agua pueden afectar negativamente el sabor final del café.

3. La tradición del café instantáneo

El café instantáneo es muy popular en Colombia, especialmente en los hogares y oficinas. Aunque es conveniente, el café instantáneo generalmente no se considera de la misma calidad que el café recién molido.

Esto puede llevar a una percepción generalizada de que el café en Colombia no es tan bueno como se esperaría.

4. La exportación de los mejores granos

Si bien Colombia produce algunos de los mejores granos de café del mundo, gran parte de ellos se exporta a otros países.

Esto significa que los colombianos a menudo no tienen acceso a los mismos granos de alta calidad que se envían al extranjero. En cambio, pueden terminar bebiendo café de menor calidad que se produce localmente.

5. La falta de educación sobre el café

Finalmente, la falta de educación sobre el café puede ser otro factor que contribuye a la mala calidad del café en Colombia.

Aunque los colombianos están orgullosos de su café, muchos no están al tanto de las técnicas y los estándares de preparación adecuados. Esto puede llevar a errores comunes que afectan negativamente el sabor y la calidad del café.

 

En resumen, aunque Colombia produce algunos de los mejores granos de café del mundo, hay varias razones por las que se toma mal café en el país.

La cultura del café, la forma de preparación, la tradición del café instantáneo, la exportación de los mejores granos y la falta de educación sobre el café son factores que contribuyen a esta paradoja.

Sin embargo, esto no significa que no puedas disfrutar de un buen café en Colombia. Con un poco de investigación y buscando los lugares adecuados, seguro encontrarás una taza de café colombiano que te sorprenderá.

Desde cuándo y dónde podrá conseguir la moneda de 20 mil en Colombia

moneda de 20 mil en Colombia

Desde cuándo y dónde podrá conseguir la moneda de 20 mil en Colombia, conmemorativa a los 10 años del Banco de la República.

Como conmemoración de los 100 años del banco de la República, la entidad lanzó una moneda coleccionable de 20 mil pesos.

Quienes deseen adquirir la pieza tendrán contados días, pues las unidades son limitadas. “A partir del próximo lunes 27 de noviembre, podremos iniciar su distribución al público, que podrá adquirirla en las 29 sedes del banco a nivel nacional”, aseguró Leonardo Villar, gerente de la entidad.

La moneda será entregada en una cápsula de acrílico, en una bolsa de tela y con un folleto donde le explican los datos sobre esta. En cambio, por un pago de 37 mil pesos vendrá en un estuche especial.

Cada comprador podrá adquirir un máximo de 10 monedas hasta agotar existencias -500.000 unidades-, y para hacer la compra debe agendar una cita en la página del Banco de la República. Además, solo se recibirá efectivo al momento de adquirirla.

¿Cómo es la moneda de 20 mil?

La pieza tiene en su anverso la imagen de una mujer que representa a la República y que hace parte del logo del Banco desde que fue fundado en 1923.

La figura femenina lleva en su cabeza una cinta con la palabra “libertad” inscrita, y a la derecha en un semicírculo se lee “cien años del Banco de la República” y los años 1923 y 2023.

En el reverso, se ubica en la zona superior el valor nominal de la moneda: 20.000 pesos; en la zona central presenta un mapa de Colombia que contiene la leyenda “100 años generando confianza”, el cual está rodeado de diversos símbolos que representan la confianza, la estabilidad y la gestión, así como la preservación del patrimonio cultural.

Así mismo, según el Banco, se incluye una imagen latente como elemento de seguridad que, “dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales “BR” o el número arábigo “20″, y el número 20 en braille”.

Entre tanto, en la zona inferior y de forma concéntrica, aparece la leyenda “República de Colombia” y el año de acuñación: 2023.

Esta moneda conmemorativa del centenario del Banco de la República es de tonalidad dorada, una aleación de cobre, níquel y zinc, y tiene una dimensión aproximada de 32 mm de diámetro.

¿Dónde comprar la moneda de 20 mil pesos?

En la Tesorería del Banco en Bogotá y en todas las sucursales y agencias culturales del Banco de la República en Colombia:

Bogotá: en las ventanillas de la Tesorería ubicadas en la Calle 13 # 35-25.
Armenia: Carrera 16 # 21-1, Armenia, Quindío.
Barranquilla: Carrera 46 # 45-39 Segundo piso del hall público, Barranquilla, Atlántico.
Bucaramanga: Carrera 19 # 34-47, Bucaramanga, Santander.
Buenaventura: Calle 1 # 3-73 Buenaventura, Valle del Cauca.
Cali – Calle 8 # 4-30, Cali, Valle del Cauca.
Cartagena – Calle 33 # 3-123 , Cartagena, Bolívar.
Cúcuta – Diagonal Santander # 3E – 38 La Riviera, Cúcuta, Norte de Santander.
Florencia – Carrera 11 # 14–70, Florencia, Caquetá.
Girardot – Calle 17 # 11-56 Girardot, Cundinamarca.
Honda – Carrera 11 con calle 14 Honda, Tolima.
Ibagué – Calle 11 # 3-16 Ibagué, Tolima.
Ipiales – Calle 17 # 7-2 Ipiales, Nariño.
Leticia – Carrera 10 # 10-15, Leticia, Amazonas.
Manizales – Carrera 23 # 23-06 Manizales, Caldas.
Medellín – Calle 50 # 50-21, Medellín, Antioquia.
Montería – Carrera 3 # 28 – 59, Montería, Córdoba.
Neiva – Carrera 5 # 5-67 Neiva, Huila.
Pasto – Calle 18 # 21-20 Pasto, Nariño.
Pereira – Calle 18 bis # 9-37 Pereira, Risaralda.
Popayán – Carrera 6 # 2-78 Popayán, Cauca.
Quibdó – Calle 25 A # 1-16, Quibdó, Chocó.
Riohacha – Calle 1 # 7-11, Riohacha, La Guajira.
San Andrés – Avenida Colón 2-74, Isla de San Andrés, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Santa Marta – Calle 14 # 1C-37, Santa Marta, Magdalena.
Sincelejo – Calle 23 # 18-30, Sincelejo, Sucre.
Tunja – Calle 20 # 8-66 Teatro Quiminza, Tunja, Boyacá.
Valledupar – Carrera 9 # 16 – 13, Valledupar, Cesar.
Villavicencio – Calle 38 # 32 – 09, Villavicencio, Meta.

