Quindiano ganó oro en para atletismo de Juegos Paranacionales. Plata y bronce en paranatación

oro Quindío Juegos Paranacionales

Imparables nuestros para deportistas; nuevo oro en para atletismo y plata y bronce en paranatación para Quindío en Juegos Paranacionales.

Jornadas fructíferas para los quindianos que siguen sumando preseas en los Juegos Paranacionales del Eje Cafetero 2023.

La mañana de este miércoles 6 de diciembre llegó la tercera medalla de oro en una impresionante carrera de 800 metros T13 en la que el quindiano Adrián Alejandro Mendoza puso a vibrar a la afición en el estadio de atletismo de Armenia.

Mendoza se impuso con récord nacional incluido estableciendo una nueva marca con un tiempo de 1: 52.73.

El quindiano tuvo una reñida disputa con el caucano Juan Esteban Medina que detuvo el cronometro 1:53.95. El bronce se lo llevó el vallecaucano Jeison Andrey Sánchez con una marca de 02:08.94.

A continuación puede ver la vibrante carrera que le entregó el tercer oro al Quindío en las justas, las dos primeras llegaron a través del bolichero David Rivera.

Plata y bronce en Paranatación para Quindío

En paranatación Sarah Mayorga obtuvo el segundo mejor tiempo en la prueba 100 metros pecho, en la categoría auditiva.

Por su parte Juan Ángel Arévalo ganó medalla de bronce en para natación en la prueba 50 metros libres masculina.

La competencia se llevó a cabo en la piscina de la Universidad del Quindío, precisamente la ‘Alma Máter’ de los medallistas.

Vale la pena mencionar que mientras Sarah es estudiante de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, Juan Ángel estudia contaduría pública.

Con estas 2 medallas la delegación quindiana llegó a 9 medallas en las justas: 3 oros, 2 platas y 4 bronces ubicándose en la posición 15.

Revista digital será la memoria histórica de los Juegos Nacionales del Eje Cafetero

Revista digital Juegos Nacionales

Con el propósito de tener una memoria histórica de las justas, se creó la primer versión de la revista digital de los Juegos Nacionales.

La primera versión de la revista digital de los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales del Eje Cafetero 2023 es una realidad gracias al convenio entre la gobernación del Quindío, Indeportes y la Universidad del Quindío.

El ejemplar tiene como objetivo plasmar las delegaciones de las diferentes regiones que hacen presencia en el “Corazón de Colombia” durante las diferentes justas deportivas.

En ese sentido se espera destacar los principales logros en todas las disciplinas e incentivar a los próximos anfitriones para que esta iniciativa se siga implementando para dejar una memoria histórica de los juegos en todo el territorio nacional.

“Es muy importante este tema que hemos venido trabajando entre lo gubernamental y la academia, que tiene como objetivo dejar un legado como parte de todo el trabajo de los Juegos Nacionales y Paranacionales», indicó Fernando Panesso, director de Indeportes.

Para que el proyecto fuese una realidad se contó con la participación de voluntarios del programa de Comunicación Social – Periodismo del Alma Máter.

A continuación puede descargar el primer ejemplar haciendo click en el siguiente link: Revista Juegos Nacionales Mejor Juntos

Herencia de Timbiquí y Ryan Castro en inauguración de Juegos Nacionales. Vea la programación

Inauguración Juegos Nacionales

Todo lo listo para vivir la fiesta del deporte colombiano, este sábado será la inauguración de los Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023.

A partir de las 7:00 de la noche de este sábado 11 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales del Eje Cafetero 2023.

La apertura de las justas contará con artistas de renombre internacional como la agrupación Herencia de Timbiquí y Ryan Castro.

El show se vivirá en el estadio Hernán Ramírez Villegas de la ciudad de Pereira, el cual abrirá puertas desde las 4:00 de la tarde.

Al escenario podrán asistir menores de 12 años en adelante con la compañía de un adulto. El ingreso es gratuito, aunque con control de boletería que estarán entregando emisoras de la capital risaraldense.

Durante el espectáculo las 33 delegaciones participantes desfilarán por la pista atlética mientras más de 200 artistas pereiranos harán parte del show musical.

Al ingresar al estadio podrá presentar tapas plásticas como acto simbólico en apoyo a la campaña «Tapas para sanar», una labor social para beneficiar a cientos de niños con cáncer.

El evento será transmitido en vivo a través de Señal Colombia. Está prohibido el ingreso de morrales, correas, rayos láser, armas de cualquier tipo, bolsas y canguros.

 

Programación primera jornada de Juegos Nacionales en Armenia: 5 disciplinas y 10 medallas en disputa

 

La capital quindiana será la encargada de abrir la competencia de los Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023 con la apertura de 5 disciplinas : hapkido, balonmano femenino, bádminton, squash y el torneo de baloncesto masculino. 

En hapkido, deporte que se disputará en el Centro de Convenciones y que por segunda vez está en unos Juegos Nacionales, se entregarán las primeras de medallas en las modalidades de defensa personal femenina y masculina, a partir de las 8:00 de la mañana.

Y en la misma jornada se disputarán, en ese orden, los combates de las categorías menos de 55 kg femenino, menos de 50 kg femenino, menos de 60 kg masculino, menos de 55 kg masculino, menos de 65 kg femenino, menos de 60 kg femenino, menos de 70 kg masculino y menos de 65 kg masculino. En total serán 10 medallas las que estarán en juego en la primera jornada.

Igualmente, comenzará el torneo de balonmano femenino, después de las 11:00 de la mañana en el Coliseo del Sur, con la participación de los equipos de Risaralda, Bogotá, Quindío, Atlántico, Chocó, Antioquia y Valle.

Por su parte, en el baloncesto masculino, que tendrá como escenario el Coliseo del Café, se enfrentarán:

  • Cundinamarca vs Atlántico, a la 1:00 p.m.
  • Valle vs Meta, a las 3:00 p.m.
  • Antioquia vs. Bogotá, a las 5:00 p.m.
  • Quindío vs Chocó, a las 7:00 p.m.

Por último, en la jornada inaugural también comenzarán los enfrentamientos del torneo de squash, que se realizará en las canchas de la Universidad del Quindío, así como las de bádminton, en el coliseo del mismo claustro universitario

Científicos en el Quindío descubrieron parásito que causa cuadros de diarrea en menores en Colombia

Científicos en el Quindío descubrieron parásito

Tras una rigurosa investigación, científicos en el Quindío descubrieron parásito que causaría la diarrea en menores de edad en Colombia.

