Audifarma obligada a cumplir con entrega de medicamentos

Audifarma obligada a cumplir con entrega de medicamentos. Supersalud ordenó que esto se cumpla en todo el país.

Los colombianos han estado gravemente afectados por el mal servicio en la entrega de medicamentos que brinda Audifarma, es por esto que desde el próximo año la prestadora de salud deberá implementar cambios en su logística para normalizar la atención a los usuarios de Nueva EPS.

La prestadora de servicio y la farmacia en cuestión, firmaron un acuerdo con La Superintendencia Nacional de Salud en el que se comprometieron a garantizar el flujo constante de recursos, asegurar un buen servicio y restablecer relaciones.

El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, señaló que esta es una oportunidad para cumplirle a todos los usuarios de los departamentos en los que Audifarma tiene convenio de dispensación con Nueva EPS como lo son: Bogotá, Valle, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca..

«​​Desde la Superintendencia destacamos la buena voluntad expresada por las partes y su decisión de trabajar en restablecer y mejorar la entrega de medicamentos a la población afiliada a Nueva EPS en los departamentos acordados. Seguiremos vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos suscritos, confiamos en que repercutan en la reducción progresiva de los reclamos y de esta manera seguimos caminando rumbo a la oportuna e integral entrega de medicamentos y tecnologías en salud para los pacientes pues la humanización de la salud es nuestra prioridad”, dijo el funcionario.

Otros puntos acordados

En estas mesas de trabajo también llegaron a otros acuerdos como:

  • Audifarma y Nueva EPS priorizarán la entrega de pendientes, atención a fallos de tutelas, enfermedades huérfanas y anticonvulsivantes, entre otras cohortes.
  • La entrega de pendientes obedecerá atendiendo el umbral racional terapéutico y en caso de tener alguna circunstancia especial, será la Nueva EPS quien deba resolver de manera oportuna con el paciente.
  • Audifarma implementará con sus usuarios una campaña educativa sobre su página web para que conozcan consultar el estado del pendiente al tiempo que mejorará las calidades humanas y sus políticas de Gobierno Corporativo en la atención a sus usuarios.
  • Admitido por la Superintendencia de Sociedades el Plan de Reorganización Empresarial, las partes mantendrán y honrarán lo pactado, y este acuerdo será presentado ante el promotor designado para este caso.

«Audifarma solo prestará atención en Armenia»: secretario de Salud departamental

Ante el anuncio de dicho acuerdo, desde 180grados.digital hablamos con el secretario de Salud departamental, quien indicó que para el caso del Quindío, Audifarma prestará servicio solo en Armenia.

«Ellos solamente van a estar en la capital quindiana, Calarcá y otros municipios van a ser atendidos a través de otro operador. Con ellos lo que hemos venido haciendo es un seguimiento a los diferentes servicios, de antemano ellos no han sido los mejores y ha sido una situación bastante compleja con esta empresa y pues nosotros les tenemos abiertos varios procesos administrativos por ese sentido a ver si cumplen», expresó el funcionario.

Así mismo informó que Nueva EPS tiene contrato con otros operadores para que realicen las labores en los demás territorios en los que no operará la reconocida farmacia.

«Según entiendo esta restadora de salud tiene un contrato con una entidad que venia prestando el servicio a Sanitas, entonces van a ser los que estarán en los municipios, lo que habría que verificar en si en todos los lugares tienen red».

Finalmente dijo que con el anuncio de estos nuevos cambios se espera que Audifarma le cumpla a todos los usuarios.

Hospitales en Colombia deben garantizar derecho al aborto

Hospitales en Colombia deben garantizar derecho al aborto, de acuerdo a la reglamentación del gobierno nacional.

De acuerdo a la sentencia emitida por la Corte Constitucional en el año 2022, realizar el proceso de interrupción voluntaria del embarazo en Colombia ya está permitido para mujeres adultas, jóvenes y niñas que no excedan la semana número 24 de gestación.

El pasado 15 de agosto de 2024 la Superintendencia Nacional de Salud, dio a conocer todas las instrucciones que deben acatar las entidades de salud en el país al momento de realizar un aborto. Esto debido a las denuncias de algunas mujeres en las que manifestaban que desde los hospitales y clínicas entorpecían los procesos.