Recuerde pedir la cita a través de la página web del Banco de la República, para programar la compra de la moneda de $20.000.

Las juntas comunales podrán construir sus propias vías y ofrecer internet

juntas comunales construir vías internet

Entre las más innovadoras iniciativas del gobierno Petro está el que juntas comunales puedan construir sus propias vías y ofrecer internet.

El Gobierno de Gustavo Petro apostó por brindar contratos a las comunidades colombianas. Con esta estrateguia se busca empoderar organizaciones populares y Juntas de Acción Comunal -JAC- en la contratación estatal.

Para el presidente Petro el sector infraestructura debe de dejar de pensar solo en carreteras, y protectar sedes educativas, conectividad de fibra óptica e infraestructuras de transición energética.

El plan que ya está en marcha, tendrá como pilar al Instituto Nacional de Vías Regionales -Invir-, que reemplazó al Invías, como nueva entidad encargada de entregar los contratos a las organizaciones sociales o colectivos locales en cada municipio para adelantar la construcción de las vías terciarias.

La nueva entidad tendrá las facultades para la construcción, mejoramiento y conservación de vías y caminos veredales en todo el país; es decir vías terciarias que representan entre 69% y 71% de las carreteras en Colombia.

La intención del Gobierno más allá de empoderar a la comunidad es responder a las necesidades de las regiones más apartadas que enfrentan dificultades ante el mal estado de las carreteras destapadas y que empeoran sus condiciones ante las intensas lluvias.

Cifras demuestran el abandono a las vías rurales

Según cifras del Invías, la red terciaria en el país es de unos 142.284 kilómetros y solo el 10% de esos caminos está en buen estado para ser recorridos.

De hecho, uno de los argumentos del ministro de Transporte, William Camargo, es que las Junta de Acción Comunal se han visto en la obligación de atender las vías por su cuenta, pues habrían hecho unos 140.000 kilómetros, entre las mismas comunidades, mientras se ve cómo los contratos de alcaldías y gobernaciones tienen malas asignaciones y manejo de recursos.

Además son las comunidades veredales las que saben bien cuáles son las obras que necesitan, porque enfrentan dificultades a diario para desplazarse y transportar sus productos agrícolas.

Empresarios del sector de la construcción opinan que los procesos en las veredas debería contar con el apoyo de las pequeñas y medianas empresas -pymes- que ya cuenten con experiencia en la ejecución de contratos, para que se garantice la calidad de las vías y no se deterioren rápidamente.

Comunales decidirán sobre su conectividad y energía

Comunidades Energéticas es otro proyecto que el Ministerio de Minas y Energía define como una posibilidad para que los usuarios de servicios energéticos puedan constituir comunidades y generar, comercializar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos.

El programa ya cuenta con 1.609 postulaciones de interesados. De hecho, ya hay proyectos que avanzan con recursos por $2.000 millones en Jamundí -Valle del Cauca- y también $12.000 millones en Buenaventura.

La iniciativa no solo se adelanta en Colombia, pues en otros países se avanza en este tipo de iniciativas que buscan que la gente sea dueña de sus servicios públicos y que estos además sean renovables.

En tanto a la propuesta llamada Comunidades Conectadas, que fue anunciada en julio por el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, buscará llevar el servicio de internet por medio de las JAC y organizaciones similares a las zonas apartadas de Colombia.

La inversión es de 80 mil millones de pesos y tiene como meta conectar a 74 municipios con una red de fibra óptica.

La iniciativa tiene reparos, pues solo las compañías de telecomunicaciones, bien sean nacionales o locales, saben cómo realizar esta tarea.

Es por ello que se han propuesto alternativas como avanzar en la red de satélites bajos que hoy está a menor precio y prestando mejores servicios en Colombia.

Proyecto ‘divorcio libre’ en Colombia avanza en el Congreso de la República

divorcio libre Colombia congreso

Proyecto ‘divorcio libre’ en Colombia avanza en el Congreso de la República. La iniciativa busca facilitar el trámite de separación.

Con un respaldado de 59 votos a favor y 11 en contra, el Senado de la República aprobó un proyecto de ley en Colombia que permite facilitar el divorcio por la decisión unilateral de cualquiera de los cónyuges.

Actualmente, el Código Civil colombiano solo permite el divorcio en casos específicos, y no por la simple voluntad de la persona.