Con un proyecto de investigación, realizado desde el programa de Medicina y el Laboratorio de Biomédicas de la Universidad del Quindío, y a partir de un análisis molecular y de secuenciación se pudo confirmar que el parásito cyclospora es el causante de cuadros de diarrea en Colombia (sobre todo en menores de cuatro años).

Jorge Enrique Gómez Marín, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uniquindío y líder de la investigación, comentó:

“Nosotros teníamos la inquietud de estudiar las causas de diarrea en niños y por primera vez empezamos a aplicar unos métodos para la identificación de parásitos. Normalmente, cuando se revisan los datos en Colombia, uno encuentra que las causas más frecuentes son los virus, sin embargo, es muy llamativo que estos solo explican una cuarta parte de los casos de diarrea. Esto quiere decir que la gran mayoría de la etiología de la diarrea no se conocía”.

La investigación, que duró aproximadamente seis meses, inició con una recolección de muestras de coprocultivos de niños que acudieron con diarrea al Hospital San Juan de Dios de Armenia. [ Lea también: Nueva patente de invención para la Universidad del Quindío].

“Un dato importante fue que se reportaron diariamente en el Hospital de zona hasta 10 casos de niños con diarrea, de los cuales, aproximadamente el 56% requirieron de hospitalización, explicó Gómez Marín.

Continuaron el proceso de investigación con un análisis molecular y una secuenciación, resultados que les permitieron confirmar que el microorganismo mencionado anteriormente es el responsable, en muchos casos, de la diarrea en menores de cuatro años.

Esta investigación resulta de suma relevancia dado que impulsa hacia una transformación de los paradigmas y protocolos clínicos con los que se vienen tratando en Colombia los cuadros de diarrea, puesto que implica que dichos casos se continúen tratando con coprocultivo para poder establecer cuál es el parásito que causa la enfermedad y así mismo, brindar el tratamiento adecuado al paciente.

¿Cómo evitar la propagación del parásito?

El docente investigador también aclaró que, para evitar su propagación y posibles brotes del parásito, se sugiere lavar muy bien las frutas y vegetales y hervir el agua (dado que el cloro no elimina el parásito cyclospora).

Por último, frente a estos resultados Gómez Marín aclaró que la vigilancia epidemiológica debe fortalecerse, trabajo en el que deberán sumar esfuerzos las entidades responsables de la potabilización del agua, así como productores de frutas y verduras.

Prevención del suicidio: alcaldía de Armenia y universidades se unieron en campaña contra el flagelo

Prevención del suicidio alcaldía de Armenia

La alcaldía de Armenia y universidades del Quindío y Von Humboldt se unieron en pro de la prevención del suicidio en la capital quindiana.

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemorará el 10 de septiembre, la Alcaldía de Armenia, a través de la Secretaría de Salud, se tomará la ciudad con actividades de salud mental durante todo el mes.

Estas iniciarán el viernes 8 de septiembre en entornos laborales, educativos, institucionales y comunitarios; así como el domingo 10 de septiembre en la ciclovía dominical, con stands de salud mental, ubicados en el estadio Centenario, estadio San José y avenida Centenario, desde las 8:00 a. m. y hasta las 12:00 m.

[ Lea también: Preocupación por salud mental en el Quindío. 12 suicidios en menos de 2 meses].

También quisimos invitar a diferentes entidades a que se sumaran a las actividades y a que entre todos pudiéramos hablar del suicidio. Entonces estaremos con el Imdera, con toda la parte de actividad físicas, también con la Secretaría de Educación, Corpocultura, DAFI, Red Salud y las universidades del Quindío y Alexander von Humboldt”, expresó Lina María Gil Tovar, secretaria de Salud de Armenia.

La funcionaria indicó que el objetivo de estas actividades es hablar de forma positiva y abierta sobre la depresión, de tal forma que se brinden herramientas de prevención y detección oportuna; así como información sobre la ruta de atención médica y primeros auxilios psicológicos para brindar ayuda a quien pueda padecer esta enfermedad.

Gran ilusión por lanzamiento oficial de Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en el Quindío

lanzamiento oficial de Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en el Quindío

Con un gran reto por delante se realizó el lanzamiento oficial de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales en el Quindío.

Solo faltan 79 días para que el Eje Cafetero disfrute con los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Paranacionales, un evento que reunirá a cerca de 11.500 atletas y que tendrá a Quindío, Risaralda y Caldas como sedes principales.

Precisamente, al primero de estos departamentos le llegó el turno para realizar su evento de lanzamiento y fue por lo alto este jueves 24 de agosto.

En la Universidad de Quindío, autoridades locales, atletas, entrenadores, presidentes de federaciones y directores de institutos departamentales, entre otros, acompañaron a la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez, y al director de los Juegos, Baltazar Medina, en el lanzamiento oficial, en el departamento.

El evento no solo servirá para que los atletas colombianos demuestren su talento y habilidad sino, también, ayude a fortalecer la economía de la región. [ Lea también: Desde este martes empieza la Semana de la Juventud].

 

«Nos la jugamos por los juegos verdes y por un legado sostenible y deportivo», ministra del Deporte

La ministra aprovechó su intervención para destacar la importancia del deporte como eje fundamental en la transformación de la sociedad.

“El Eje Cafetero ha demostrado que este evento es un foco de desarrollo, que dinamiza la economía social de la región, los Juegos incitarán a los colombianos a estar unidos en pro del deporte”, manifestó.

Por su parte, el director, Baltazar Medina, destacó el interés que existe para aumentar la inversión en el deporte. “Es algo que se ve reflejado en los logros que ha tenido el país a nivel nacional, este certamen es una oportunidad para que las ciudades se modernicen en infraestructura deportiva», declaró.

En ese sentido agradeció a la ministra y a su equipo de trabajo por el compromiso con los Juegos y sacarlos adelante. «Quiero invitar a los atletas a que dejen en alto los colores de sus departamentos con dedicación y juego limpio”, precisó.