¿Qué establece esta reglamentación?

En el documento se registran trece principales instrucciones divididas según las entidades territoriales, IPS y gestores farmacéuticos; pero entre ellas hay tres universales que aplican para entidades públicas, privadas o mixtas.

  • Garantizar acceso y calidad:

Todas las entidades vigiladas deben asegurar la prestación integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-, eliminando cualquier barrera administrativa o de acceso. Esto incluye proporcionar información clara y basada en evidencia, y garantizar la confidencialidad de las pacientes.

  • Prohibición de barreras:

Se prohíbe la exigencia de requisitos adicionales para acceder al aborto, tales como la presentación de documentos o trámites innecesarios que puedan retrasar el procedimiento.

  • Capacitación del personal de salud:

Es obligatorio que el personal de salud esté capacitado en temas de derechos reproductivos y enfoque de género para brindar un servicio respetuoso y de calidad.

Hospital La Misericordia de Calarcá volvió a prestar servicios especializados de mediana complejidad

Tras 2 años de intervención de la Superintendencia de Salud, el Hospital La Misericordia de Calarcá volvió a prestar servicios especializados.

El hospital La Misericordia de Calarcá reactivó los servicios especializados de mediana complejidad en medicina interna, ginecología y pediatría.

Durante 2021 estos servicios fueron cerrados ya que el segundo centro hospitalario del Quindío atravesaba la peor crisis dirigencial en años, salpicada por irregularidades administrativas que terminaron con la intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

2 años después el proceso de intervención evidenció la recuperación progresiva de los indicadores asistenciales, financieros y administrativos de la institución hospitalaria.

En la ‘Villa del Cacique’ se consolidaron nuevamente la prestación de servicios en la sede principal del hospital y en sus centros de salud Balcones y el ubicado en el corregimiento de Barcelona, al punto que este último presta los servicios de consulta prioritaria para medicina general, odontología, enfermería y ambulancia las 24 horas.

Hospital La Misericordia mejoró indicadores y remodeló servicio de urgencias

De acuerdo con la información emitida por la Superintendencia entre los aspectos destacados se encuentran la atención de gestantes.

«El hospital implementó estrategias de promoción y prevención con el fin de evitar casos de mortalidad materna y perinatal en su población, reflejando una mejoría en el acceso de la atención de salud, como resultado la tasa de mortalidad materna y perinatal se ha mantenido en cero para las vigencias 2022 y 2023», subrayaron en el comunicado.

En ese sentido en 2023 el hospital remodeló el servicio de urgencias, para tratar de mejorar los tiempos de atención y garantizar una mayor resolutividad.

«Adicionalmente, se desarrollaron las jornadas de salud extramurales, fortaleciendo la atención primaria en salud, atendiendo todas las zonas de cobertura y de manera especial a los habitantes de los corregimientos de La Virginia y Quebradanegra, con un alcance importante en la atención de resguardos indígenas y usuarios que se encuentran privados de libertad», concluyeron en la misiva.

Hospital La Misericordia vuelve a prestar servicios de segundo nivel: medicina interna, pediatría y otros

El Hospital La Misericordia de Calarcá vuelve a prestar servicios de segundo nivel como medicina interna, pediatría y otros.

Desde el 15 de septiembre, los servicios de mediana complejidad del Hospital La Misericordia de Calarcá empezaron a funcionar nuevamente para los calarqueños.

Medicina interna, pediatría y ginecobstetricia son algunas de las especialidades que retornaron al segundo hospital público más importante que tiene el Quindío.

Jorge Arturo Suárez, agente interventor la Superintendencia de Salud para IPS La Misericordia, explicó que el trabajo realizado durante los últimos 2 años ha sido determinante para recuperar la institución.

El anuncio de los nuevos servicios coincide precisamente con la prórroga por un año más la intervención forzosa por parte de la SuperSalud.

Una decisión que dio al reconocer que aún falta actividades para asegurar el cumplimiento de requisitos de calidad en la prestación de los servicios y la sostenibilidad financiera.

Según Suárez queda pendiente para completar los servicios de mediana complejidad, las salas de cirugía y otras especialidades como cirugía general, oftamología, ortopedia, urología, entre otros.