La representante Katherine Miranda de la Alianza Verde, autora del proyecto, argumentó que se busca evitar la intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos y garantizar su libertad de decidir divorciarse.

Katherine Miranda destacó la necesidad de avanzar en libertades y derechos, especialmente para las mujeres, eliminando la obligación de demostrar causales específicas para obtener el divorcio.

El senador liberal Juan Diego Echavarría respaldó el proyecto, argumentando que su aprobación podría poner fin a situaciones abusivas en el hogar cuando uno de los cónyuges se niega a divorciarse.

Aunque hubo buen respaldo, también hubo críticas de quienes consideran que esta medida afecta a la familia y a la institución del matrimonio.

Incluso la senadora Karina Espinosa del Partido Liberal propuso modificaciones para incentivar terapias familiares como alternativa para salvar los matrimonios.

Aunque ya surtió un eslabón en el Congreso de la República, ahora el proyecto de ley pasará a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y luego a la plenaria de esa corporación, donde deberá superar dos debates antes de convertirse oficialmente en ley.

Trabajo sí hay: Ara abrió vacantes con pagos hasta $2 millones sin mucha experiencia

Trabajo Ara vacantes pagos

Trabajo sí hay: Ara abrió vacantes con pagos hasta $2 millones sin mucha experiencia. Los interesados pueden ser bachilleres.

Jerónimo Martins, la compañía propietaria de Ara, lanzó nuevas oportunidades laborales para diversos roles en distintas regiones del país.

La empresa de origen portugués está ofreciendo contratos a término indefinido, destacando que los aumentos salariales serán efectivos después de tres meses de servicio.

Hay ofertas desde el millón 200 hasta los 2 millones de pesos sin mucha experiencia. A continuación, se detallan algunas de las posiciones disponibles y el proceso de aplicación:

Auxiliar de punto de venta en Caucasia, Antioquia

  • Requisitos: Ser bachiller y tener al menos 6 meses de experiencia
  • Contrato a término indefinido
  • Horario: lunes a domingo en turnos rotativos con un día de descanso a la semana
  • Contiene auxilio de alimentación
  • Salario de 1’293.000 a 1’400.000 pesos
  • Aplicación: a través de magneto

Auxiliar de punto de venta en Medellín, Antioquia

  • Requisitos: Ser bachiller y al menos tener 6 meses de experiencia
  • Contrato a término indefinido
  • Horario de lunes a domingo en turnos rotativos con un día de descanso a la semana
  • Contiene auxilio de alimentación
  • Salario de 1’293.000 a 1’400.000 pesos
  • Aplicación: A través de magneto

Operador logístico en Neiva, Huila

  • Requisitos: Ser bachiller y tener al menos menos 6 meses de experiencia en alistamiento de pedidos, inventarios, auditoría, recibo de pedidos y manejo de equipos
  • Salario de 1’293.000 pesos, más beneficios de alimentación y recargos de ley
  • Aplicación: A través del enlace de magneto

Supervisor de tienda en Puerto Wilches, Santander

  • Requisitos: Tener 1 año de experiencia. Los interesados pueden ser desde bachilleres hasta profesionales
  • Contrato a término indefinido
  • Salario de 2’202.000 pesos, más 175.000 pesos de auxilio de alimentación
  • Aplicación: A través del enlace proporcionado por magneto

Líder de tienda en Puerto Wilches, Santander

  • Requisitos: Ser bachiller o tecnólogo y tener al menos 2 años de experiencia
  • Horario de lunes a domingo con un día de descanso a la semana
  • Contrato a término indefinido
  • Salario de 2’202.000 pesos
  • Aplicación: A través del enlace proporcionado por magneto

Estos son los cursos virtuales gratis y de bajo costo que ofrece la Universidad Javeriana

cursos virtuales Universidad Javeriana

Estos son los cursos virtuales que ofrece la Universidad Javeriana totalmente gratuitos en alianza con institutos internacionales.

Para facilitar la educación virtual y ampliar la cobertura de personas interesadas en actualizar sus conocimientos, la Universidad Pontificia Javeriana hace parte de las más de 160 instituciones destacadas a nivel global que forman parte de edX, una plataforma de cursos en línea fundada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard.

EdX actualmente ofrece más de 3,500 cursos en 30 temáticas diferentes, permitiendo a los estudiantes obtener certificados en diversos niveles de conocimiento.

Cursos de la Javeriana en edX

La Javeriana presenta una amplia gama de cursos que abarcan temas como datos personales, ciencias sociales, humanidades, administración de empresas, artes visuales, salud pública, entre otros.

Estos cursos provienen de diversas facultades, incluyendo la facultad de medicina y la facultad de ciencias económicas.

Fundamentos de la Tecnología Blockchain

En un contexto en donde la moneda digital ha cobrado fuerza este curso sirve para aprender de Bitcoin y la tecnología blockchain, fundamentos claves en esta nueva forma de la economía. El programa aborda temas como el funcionamiento, casos de uso y cómo transforma estilos de vida.

Para conocer más sobre el curso se puede presionar el presente enlace.

Creación de contenido

Este curso busca dar a conocer los conceptos y tareas fundamentales para crear, gestionar y difundir contenidos creativos a través de un celular como herramienta principal de producción.