Armenia se vestirá de gala para Juegos Nacionales

Bajo el lema «Mejor Juntos”, la ciudad se vestirá de gala para recibir a deportistas, autoridades y entusiastas del deporte que se reunirán para celebrar la diversidad y la inclusión.

El lanzamiento no solo representa un punto de partida para las competencias, sino también una oportunidad para resaltar los valores del deporte y su capacidad de unir a las personas.

Desde ya, se espera la presencia de figuras prominentes, entre ellas autoridades gubernamentales y deportivas, así como atletas destacados que han trabajado arduamente para llegar a este punto.

Los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Nacionales, que se llevarán a cabo del 11 de noviembre al 10 de diciembre de 2023 en Caldas, Quindío y Risaralda, como sedes principales, y Valle del Cauca, Cundinamarca y Bogotá, como subsedes, tendrán en disputa 636 medallas, en 40 deportes en el sector convencional, y 990 metales, en 21 deportes en el paralímpico.

Conozca las universidades y los criterios para estudiar con la Matricula Cero

universidades criterios Matricula Cero

Estas son las universidades y los criterios para estudiar con la matricula Cero. Más de 60 centros de estudios aplican.

Con la ley 2307 de julio de 2023 los jóvenes que deseen estudiar una carrera universitaria podrán hacerlo totalmente gratis en las instituciones públicas del país.

La ley fue sancionada el 1 de agosto con el objetivo de que más personas tengan acceso al a educación no solo universitaria sino también técnica y tecnológica.

En Colombia hay 64 centros de estudios que cumplen con estas características entre universidades -314- e instituciones técnicas y tecnológicas -30-.

Para aplicar a ellas hay que cumplir con una serie de requisitos como la edad, estrato social, nivel de Sisbén, entre otros.

De acuerdo con Luis Fernando Polonia, rector de la Universidad del Quindío, una de las instituciones incluidas dentro del programa de ‘Matricula Cero’, hay unos criterios de elección para otorgar la gratuidad en la educación.

Para que los aspirantes a un pregrado puedan ingresar a estudiar completamente gratis deben tener entre 14 y 28 años de edad, un nivel de puntaje de Sisbén de máximo IV y solo contar con una ayuda de gobierno.

Sin embargo, estos criterios pueden cambiar de acuerdo a la regulación de la norma que haga el Gobierno Nacional, pues desde el primer momento de su sanción se tiene 6 meses para reglamentar la ley.

Es decir que mientras sucede lo anterior, para acceder a la universidad pública sin costo alguno se mantendrá la política vigente en la cual implica una priorización a población en condición de vulnerabilidad.

Se espera que, ya reglamentada la norma, los criterios para recibir la matrícula cero cambien, abarquen a más poblaciones y, paulatinamente y a medida que el sistema aumente su capacidad, permita que se beneficien personas de todos los estratos socioeconómicos.

A esto se le suma la posibilidad de que la ley cree un esquema de sostenimiento a las personas que más lo necesite en materia de transporte y alimentación.

Universidades que contarán con ‘matricula cero’

Universidades:

1. Universidad de Antioquia
2. Universidad del Atlántico
3. Universidad Militar Nueva Granada
4. Universidad de Caldas
5. Universidad del Cauca
6. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
7. Universidad de Cartagena
8. Universidad del Magdalena
9. Universidad Nacional de Colombia
10. Universidad de Córdoba
11. Universidad del Pacífico
12. Universidad Pedagógica Nacional
13. Universidad de Cundinamarca
14. Universidad del Quindío
15. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
16. Universidad de la Amazonía
17. Universidad del Tolima
18. Universidad Popular del Cesar
19. Universidad de la Guajira
20. Universidad del Valle
21. Universidad Surcolombiana
22. Universidad de los Llanos
23. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
24. Universidad Tecnológica de Pereira
25. Universidad de Nariño
26. Universidad Francisco de Paula Santander – Principal Cúcuta
27. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba
28. Universidad de Pamplona
29. Universidad Francisco de Paula Santander – Seccional Ocaña
30. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
31. Universidad de Sucre
32. Universidad Industrial de Santander (UIS)
33. Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópic)
34. Universidad Autónoma Indígena Intercultural

Instituciones técnicas y tecnológicas:

1. Colegio Mayor de Antioquia
2. Escuela Nacional del Deporte
3. Instituto Departamental de Bellas Artes
4. Instituto Universitario de la Paz
5. Conservatorio del Tolima
6. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
7. Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
8. Unidad Central del Valle del Cauca
9. Institución Universitaria de Envigado
10. Instituto Superior de Educacion Rural
11. Institución Universitaria Mayor de Cartagena
12. Colegio Mayor del Cauca
13. Institución Universitaria Pascual Bravo
14. Instituto Tecnológico del Putumayo
15. Institución Universitaria de Barranquilla
16. Unidades Tecnológicas de Santander
17. Tecnológico de Antioquia
18. Institución Universitaria Antonio José Camacho
19. Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
20. Tecnológico de Artes Débora Arango
21. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo
22. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional San Juan del Cesar (Infotep)
23. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional San Andrés (Infotep)
24. Instituto Técnico Agrícola
25. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
26. Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez
27. Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional
28. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – Humberto Velásquez García
29. Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
30. Institución Universitaria Digital de Antioquia

Universidad para Mayores en el Quindío: hasta el 31 de julio inscripciones abiertas

Universidad para Mayores en el Quindío

Un espacio para fortalecer el conocimiento y desarrollo de habilidades en la Universidad para mayores en el Quindío.

Hasta el próximo lunes 31 de julio estarán abiertas las inscripciones para personas de 45 años en adelante que quieran ser parte del programa Universidad para mayores.

Este proyecto promovido por la Universidad del Quindío busca fomentar conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades para integrar a los estudiantes de mayor edad en distintos ámbitos.

Algunos de los programas que estarán habilitados para este segundo semestre de 2023 son: pintura, dibujo, salud, plantas, historia del arte (nivel 1 y 2), inglés básico e intermedio, tecnología (nivel 1 y 2) e historia del Quindío.

La idea es que los ciudadanos puedan fortalecer su aprendizaje en estas áreas y reactivar su interacción con la sociedad. [Lea también: Estudiantes de Calarcá solo pagarán $900 para ir a Universidad del Quindío].