En cuanto a las finanzas, el interventor también contó que se ha tenido una recuperación de la cartera paulatina y sana a partir de un dialogo directo con las EPS.

Entre esta institución y las EPS afiliadas se ha hecho un pago directo y lo que queda faltando se pone a conciliación.

Por otro lado, indicó que ya son más los calarqueños que han dado un voto de confianza al Hospital La Misericordia al preferir sus servicios en lugar de acudir al Hospital San Juan de Dios.

Joven podría perder la vista por retraso en traslado a clínica especializada

Familiares de Heydi Daniela Soto claman por traslado de la joven que podría perder la vista al no ser llevada a una clínica especializada.

Desde el 11 de febrero, Heydi Daniela Soto ha perdido más que la visión. Debido a la espera para ser trasladada a una clínica especializada para una intervención quirúrgica en un uno de sus ojos, ha perdido también la esperanza de poderla recuperar luego de un accidente de tránsito que le hirió su rostro.

De acuerdo con su suegra, Glenda Alexandra Vargas, a la joven de 19 años se le incrustó en uno de sus ojos el espejo de la moto en la que viajaba por lo que inmediatamente fue llevada a la Clínica Central del Quindío.

Según Glenda, la atención por parte de esta IPS ha sido poca, toda vez que no han sido oportunos con la limpieza y han tenido reparos con la realización de algunos exámenes, pues quien debe pagarlos es el SOAT, el cual al parecer no tiene convenio con alguna clínica oftalmológica.

De manera privada, familiares de Heidy Daniela adelantaron los exámenes correspondientes con los que se pudo determinar que lo que padece la joven es una ceguera monocular, es decir la pérdida súbita de la visión debido a la ausencia de circulación de la sangre en la retina.

Los profesionales médicos le sugirieron una sutura de córnea, sin embargo, la intervención solo puede hacerse en una clínica especializada de alto nivel, pero al parecer y según lo que le ha dicho la Clínica Central a los afectados, es que no hay disponibilidad inmediata.

El retraso para el traslado ha agravado la situación de salud de la joven

“No han ido ni siquiera a hacerle curación. Las veces que yo iba, ese parche blanco que tenía mantenía lleno de sangre (…) mi hijo cada rato iba para que le limpiaran y nunca iban.”, señaló la suegra de la afectada.

Para los familiares de Heydi Daniela, la situación se ha vuelto insoportable toda vez que pronto se cumplen dos semanas del accidente y el ojo continúa en condiciones inadecuadas.

“Ya en estos momentos el ojo no le responde. Ni para un lado ni para el otro, sino que ella ya siente el ojo quieto. A parte de eso, haciéndole la limpieza mi hijo se dio cuenta que ella ya tiene la pupila caída. Ese ojo se ve horrible. Ella necesita esa cirugía de córnea porque no hace más que botar liquido por ese ojo.”, explicó.

¿Falta de disponibilidad o de voluntad?

La familia de Heydi Daniela Soto ha acudido hasta la Superintendencia de Salud para agilizar los trámites, sin embargo, hasta el momento no ha ocurrido nada.

De acuerdo con Glenda Alexandra Vargas, ha podido averiguar por terceros que hay disponibilidad de camas en clínicas como Imbanaco en Cali, sin embargo, al preguntar en la Clinica Central, aseguran que hay una sobreocupación del 200% en esa institución y no la pueden recibir. Lo que deja en tela de juicio quién está diciendo la verdad.

Desde la Secretaría de Salud del Quindío ya se tomaron los datos para conocer de cerca el caso y preguntar directamente qué ocurre con Heydi Daniela, sin embargo, aclararon que la responsabilidad directa es de la Clínica Central y la aseguradora del Soat.

Entre tanto, la Clínica Central del Quindío no respondió sobre el caso. 180 grados digital consultó a la gerente de esta IPS y no halló respuesta sobre la joven de 19 años.

El caso se suma al denunciado el pasado 15 de febrero por la presunta negligencia en la misma clínica de Armenia, en el que un paciente murió, al parecer tras mucho esperar un procedimiento para retirar cálculos renales.