Este curso se encuentra estructurado en 10 lecciones articuladas por conceptos y principios, técnica, herramienta y estrategia.

El propósito es guiar a los usuarios desde las tareas básicas para la concepción del contenido a compartir, hasta el reconocimiento de la propiedad intelectual, la analítica de audiencias y la monetización como factores clave del producto audiovisual digital.

Más información sobre este curso en el presente enlace.

Estos son solo algunos ejemplos de los cursos ofrecidos por la Javeriana en edX. Los estudiantes pueden explorar la oferta completa de cursos y programas en el portal https://www.edx.org/.

Una vez en el sitio, podrán registrarse, buscar la institución y el curso deseado, y luego inscribirse. Los cursos son gratuitos siempre y cuando no se exija certificado pero si lo que quiere es el documento, deberán pagar una suma de dinero y haber cursado el 80% de las clases.

Cursos de bajo costo que ofrece La Javeriana

Herramientas de presentación

Este es un programa colaborativo entre la Universidad Javeriana y la Universitat Politècnica de València que busca proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para crear presentaciones visuales impactantes utilizando herramientas como PowerPoint, Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.

Para más información puede consultar en el presente enlace.

Gerencia de ventas: desarrollo de habilidades comerciales

Este programa se centra en las técnicas de ventas y las herramientas comerciales que los vendedores pueden utilizar para mejorar sus habilidades comerciales.

Promete enseñar sobre el manejo de los productos de acuerdo a las expectativas del cliente y realizar preguntas inteligentes que ayuden a identificar sus necesidades y vender exitosamente

Más información se puede consultar en el presente enlace.

Gerencia estratégica

Este programa invita a la reflexión y el análisis, proporcionando una aproximación clave a temas empresariales, de emprendimiento y de la vida en general.

Sus componentes abarcan el estudio de estrategias en distintos aspectos para entender y aplicar herramientas que permitan ser mejores estrategas y tomar mejores decisiones estratégicas y así lograr resultados de negocio.

Para saber más sobre el curso puede consultar sobre el presente enlace.

Financiamiento Climático

Este curso enseña enfoques responsables para abordar los desafíos ambientales y proporciona herramientas para generar iniciativas socioambientales en el ámbito financiero.

Más información acerca del curso en el presente enlace.

Esto pasará con precio de técnico mecánica tras eliminación de póliza de choques leves

precio técnico mecánica póliza

Luego de que la alta Corte declarara la nulidad de la expedición de póliza de choques leves, conductores se preguntan por precio de técnico – mecánica.

La Corte Constitucional tumbó la polémica póliza de choques simples que el ministerio de Transporte obligó a expedir a los Centro de Diagnóstico Automotor -CDA- tras la revisión técnico – mecánica que se realiza anualmente a los vehículos.

En su momento el gobierno nacional justificó la póliza de responsabilidad civil indicando que esta medida ayudaría a salvar vidas en las vías del país.

Sin embargo la alta corte eliminó dicho requerimiento, el cual los CDA debían entregarle a los conductores que hicieran su revisión a partir del 1 de septiembre.

Para los magistrados la exigencia del gobierno era desproporcionada toda vez que la responsabilidad de los CDA es la revisión de vehículos.

Según el alto tribunal ordenar la expedición de dicha póliza es una “violación a la libertad de empresas y a la libertad económica».

 

¿Qué pasará con precio de técnico mecánica?

La duda de los colombianos ahora se centra en qué pasará con el precio de la técnico mecánica sin la existencia de la póliza.

De acuerdo con lo dicho a RCN Radio por Gonzalo Corredor Sanabria, Presidente de la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor ASO-CDA, los precios no bajarán en este momento.

Corredor explicó que las tarifas se mantienen toda vez que son reguladas por el ministerio del Transporte, además el precio de la póliza no se adicionaba a los costos de revisión que debía pagar el conductor.

Precisamente una de las razones por las cuales se tumbó la medida es porque estaba cargando un valor a los CDA sin existir razón de causalidad, «o sea los Centros de Diagnóstico no tienen por qué cubrir riesgos cuando el conductor se emborracha que se pasa un semáforo en rojo o que comete imprudencias en su conducción”, precisó Corredor.

Precios de técnico mecánica en Colombia

Según lo explicado por Corredor las tarifas de la revisión técnico-mecánica están reglamentadas en un piso y un techo y esta obedece a la estructura de costos de la canasta tarifaria, dependiendo de las instalaciones, del personal y demás.

  • Precio revisión motocicletas: hay un mínimo de $175.230 y un máximo de $198.949.
  • Precios para carros particulares: se tiene un mínimo de $156.082 y un máximo de $297.466.
  • Carros pesados: se maneja un mínimo de $385.796 y máximo de $455.443

 

¿Qué pasará con los conductores que tienen la póliza vigente?

Gonzalo Corredor aseguró que a partir de la expedición de las pólizas los seguros están vigentes, sin embargo, con la decisión de la Corte, los CDA podrán pedir la cancelación a las empresas de seguros por lo que dejaría la póliza sin ningún efecto.

Por esta razón desde el pasado 8 de noviembre tras la sentencia de la Corte Constitucional ningún CDA expedirá la póliza de choques simples.

Adiós Invias, Gobierno Nacional creó Invir para la ejecución de vías nacionales y terciarias

Invias Invir vías nacionales terciarias

Adiós Invias, Gobierno Nacional creó Invir para la ejecución de vías nacionales y terciarias. Hay preocupación por forma de contratación.