Una de los objetivos de estos espacios son darle alternativas de esparcimiento y retroalimentación a los ciudadanos para que no los aquejen problemas de soledad y abandono como depresión y otros relacionados a la salud mental tan afectada en el Quindío.

Programa Innovador en la región

Alejandra María Giraldo García, vicerrectora de extensión y desarrollo social, expresó frente al proyecto que “buscamos vincular a los adultos mayores a la institución dado que eso les permite estar en un entorno de comunidad, lo que evita situaciones de soledad, tristeza y abandono. Este programa es innovador en la región. Invitamos a las personas para que participen activamente, conozcan los cursos que ofrecemos, se integren y conozcan este programa que hacemos con mucho amor”.

Por su parte, Sebastián Martínez Castro, coordinador académico de la línea de artes y docente del programa, señaló que: “Ha sido una experiencia muy bonita porque es una oportunidad para enseñar y aprender de ellos. Cada uno desde su perspectiva de vida aporta al programa. Además, lo que uno ve en las clases es una gran motivación porque son personas que lo hacen por gusto, porque les apasiona lo que estudian”.

 

¿Cuánto valen las inscripciones para la Universidad de mayores?

Vale la pena mencionar que para que cada curso se pueda abrir debe contar con la presencia de mínimo entre 15 y 20 alumnos.

Los costos de inscripción son de 427 mil pesos por curso, aunque si se toman 2 el valor es de 682 mil pesos, mientras que si son 3 o más cada uno saldrá en 319 mil pesos.

Para obtener información sobre la Universidad para Mayores podrán comunicarse al teléfono 7359300 ext. 848, al móvil y WhatsApp: 300 459 0588 y al correo: [email protected].

Estudiantes de Calarcá solo pagarán $900 para ir a Universidad del Quindío

Universidad del Quindío

Con el descuento estudiantes de Calarcá pagarán 900 pesos para ir a la Uniquindío, es decir solo cancelarán el 30% de los pasajes. 

A partir del segundo semestre de 2023 estudiantes de Calarcá matriculados en la Universidad del Quindío solo pagarán 900 pesos para ir desde la ‘Villa del Cacique’ hasta las instalaciones del Alma Máter, así lo anunció la alcaldía municipal.

El alcalde Luis Alberto Balsero Contreras indicó que los estudiantes que deseen hacerse acreedores al beneficio, deberán dirigirse a la Oficina de Bienestar Estudiantil de la Uniquindio, quienes serán los encargados de verificar si efectivamente se encuentran vinculados a la institución de educación superior para direccionar la ayuda.

De acuerdo con lo manifestado por el mandatario local la universidad aportará el 40% de este subsidio y la alcaldía municipal el 30%.

En ese sentido el estudiante sólo pagará el 30% del pasaje que tendrá un costo por recorrido de $900 pesos para un total de $1.800 pesos ida y regreso.

Así quedaron las direcciones de Programa en la Universidad del Quindío

direcciones de Programa en la Universidad del Quindío

Este jueves 1 de junio se posesionaron los decanos y nuevos directores de programas de la Universidad del Quindío.

Directivos, administrativos, docentes, familiares y amigos se reunieron este jueves 1 de junio de 2023 en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío para acompañar la posesión de los decanos de facultades y directores de programas académicos.

Los recién posesionados estarán a cargo de liderar las facultades y programas del alma mater bajo la filosofía de una Universidad de Tercera Misión que garantice la conexión con los territorios, contribuya a la resolución de problemáticas y aporte a la mejora de la calidad de vida de la sociedad y comunidades vulnerables.

Durante la emotiva ceremonia de posesión, el rector Luis Fernando Polanía Obando señaló que el trabajo y la responsabilidad que deposita en estos valiosos seres humanos y reconocidos académicos se enfoca en la consolidación de un modelo de educación superior pensado para la época actual.

De tal modo se espera que esté en sintonía con las situaciones que en materia ambiental, humana, científica, tecnológica y productiva se presentan en la región.

Asimismo, Polanía Obando trazó un camino claro para quienes liderarán facultades y programas «fortaleciendo el diálogo permanente y efectivo de los expertos institucionales con los diversos grupos sociales y ciudadanos que integran el territorio, siempre en dirección a la coproducción de soluciones a problemas concretos”.

Finalmente, el rector uniquindiano a los posesionados a «trabajar en equipo, en alianza con la administración central y con cada uno de los excelentes colectivos que se articulan desde sus facultades y programas, los centros de investigación y extensión, entre otras dependencias académico-administrativas que integran nuestro ámbito de formación superior”.

 

¿Quiénes son los decanos y directores para el periodo 2023 – 2027?

Facultad de Ingeniería

Carolina Valenzuela Botero – Decana de la facultad de Ingeniería

Es Ingeniera Electrónica con dos especializaciones en Administración de la Informática Educativa y en Pedagogía y Docencia Universitaria. También es magíster en Ingeniería Electrónica. Actualmente cursa estudios de doctorado en Dirección de Proyectos. Es docente de planta adscrita a la facultad de Ingeniería.

 

  • Claudia Milena González ArbeláezDirectora del programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica. Ingeniera Electrónica con magíster en Ingeniería Electrónica.
  • Hernán Rivera Chávez Director del programa de Tecnología en Obras Civiles. Ingeniero Civil con maestría en Ciencias de los Materiales.
  • Robinson Pulgarín Giraldo – Director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación: Es Ingeniero de Sistemas con énfasis en software. Asimismo, cuenta con especialización en Administración de Empresas y en Auditoría de Sistemas. Además, es magíster en Ingeniería.
  • César Augusto Rodríguez Mejía – Director del programa de Ingeniería Civil. Es Ingeniero Civil con maestría en Ingeniería.
  • John Jairo Duque ArangoDirector del programa de Ingeniería Topográfica y Geomática: Es arquitecto, tecnólogo en topografía con maestría en Ingeniería.
  • Alexander Vera Tasamá – Director del programa de Ingeniería Electrónica: Es Ingeniero Electrónico, especialista en Radiocomunicaciones y doctor en Ingeniería.

 

 

Facultad de Ciencias de la Educación

Ligia Janneth Molina Rico – Decana de la facultad de Ciencias de la Educación: Es Licenciada en Biología con Maestría en Ciencias (biología y ecología). Asimismo, es doctora en Ciencias Ambientales. Está vinculada como docente de carrera desde el año 2009 en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales.

 

  • Hilda Clemencia Marín Valencia – Directora designada del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales: Es licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Geográfica, Ordenamiento Territorial y Manejo del Riesgo Natural. Asimismo, posee título de magíster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad.
  • Maribel Gallego Vera – Directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil: Licenciada en Pedagogía Reeducativa, magíster en Educación y Desarrollo Humano. Es directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil desde el 2020.
  • Yeni Zulena Millán Velásquez – Directora del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana: Licenciada en Español y Literatura, magíster en Literatura.
  • Álvaro Botero Botero – Director del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Es Licenciado en Biología con maestría en Ciencias Ambientales.
  • Rosa María Méndez Parra – Directora del programa de Licenciatura en Matemáticas: Licenciada en matemáticas y computación, magíster en Biomatemáticas.
  • Juan Carlos Sánchez Muñoz – Director del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes: Es licenciado en Educación Física con especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria. Además, es magíster en Educación: Desarrollo humano.
  • Jairo Andrés Sarmiento Giraldo – Director del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés: Es licenciado en Lenguas Modernos y magíster en Ciencias de la Educación.

 

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

Jhon Jaime de la Rosa Bobadilla – Decano de la facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes:  Es Gerontólogo y especialista como Trabajador Social Familiar. Tiene una maestría en Educación y un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente es docente de planta adscrito al programa de Trabajo Social.

 

  • Alba Lucía Aguirre Franco – Directora del programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística: Licenciada en Tecnología Educativa con especialización en Planeación para la Educación Ambiental. Es magíster en Ciencias de la Educación.
  • Camilo Andrés López Leal – Director del programa de Filosofía: Profesional en Filosofía, especialista en Filosofía de la Ciencia, magíster en Ciencias Sociales con orientación en educación. Se desempeña como director del programa de Filosofía desde el 2019.
  • Oscar Andrés Montoya Arias – Director del programa de Artes Visuales: Es Antropólogo con maestría en Territorio, Conflicto y Cultura.
  • Lina María Martínez González – Directora del programa de Trabajo Social: Profesional en Trabajo Social con especialización en Intervención de Relaciones Familiares. Es magíster en Estudios de Familia y Desarrollo y en Intervención de Relaciones Familiares. Asimismo, es doctora en Humanidades. Docente de planta de la Uniquindío.
  • Mauricio Fernando Ocampo Quintero – Director del programa de Comunicación Social- Periodismo: Es comunicador social-periodista, especialista en Comunicación Organizacional con maestría en Comunicación Organizacional.

Facultad de Ciencias de la salud

María Mercedes González de Schroeder – Decana de la facultad de Ciencias de la Salud: Es Enfermera con dos especializaciones en Epidemiología y en Planeación Integral del Desarrollo Urbano – Regional. Tiene una maestría en Ciencias Biomédicas y actualmente cursa estudios de doctorado. Actualmente es docente de planta adscrita a la facultad de Ciencias de la Salud.

 

  • Rodrigo Ocampo Mejía – Director del programa de Medicina: Médico cirujano. Tiene tres especializaciones en: Gerencia de Servicios en Salud, Epidemiologia y Gerencia de la Calidad Auditoría. Asimismo, es magíster en Educación- Docencia.
  • Claudia Janeth Ladino Restrepo – Directora del programa de Gerontología: Es gerontóloga, especialista en Gestión de la Calidad y normalización técnica. Cuenta con maestría en Dirección e Intervención Sociosanitaria. Es directora de programa en la Universidad del Quindío desde el 2019.
  • Juliana Corpus Quiguanas – Directora del programa de Enfermería: Es profesional en Enfermería, especialista en Auditoría en Salud. Además, es magíster en Gestión de Calidad en Salud.
  • John James Pérez Penagos – Director del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Profesional en Enfermería con maestría en Salud Ocupacional. Es director del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el 2021.

 

 

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías

Eunice Ríos Vásquez – Decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías: Es profesional en Química con maestría y doctorado en Ciencias – Químicas. Desde el año 2007 está vinculada como docente de carrera del programa de Química.

 

  • Jhon Alexander Rodríguez Espinosa – Director del programa de Química: Profesional en Química con maestría en Química.
  • Edgar Arturo Gómez González – Director del programa de Física: Profesional en Física y doctor en Física.
  • Marly Grajales Amorocho – Directora del programa de Biología: Licenciada en Biología y Educación Ambiental con magíster en Biología Vegetal. Es doctora en Ciencias.

 

 

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Reinaldo Sierra Prieto – Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables: Es Ingeniero de Sistemas con especialización en Auditoria de Sistemas. Asimismo, cuenta con título de magíster en Ingeniería. Es docente de planta del programa de Contaduría Pública.

 

  • Adriana María Flórez Laiseca – Directora del programa de Economía: Profesional en Economía con magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
  • Nelly Carvajal Orozco – Directora del programa de Administración Financiera: Profesional en Economía. Especialista en Administración Financiera y Finanzas con magíster en Administración Financiera.
  • Martha Cecilia Giraldo de Rojas – Directora del programa de Contaduría Pública: Es contadora pública. Tiene una especialización en Legislación Tributaria. Magíster en Gestión de Organizaciones.
  • María Patricia Giraldo Correa – Directora del programa de Administración de Negocios: Profesional en Administración de Empresas. Es especialista en Administración Pública con magíster en Gestión de Organizaciones.

 

Facultad de Ciencias Agroindustriales

Víctor Dumar Quintero Castaño – Decano de la facultad de Ciencias Agroindustriales: Es profesional en Química con maestría en Química. También es doctor en Ingeniería (Alimentos). Desde el año 2004 es profesor de planta vinculado a la facultad de Ciencias Agroindustriales.

 

  • Juan Carlos Cabrera Erazo – Director del programa de Ingeniería de Alimentos: Es ingeniero de Alimentos, magíster en Administración de Empresas con especialidad en Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
  • Rigoberto Villa Ramírez- Director del programa de Zootecnia: Licenciado en Biología y Educación Ambiental con maestría en Biología Vegetal.

Convocatoria abierta para hogares sustitutos en el Quindío

hogares sustitutos en el Quindío

Desde la Uniquindío informaron que se abrieron las convocatorias para hogares sustitutos en el Quindío. Hay varios requisitos.