El Instituto Nacional de Vías, Invias, se transforma, así como otros programas y entidades del Gobierno Nacional.

A través de un decreto, Gustavo Petro dio a conocer la creación de una nueva entidad encargada de construir no solo vías nacionales sino locales.

Este instituto tendrá por nombre Instituto Nacional de Vías Regionales –Invir-, y tendrá la facultad de contratar con comunidades rurales, organizaciones populares, juntas de acción comunal, cabildos y otras formas de organización social.

Este cambio incomodó a algunas administraciones departamentales y municipales porque al parecer el ente nacional estaría apropiándose de competencias regionales.

Además, para algunos senadores como Juan Felipe Lemos, existe la preocupación de que esta entidad contrate a ‘dedo’ sin un proceso público de contratación.

Al parecer, en el decreto, la nueva entidad de infraestructura vial puede establecer sus propias normas a través de la elaboración un manual de contratación y ejecutar contrataciones directas con asociaciones en mención sin una restricción de monto.

Por su parte, el Gobierno Nacional defiende Invir porque facilitaría la ejecución de obras poco atractivas para los ingenieros por su costo y complejidad.

Estas son las 20 especializaciones que ofrece el Sena para profesionales y tecnólogos

especializaciones Sena profesionales tecnólogos

Estas son las 20 especializaciones que ofrece el Sena para profesionales y tecnólogos. El aprendizaje se puede hacer remoto o presencial.

Aunque muchas veces no sea vista de esta manera, el Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena- es una Institución de Educación Superior que ofrece formación gratuita a ciudadanos colombianos y extranjeros debidamente legalizados en el país.

Su amplia oferta educativa comprende desde cursos cortos, carreras técnicas y tecnológicas e incluso especializaciones.

De acuerdo con el Sena, todas las personas que tengan formación profesional o tecnológica se pueden inscribir en la especialización.

Existen programas que abarcan los gustos deportivos, agrícolas, marketing, salud, entre otros.

Especializaciones tecnológicas del Sena

  • Entrenamiento físico personalizado.
  • Implementación de buenas prácticas agropecuarias
  • Desarrollo de infografías
  • Diagramación editorial para medios impresos y digitales
  • Estructuración del plan comercial
  • Trade marketing
  • Decoración y adecuación de espacios comerciales
  • Gestión para el uso eficiente de la energía eléctrica
  • Luminotecnia
  • Planeación tributaria
  • Marketing para servicios hoteleros
  • Producción de contenidos animados para videojuegos
  • Control en sistemas de ventilación en labores subterráneas
  • Gestión de asistencia técnica agropecuaria
  • Gestión de la producción pecuaria
  • Procesos pedagógicos de la formación profesional
  • Costos en salud
  • Supervisión de instalación y mantenimiento de redes de telecomunicaciones
  • Medición técnica del color
  • Gestión económica de la logística internacional

Requisitos para aplicar a las especializaciones del Sena

Para poder acceder a la oferta educativa del Sena es importante cumplir una serie de requisitos y presentar varios soportes documentales. Estos son:

  • Fotocopia de la cédula ampliada al 150.
  • Acta o diploma que acredite el nivel tecnólogo o profesional que tiene el interesado a postularse y que indique la coherencia entre los estudios de pregrado y la especialización.
  • Certificado laboral en el que se compruebe al menos 6 meses de experiencia en el área de especialización.

Las inscripciones se realizan a través del portal Sena Sofia Plus en el que deberá registrarse previamente o estar ya registrado para realizar todo el procedimiento.

La duración de cada especialización es de 3 a 6 meses dependiendo del programa y podrá estudiarse de manera virtual o presencial.

Estos son los casos en los que el arrendatario puede descontar dinero del alquiler

casos descontar dinero alquiler

Estos son los casos en los que el arrendatario puede descontar dinero del alquiler siempre y cuando haya una notificación de por medio.

El contrato de arrendamiento de una vivienda es un acuerdo legal entre el arrendador y el arrendatario que estipula las obligaciones y derechos de ambas partes.

Por lo regular, el arrendatario está obligado a realizar pagos mensuales al arrendador como parte del alquiler. Sin embargo, existen situaciones en las que el arrendatario puede tener derecho a descontar dinero al arrendador.

Casos en los que se puede descontar dinero del alquiler

1. Reparaciones no realizadas: Si la vivienda presenta defectos o necesita reparaciones importantes, y el arrendador no toma medidas para solucionar el problema a pesar de haber sido notificado, el arrendatario puede tener derecho a descontar el costo de las reparaciones del alquiler.

Es crucial que el arrendatario haya notificado por escrito al arrendador sobre los problemas y haya dado un tiempo razonable para que se realicen las reparaciones.

2. Falta de servicios prometidos: Si el contrato de arrendamiento promete servicios específicos, como mantenimiento de áreas comunes, suministro de servicios públicos o reparación de electrodomésticos, y el arrendador no cumple con estas promesas, el arrendatario podría tener fundamentos para descontar el costo de obtener esos servicios por sí mismo.

3. Violaciones a la privacidad: La privacidad del arrendatario es un derecho fundamental. Si el arrendador ingresa a la propiedad sin previo aviso o realiza inspecciones excesivas y no justificadas, el arrendatario podría retener parte del alquiler como compensación por la violación de su privacidad.