La Universidad del Quindío cuenta con el Centro de Estudios y Prácticas Académicas y Sociales –Cepas– adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, en el que se ofrece apoyo socio-pedagógico y desde el cual se coordina el programa Hogar sustituto tutor, que actualmente abrió convocatoria para las familias que deseen postularse.

Hogar sustituto tutor es un programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -Icbf- que la Universidad implementa mediante convenios de aportes para de esta manera direccionar sus esfuerzos y así contribuir a la generación de paz en Colombia y a través de sus valores corporativos se constituye como una Universidad, en Conexión Territorial.

 

Hogar sustituto tutor: un programa para los territorios

Un hogar sustituto tutor es una modalidad familiar de atención para el restablecimiento de derechos que consiste en “la ubicación del niño, la niña o adolescente, en una familia que se compromete a brindarle el cuidado y atención necesarios en sustitución de la familia de origen”.

Sobre lo anterior, Luisa Fernanda Ángel Mejía, gestora de caso en Cepas, resaltó: “un hogar sustituto tutor es de vital importancia para los niños y jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o que han sido separados de sus familias biológicas por diversas razones».

Mejía agregó que estos hogares sustitutos, también conocidos como hogares de acogida o familias de crianza, proporcionan «un entorno seguro, amoroso y estable para los menores que no pueden vivir con sus padres biológicos”, indicó.

 

Impactos de las familias sustitutas en la sociedad

La gestora de Cepas indicó que vincularse a una labor social permite contribuir a la Paz de Colombia al aportar en la transformación de vidas, a través de la vinculación a escenarios lejos de situaciones de vulneración social

Es así como las familias vinculantes se convierten en expertas en el abordaje y cuidado de niños, niñas y adolescentes porque reciben acompañamiento del equipo técnico interdisciplinario.

«Estas familias obtienen un subsidio en salud, servicios públicos, bonificación por la labor social y toda la manutención del beneficiario. Igualmente, se les brindan capacitaciones permanentes que aportarán en la generación de habilidades familiares, potenciando las familias quindianas hacia la generación de prácticas armónicas y saludables”, concluyó. 

 

Requisitos para participar en la convocatoria:

La convocatoria estará abierta de manera permanente durante este y el próximo semestre de 2023. A nivel nacional solo hay tres operadores que manejan Hogares sustitutos tutores, están ubicados en Bogotá, Manizales y Armenia.

«En el país hay 95 cupos en total, y nosotros como Universidad del Quindío tenemos 50 de esos. Esperamos que esta convocatoria genere un gran impacto porque contamos con pocos hogares en el momento. Queremos llegar a madres que quieran hacer esta labor social”, señaló Mejía.

Los requisitos que deberán cumplir las familias interesadas son:

  • Tener de 30 años a 55 años.
  • Ser bachiller o tener grado noveno aprobado, en caso de no contar con este estudio se deberá comprometer a culminar el bachiller académico.
  • Tener disponibilidad de tiempo permanente o cuando el niño, niña y adolescente esté en el hogar.
  • Demostrar ingresos de sostenimiento de su núcleo familiar.
  • La vivienda debe estar ubicada en estrato socioeconómico 2 y en adelante (lejos de lugares de vulnerabilidad social).
    Vivir en Armenia o Calarcá.

Para más información contactarse al teléfono: (606) 7359300, extensión 960 o al correo electrónico: [email protected].

 

Cepsas: proyecto integral para la población vulnerable

Eida María Reyes Ramírez, profesional especializado de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, explicó que Cepas “es un centro desde el cual se brinda acompañamiento socio-pedagógico que, fortalecido por el conocimiento, la investigación y las prácticas, beneficia el proceso integral de la población infantil y adolescente socialmente vulnerable y víctimas del conflicto armado; todo a través de programas integrales que garanticen el restablecimiento de los derechos de estas poblaciones”.

En sus inicios, hacia 1992, Cepas fue concebido como un proyecto de carácter asociativo que apoyaba procesos psicosociales de familias y comunidades en situación irregular o bajo riesgo.

Actualmente, Cepas cuenta con una estructura administrativa, de investigación, extensión y proyección social que permite responder a las exigencias de la educación superior.

En ese sentido busca que “se exploren las necesidades y posibilidades del territorio y se interactúe con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía universitaria”, indicó Mejía. 

Durante los 31 años de ejercicio, Cepas se ha convertido en un laboratorio de prácticas para todos los programas de la Universidad constituyéndose en una unidad de extensión cuyo propósito ha sido brindar un espacio socio-pedagógico que, fortalecido desde el conocimiento, la investigación y las prácticas ha beneficiado diferentes poblaciones.

Estos son los nuevos decanos de la Universidad del Quindío

decanos de la Universidad del Quindío

El Consejo Superior eligió a los 7 nuevos decanos de la Universidad del Quindío para empezar el plan de acción de cuatrienio 2023-2027.

Con el objetivo de implementar el plan de acción «Uniquindío, en conexión territorial», el Consejo Superior de la Universidad del Quindío eligió a los 7 decanos que liderarán los procesos académicos – administrativos de las facultades que conforman la alma máter.

En sesión extraordinaria de este lunes 29 de mayo y luego de escuchar las propuestas de cada uno de los candidatos que cumplieron todos los requisitos establecidos en el Estatuto Electoral, los distintos consejeros dieron su apoyo a cada uno de los candidatos que, a partir del próximo jueves 1 de junio, se posesionarán por los próximos 4 años.

«Quedamos en muy buenas manos, independiente de la visión que cada uno tenga, estamos todos con la idea de fortalecer nuestra Alma Máter, de mejorar las condiciones de calidad de los miembros de la comunidad académica», expresó el nuevo rector Luis Fernando Polanía Obando.

El directivo agregó que la idea ahora es que se haga un buen seguimiento a los funcionarios y al rector para que se cumpla el plan de acción.

«Uno de los mayores en este cuatrienio será mejorar la oferta en pregrados y postgrado que cumpla con las expectativas y corresponda a las necesidades del territorio y las tendencias globales», indicó el rector.

Polanía resaltó que este equipo es de alto nivel académico con el cual busca a través del desarrollo de procesos de investigación y extensión consolidar la acreditación institucional de alta calidad y conseguir la acreditación internacional de las facultades.

 

¿Quiénes son los decanos para el periodo 2023 – 2027?

Carolina Valenzuela Botero

Decana de la facultad de Ingeniería

Es Ingeniera Electrónica con dos especializaciones en Administración de la Informática Educativa y en Pedagogía y Docencia Universitaria. También es magíster en Ingeniería Electrónica. Actualmente cursa estudios de doctorado en Dirección de Proyectos. Es docente de planta adscrita a la facultad de Ingeniería.

 

Ligia Janneth Molina Rico

Decana de la facultad de Ciencias de la Educación

Es Licenciada en Biología con Maestría en Ciencias (biología y ecología). Asimismo, es doctora en Ciencias Ambientales. Está vinculada como docente de carrera desde el año 2009 en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales.

 

Jhon Jaime de la Rosa Bobadilla

Decano de la facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

Es Gerontólogo y especialista como Trabajador Social Familiar. Tiene una maestría en Educación y un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente es docente de planta adscrito al programa de Trabajo Social.

 

María Mercedes González de Schroeder

Decana de la facultad de Ciencias de la Salud

Es Enfermera con dos especializaciones en Epidemiología y en Planeación Integral del Desarrollo Urbano – Regional. Tiene una maestría en Ciencias Biomédicas y actualmente cursa estudios de doctorado. Actualmente es docente de planta adscrita a la facultad de Ciencias de la Salud.

 

Eunice Ríos Vásquez

Decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías

Es profesional en Química con maestría y doctorado en Ciencias – Químicas. Desde el año 2007 está vinculada como docente de carrera del programa de Química.

 

Reinaldo Sierra Prieto

Decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Es Ingeniero de Sistemas con especialización en Auditoria de Sistemas. Asimismo, cuenta con título de magíster en Ingeniería. Es docente de planta del programa de Contaduría Pública.

 

Víctor Dumar Quintero Castaño

Decano de la facultad de Ciencias Agroindustriales.

Es profesional en Química con maestría en Química. También es doctor en Ingeniería (Alimentos). Desde el año 2004 es profesor de planta vinculado a la facultad de Ciencias Agroindustriales.

Declararon nulo proceso en contra de exrector de la Uniquindío por presunta persecución sindical

Consejo Académico rechazó amenazas contra el rector de la Universidad del Quindío

Por el momento declararon nulo proceso en contra de exrector de la Uniquindío, acusado por perseción sindical.

En primera instancia quedó anulado el proceso en contra del exrector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry, quien era acusado por presunta persecución sindical o delito de violación de derechos de reunión o asociación.

La decisión del Juzgado Segundo Municipal de Armenia se dio como consecuencia de un error procedimental en la denuncia del caso. 

De acuerdo con el juez quien debía llevar el proceso de denuncia era Fabio Cagua Castellanos, presunto afectado que es presidente del Sindicato de Trabajadores de la Uniquindío -Sintaadmin- y no el señor Percy Oyola, presidente de la Unión de Trabajadores de Colombia -Utradec-.

Ese fallo se dio con base en la ley 71 del Código de Procedimiento Penal, la cual afirma que solamente quien interpone la querella es el único que puede hacer parte del proceso, a excepción de cuando haya fallecido o sea incapaz de formularla, la posición la asumiría el ministerio Público o un representante legal.

No obstante el caso no se cierra aquí, ya que el abogado de las presuntas víctimas apeló la decisión y el proceso pasará a otra instancia de juzgamiento.

Quindío campeón de válida de Bádminton clasificatoria a Juegos Nacionales

Quindío campeón de válida de Bádminton

En Armenia Quindío fue campeón de válida de Bádminton que clasifica y hace soñar con importantes resultados en Juegos Nacionales.

La delegación quindiana se coronó campeona de la III Válida de Bádminton en la categoría mayores y por equipos disputada en la Universidad del Quindío.

Las medallas quindianas llegaron a través de María Yulieth Pérez que ganó oro en la prueba individual y plata en la prueba de dobles junto a su compañera Luisa Valero.

Por su parte el equipo quindiano ganó la presea dorada sobre los departamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca, segundo y tercero respectivamente.

Este significativo triunfo le permitió al departamento asegurarse un cupo en los próximos Juegos Nacionales y Paranacionales del Eje Cafetero 2023.

Los badmintonistas quindianos campeones fueron:

  • María Yulieth Pérez
  • Luisa Fernanda Valero
  • Saraí Daniela Pescador
  • Dahiana Giraldo
  • Stiven Pulgarín
  • Nicolás Morales
  • Sergio Zapata
  • Felipe Ospina
  • Luis Fernando Castro

Estos campeones ahora se preparan para las justas nacionales del próximo mes de noviembre orientados por los entrenadores Hugo Morales, Jhon Jaime Zapata y Raúl Ignacio Andrade.

Quindianos ganaron premio de mejor documental en festival latinoamericano

Quindianos ganaron premio de mejor documental en festival latinoamericano

¡Orgullo Uniquindiano! Quindianos ganaron premio a mejor documental en festival latinoamericano de la Universidad de La Sabana en Bogotá.

Estudiantes del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío ganaron la categoría a mejor documental en el festival latinoamericano FIAfest  2023.

Los comunicadores en formación lograron el prestigioso premio entregado por la Universidad La Sabana de Bogotá gracias a su producción ‘El Pescador que vio Morir un Río’.

La producción cuenta la historia sobre las problemáticas de los pescadores en el río San Eugenio de Santa Rosa de Cabal, donde la presencia de fábricas aumentaron la contaminación en la zona obligando a que muchos abandonaran su labor, entre ellos Alexander Gonzáles, el papá de Melissa González, directora y guionista del documental

Esta propuesta audiovisual, que expone la crisis ambiental de un río que muere por las malas prácticas industriales, fue originada en la clase de Televisión II del docente Ricardo Vejarano.

La pieza fue posible gracias al trabajo y la gestión de los estudiantes de décimo semestre, que si bien recibieron un incentivo por parte de la facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, también se rebuscaron con ventas y apoyo privado para sacar adelante el proyecto que ahora es admirado y reconocido por el continente.

Además de la directora, también estuvieron en el equipo Valentina Torres, directora de fotografía y Marcela Restrepo como productora, quienes recibieron el premio el pasado 27 de abril.