4. Defectos ocultos: si el inmueble presenta defectos ocultos que afectan su uso normal y el arrendador no informó de estos antes de la firma del contrato, el inquilino podría tener derecho a solicitar una reducción en el valor del arriendo.

Hay que destacar que en la mayoría de los casos, el arrendatario no puede retener pagos de alquiler sin seguir un procedimiento legal adecuado.

En lugar de realizar descuentos por cuenta propia, se recomienda a los arrendatarios que sigan los canales legales, como notificar al arrendador por escrito y, en casos extremos, buscar asesoramiento legal antes de retener pagos.

Miss Colombia la primera mujer que ya es mamá en el top 5 de Miss Universo

Miss Colombia primera mujer mamá top 5 Miss Universo.

Miss Colombia se convirtió este sábado en la primera mujer que ya es mamá y logra meterse en el top 5 de Miss Universo.

Un hecho histótico fue protagonizado por la señorita Colombia en el certamen de Miss Universo 2023 adelantado la noche de este sábado 18 de noviembre, al convertirse en la primera mujer que siendo ya mamá, entra en el top 5 de las finalistas del evento de belleza mundial.

Camila logró avanzar hasta el TOP 5 de las finalistas de Miss Universo. Sin embargo no alcanzó a entrar entre las 3 semifinalistas que fue conformado por Tailandia, Australia y Nicaragua. Esta última se llevó la corona por primera vez para el país centroamericano.

Avella no solo se mantuvo como una de las favoritas para obtener la corona, sino que cambió la historia del certamen al ser la primera mujer en llegar a las finales de la competencia luego de ser madre.

La señorita Colombia es oriunda del departamento de Casanare, tiene 27 años, es comunicadora social y periodista y modelo profesional. Además está casada con el empresario Nassif Kamle y es madre de una niña de 2 años de edad.

Fue la primera aspirante al título de Miss Universo Colombia siendo madre y esposa, acorde a las nuevas reglas de Miss Universo en el que ya es permitido que mujeres casadas, divorciadas y con hijos puedan participar.

Un reinado de Miss Universo diferente

La 72 edición del certamen que se realizó en El Salvador, por primera vez incluyó a concursantes casadas, de talla grande, y a dos mujeres transgéneros.

Sheynnis Palacios le dio la primera corona de la historia a Nicaragua, mientras la australiana Moraya Wilson quedó como virreina.

En total fueron 84 concursantes que durante una semana participaron en competencias preliminares en traje de baño, vestido de noche y tradicionales.

Murió el corrupto ex senador Mario Castaño al parecer de un infarto en la cárcel

Murió Mario Castaño infarto

Murió el corrupto ex senador Mario Castaño al parecer de un infarto en la cárcel. Autoridades se encuentran en el sitio del deceso.

El Instituto Penitenciario y Carcelario informó la noticia del fallecimiento del ex senador condenado por actos de corrupción, Mario Castaño.

El artífice del escandalo de Las Marionetas al parecer sufrió de un infarto mientras se encontraba recluido al interior de la cárcel La Picota.

En estos momentos personal de la Policía del Inpec se encuentra en el sitio haciendo el levantamiento de las pesquisas para determinar las causas del deceso.

Castaño había sido condenado a 15 años  y 11 años de prisión por los delitos relacionados a concierto para delinquir agravado, estafa agravada, peculado por apropiación, entre otros.

Los miembros de su empresa criminal se extendieron en varios municipios del país incluyendo el departamento del Quindío con la empresa vinculada a la gobernación: Proyecta.

Noticia en desarrollo.

Jóvenes en Acción se transforma, ahora será Renta Joven, vea cómo acceder

Jóvenes en Acción Renta Joven acceder

Jóvenes en Acción se transforma, ahora será Renta Joven de acuerdo a los últimos anuncios del Gobierno Nacional, vea cómo acceder al subsidio.

El programa Jóvenes en Acción cambiará de imagen y así como ocurrió con Familias en Acción este subsidio ahora se denominará Renta Joven y hará parte del nuevo sistema de transferencia que adelanta el Gobierno Nacional.

Según Laura Sarabia, la directora del Departamento de Prosperidad Social se espera que esta nueva iniciativa inicie el 1 de enero del año entrante.

Se tiene destinado un presupuesto para el total de transferencias monetarias del orden de los 9 billones de pesos.

La idea es que los jóvenes y adolescentes tengan garantizados los recursos para que no haya excusa de asistir a las instituciones de educación superior.

Además, el Gobierno Nacional también fortalecerá la gestión de oportunidades de jóvenes en su etapa final de formación a través de la gestión laboral, el apoyo a emprendimientos y la educación postgradual.

El objetivo es que este subsidio tenga más cobertura a poblaciones que de verdad lo necesiten y cuyas condiciones de vida indiquen que son personas vulnerables.

Los requisitos para aplicar no varían mucho de los antiguos, sin embargo, es importante tener en cuenta la categoría y el puntaje en el Sisbén.

Requisitos para acceder a la Renta Joven

  • Tener entre 14 y 28 años
  • No contar con título profesional universitario
  • Ser bachiller de media vocacional (11°)
  • Estar Inscritos en el SISBEN, clasificados en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, C1.
  • Encontrarse estudiando en una institución de educación superior pública o entidades en convenio con el Departamento de Prosperidad Social

Toda la información al respecto puede consultarse en la página de Prosperidad Social.

Aumentará precio de peajes en Colombia. Vea desde cuándo

Peajes dentro de las ciudades Reforma Tributaria

Sumando al alto valor de algunos alimentos y gasolina para los colombianos, también aumentará el precio de peajes en Colombia.

A través de una resolución el ministerio de Transporte anunció el aumento de las tarifas de los peajes en Colombia.

El incremento está basado en el dato oficial que entregó el Dane sobre el Índice de Precios al Consumidor -IPC- de 2022, es decir que según esa cifra sería del 13,12% lo que representaría un valor entre 1.200 y 1.600 pesos.

Dicho incremento aplicará en los puntos que están bajo dominio del Instituto Nacional de Vías -Invías- y la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- que son alrededor de unos 140 en todo el territorio nacional.

Si bien en un principio cuando se conoció el borrador de la resolución se dijo que el aumento iba a partir de diciembre de este 2023, finalmente presidencia decidió que se empiece a aplicar a partir del 16 de enero de 2024.

Transportadores de carga los más afectados por aumento de precio en peajes

Esta no sería la única alza el próximo año, ya que esta se hace con el objetivo de reestablecer la tarifa que estuvo congelada durante este año, lo que significa que durante 2024 podría presentar otro reajuste.

Frente a esta medida se pronunció el gremio transportador de carga quien se ve más afectado con la decisión porque es otro golpe al bolsillo sumado al que tendrá el aumento del Acpm.

Un sector de transportadores opinan que hay una carencia de estrategias económicas por parte del gobierno para garantizar el óptimo funcionamiento y financiación de la estructura vial en el país.

Por esta razón decidieron reunirse con el gobierno nacional a través del ministerio de Hacienda a quien le solicitaron aplazar el cobro y realizar una sola alza en 2024 con el compromiso de asumir el valor del IPC del 2023.

Vale la pena mencionar que el reajuste no afecta las estaciones que tengan contratos de concesión y asociaciones público-privadas a cargo de la ANI

Vea cómo puede obtener la pensión antes de tiempo, son suficientes 50 semanas cotizadas

pensión tiempo semanas cotizadas

Así puede obtener la pensión antes de tiempo con 50 semanas cotizadas. La entidad administradora de pensión es la que define.

Aunque existen otros modelos de vida, todavía existen colombianos que esperan obtener una pensión digna para finalizar los últimos años de vida.

Por ello y tras largos años de trabajo, esfuerzo y dedicación, cumplen con las obligaciones de aporte y pagos al sistema de pensiones existentes en el país. Un proceso que finaliza luego de un número de semanas cotizadas -hombres de 1300 y mujeres de 1000- y una edad establecida -57 años para mujeres y 62 para hombres-

No obstante, existen situaciones en las que las personas pueden obtener la jubilación antes de lo previsto y con requisitos menos estrictos.

En Colombia existe la pensión por invalidez, que se otorga a los trabajadores que, debido a ciertas condiciones médicas, no pueden continuar con su empleo de manera normal.

Para acceder a ella se necesita una certificación de pérdida de capacidad laboral de un 50% o más que luego la entidad administradora de pensiones entrará a evaluar, si es aprobada recibirá mensualmente un monto determinado en función de las semanas laboradas a lo largo de su carrera.

Algunas enfermedades por las que se puede solicitar la jubilación por invalidez incluyen dolor crónico y agudo de espalda, sordera, estrés, síndrome de fatiga crónica, agotamiento visual, silicosis crónica y síndrome del túnel carpiano.

Así puede apelar los comparendos de tránsito y ‘salvarse’ de una multa

apelar comparendos tránsito multa

Paso a paso, así puede apelar los comparendos de tránsito y ‘salvarse’ de una multa por una infracción vial.

En el artículo 136 del Código Nacional de Tránsito Terrestre de Colombia, los conductores pueden encontrar una salida a los ‘injustos’ comparendos viales.

Gracias a esta norma es posible pedir un derecho de palabra o una apelación para defenderse. Sin embargo, al momento de hacerlo es importante que presente todos los argumentos.

Un comparendo no siempre acarrea una multa o una prueba de alguna infracción, esta es una notificación de que debe comparecer ante la autoridad de tránsito para evaluar una presunta violación de las normas de movilidad.

El conductor que recibe esta notificación tiene 5 días hábiles si adquirió el comparendo de manera presencial o hasta 11 si lo recibió de manera electrónica.

Dentro de este plazo se realiza una audiencia pública donde se da la oportunidad al infractor para escuchar su versión y presentar sus pruebas.

Si el conductor logra argumentar y presentar pruebas suficientes para contradecir el comparendo se realizará la respectiva exoneración, de lo contrario se dejará en firme la multa.

Cabe anotar que si lo desea el requerido puede llegar un apoderado o abogado para su defensa o si el conductor es un menor de edad es necesario llevar representante legal.

Pasos para solicitar la apelación

  1. Solicitar la cita para asistir a la audiencia de impugnación por medio de los canales de atención dispuestos por la secretaría de tránsito.
  2. Manifestar ante los encargados que se desea impugnar una infracción.
  3. La persona será citada para acudir a la audiencia correspondiente para exponer sus argumentos y pruebas ante las autoridades correspondientes.
  4. Comparecer a la audiencia de impugnación de manera presencial o virtual, según el día y la hora asignada. La cita no será reprogramada.
  5. Esperar el fallo de la audiencia.

El infractor debe asistir a la audiencia, ya que no hay oportunidad de reprogramación y si no se asiste, el proceso seguirá su curso hacia la celebración de la audiencia de fallo y el acusado deberá asumir la sanción y los incrementos que se den en el proceso.

¿Cuándo se puede impugnar una infracción de tránsito?

  • Cuando los agentes de tránsito no cumplen con el debido procedimiento.
  • Si se realizó una fotomulta con una cámara no registrada, o sin señalización.
  • Si la infracción aparece con el nombre del propietario del vehículo, pero este no iba conduciendo al momento de cometer la falta.
  • Si se le atribuye una infracción a una persona que no posee vehículo.
  • Cuando se realiza un comparendo por alcoholemia, sin realizarse las pruebas pertinentes.
  • Si le ponen un comparendo por una sanción que no está estipulada en el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
  • Si le realizaron un comparendo por hablar por celular a través de un dispositivo manos libres.

Así puede revisar si tiene saldos sin cobrar en subsidios como Renta Ciudadana y Devolución del IVA

Jóvenes en Acción Renta Joven acceder

Así puede revisar si tiene saldos sin cobrar en subsidios como Renta Ciudadana y Devolución del IVA en varios simples pasos.

El Gobierno colombiano a través del Departamento de Prosperidad Social, entes territoriales y entidades bancarias aliadas tienen diferentes mecanismos y plataformas a través de las cuales se busca facilitar la información a los usuarios a cerca de los múltiples subsidios que ofrece el Estado.

Los programas de gobierno más consultados son Renta Ciudadana y Devolución del IVA, los cuales para conocer las fechas de pago o saldos pendientes lo puede hacer de la siguiente manera:

Devolución del IVA

Este programa consiste en que las familias que estén registradas como de menores ingresos, reciban recursos que alivien el impacto del impuesto que grava el consumo de productos y servicios -IVA-. El monto que se recibe es de $ 80.000 pesos.

¿Cómo consultar con la cédula si llegó el pago de Devolución del IVA?

Si quiere saber si es o no beneficiario de la Devolución del IVA, lo podrá consultar en la página oficial del programa así:

  1. Ingrese a página oficial del programa Devolución del IVA en el siguiente enlace.
    Seleccione el botón: ‘Consulte aquí si es beneficiario’.
    Diligencie los datos que le solicitan.
    Verifique ‘No soy un robot’.
    De clic en la opción de consulta.
    El portal le dará la información de si es o no beneficiario del programa Devolución del IVA.

 

Renta Ciudadana

Según el Departamento de Prosperidad Social, DPS, el subsidio de Renta Ciudadana surgió como un programa “no asistencialista”, que busca otorgarle un “ingreso digno” a los hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad, con el propósito de “superar el hambre, y conseguir autonomía económica y acceso a los derechos fundamentales de educación y salud”.

Tránsito a Renta Ciudadana entrega, de acuerdo al DPS, hasta 1 millón de pesos cada dos meses, según la conformación del hogar, el grupo Sisbén, la priorización territorial y el cumplimiento de las condicionalidades, en materia de salud y educación para los niños de las familias inscritas en el programa.

¿Cómo consultar si tiene saldo de Renta Ciudadana en Banco Agrario?

Para evitar las congestiones en las sedes de la entidad bancaria, las personas que deseen consultar si tienen saldos pendientes por reclamar, pueden hacerlo directamente por la página web del Banco Agrario.

Para consultar si tiene giros pendientes por reclamar, lo primero que deberá hacer será ingresar a la página web del Banco Agrario dando clic aquí.

Una vez haya ingresado, la página le pedirá sus datos personales: tipo de identificación, el número de identificación y el código de seguridad. Además, deberá autorizar el tratamiento de sus datos.

 

Los alimentos que subieron de precio en Colombia por inflación

alimentos en Colombia

Con las cifras de inflación del mes de octubre presentadas por el Dane, son varios los alimentos que subieron de precio en Colombia.

Varios alimentos de la canasta básica se dispararon de precio en Colombia como consecuencia de las cifras de inflación del mes de octubre.

De acuerdo con los datos arrojados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- el pasado mes la inflación anual se ubicó al 10,48% anual y el mensual al 0,25%.

Por esta razón algunos productos empezaron a subir de precio, entre ellos la papa tuvo el mayor incremento con un 19,14%.

Además de la papa otros alimentos derivados de tubérculos, raíces y plátanos tuvieron alzas del 0,48%, así como las frutas frescas con 2,41%.

Según lo afirmado por Leonardo Trujillo, subdirector del Dane, el aumento en la papa o frutas como el aguacate se dan porque termina la temporada de cosecha.

 

Alimentos en Colombia que registraron inflación negativa

 

Las cifras de inflación también registraron otros productos con descensos como la naranja, la cebolla y el tomate de árbol con el -11,44%, -10, 90% y el – 4,99%.

Las carnes también tuvieron una inflación negativa, por ejemplo la carne de res presentó una baja del -0,34%, la carne de aves cayó al 0,29% y la carne de cerdo del 0,08%

Si bien esto quiere decir que estos productos pueden bajar su precio, también es evidencia de la producción acumulada por la ausencia de demanda.