 

Equipo de ‘El Pescador que vio Morir un Río’:

“Como equipo nos sentimos conectados desde el principio con la emocionalidad de la historia. No queríamos hacer algo netamente informativo o que se limitara a la denuncia, porque también había nostalgia y emoción en cada cosa que rodeaba el relato, por eso buscamos que fuese muy narrativo y lo logramos”, contó la productora Marcela Restrepo.

  • Dirección: Melissa González Morales
  • Producción: Marcela Restrepo Quintero
  • Asistente de dirección: Karen Dahiana Guapacha
  • Asistente de producción: Laura Daniela Gaviria Salazar
  • Guion: Melissa González Morales
  • Dirección de fotografía: Valentina Torres Barragán
  • Sonido: Karol Estefanía Ponce, Marcela Restrepo Quintero, Laura Daniela Gaviria Salazar
  • Asistente de sonido: Laura Sofía Trejos
  • Montaje: Daniel Eduardo Grañan Bueno
  • Docente coordinador: Ricardo Vejarano Bolívar

A continuación puede ver el tráiler de la producción:

Uniquindío: se posesionó nuevo rector Luis Fernando Polanía

uniquindio-se-posesiono-nuevo-rector-luis-fernando-polania

Durante un evento con presencia de personalidades académicas y políticas, se posesionó nuevo rector de la uniquindío Luis Fernando Polanía. 

La mañana de este sábado 29 de abril se posesionó el nuevo rector de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando.

El directivo empezará funciones en el cargo desde el próximo lunes 1 de mayo, fecha en la que sucederá al saliente José Fernando Echeverry.

Polanía se posesionó durante un acto protocolario donde estuvieron presentes el rector anterior, el alcalde de Armenia José Manuel Ríos Morales y los representantes a la cámara por el Quindío, Jhon Edgar Pérez y Piedad Correa, así como administrativos y docentes de la Alma Máter.

En dicho evento, el ingeniero y exvicerrector de Extensión y Desarrollo Social, también presentó su equipo de trabajo para el periodo 2023 – 2027.

«Hay una esperanza en la comunidad académica de que empecemos un gobierno en el que pretendemos incluir a todos los estamentos en la concertación de diferentes proyectos e iniciativas que nos lleven a fortalecer a nuestra Alma Máter, estamos convencidos que lo vamos a cumplir», sostuvo Polanía.

El nuevo rector fue enfático en que no gobernará solo para aquellos que lo apoyaron. «No reconozco enemigos en nuestra institución, simplemente compañeros de trabajo». 

 

Los retos del nuevo rector

Para Polanía también es prioritario atender diferentes problemáticas complejas al interior de la Uniquindío como lo son casos de acoso sexual y el consumo de estupefacientes, así como la modificación del estatuto de investigaciones para adaptarlo a las necesidades del territorio y las tendencias globales.

En ese sentido el ingeniero también habló de los retos que tiene durante este cuatrenio, como sostener la acreditación de alta calidad y apuntarle a una acreditación internacional.

De igual manera espera fortalecer la atención para los estudiantes de la nocturna en cuanto a brindarle una mejor oferta institucional como la instalación de un comedor estudiantil y la apertura de la biblioteca en las noches, así como la atención en bienestar.

Por último Polanía recalcó la importancia de trabajar en unidad, «No tengo problema en aceptar los errores, ni en aceptar mejores ideas y proyectos a los que proponemos. Si cumplen con las premisas de contribuir al fortalecimiento de las condiciones de los miembros de la comunidad académica y a la institucional, las vamos a acatar de donde vengan», concluyó.

Inauguraron moderno edificio de Ciencias Agroindustriales en Universidad del Quindío

Ciencias Agroindustriales en Universidad del Quindío

 La viceministra de Educación, rector y gobernador, inauguraron moderno edificio de Ciencias Agroindustriales en la Universidad del Quindío.

Este miércoles 26 de abril inauguraron la Facultad de Ciencias Agroindustriales, así como las Plantas Agroindustriales de la Universidad del Quindío.

Dicha obra pretende fortalecerla la investigación, los procesos agroindustriales y la ampliar la cobertura del alma mater en armonía con las necesidades del territorio.

Con la presencia de la viceministra de educación, Ana Carolina Quijano Valencia; el gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y el rector, José Fernando Echeverry Murillo, se llevó a cabo el evento de inauguración.

 «Esta es una apuesta que está en nuestro Plan de Desarrollo Institucional: Por una Universidad Pertinente Creativa Integradora, que hace parte de la vocación y respuesta a las necesidades de nuestro departamento”, expresó el rector saliente Echeverry Murillo que será reemplazado por Luis Fernando Polanía.

 

Moderno bloque de Agroindustria

El edificio de la Facultad de Agroindustria se compone, en el piso subterráneo, de tres laboratorios propios de formación complementaria y de investigación.

En el primer piso se cuenta con la parte administrativa y la Plazoleta del Sol –cubre todo el espacio externo, conecta con las Plantas Piloto y un auditorio con capacidad para 100 personas–.

Los pisos dos y tres poseen doce salones, seis por piso. La terraza cuenta con la tienda universitaria y la zona de estudio. El edificio tiene rampa, doble escalera y pasillos amplios.

 

Construcción bioclimática

Otro elemento notable es que esta construcción es bioclimática, de modo que cuenta con fachadas externas que disminuyen la intensidad de los rayos del sol lo que impide el exceso de calor.

La Uniquindío contaba con tres plantas agroindustriales, sin embargo, con la obra entregada se sumaron otras tres de manera que en la actualidad se tienen seis plantas: lácteos; frutas y verduras; productos cárnicos; harinas y panaderías; cafés y cacaos, y automatización de procesos.

 

Inversión millonaria entre la Uniquindío y recursos de regalías

El valor total del edificio la Facultad de Ciencias Agroindustriales incluyendo obra civil, dotación e interventoría fue de $13.767.021.410,32, recursos financiados mediante el Fondo de Compensación Regional, el Sistema General de Regalías y recursos de la Universidad del Quindío.

Además, la obra de las Plantas Agroindustriales tuvo un valor total de $3.370.998.610, inversión producto de recursos propios de la institución.

Es decir que para su realización se contó con recursos del Ministerio de Educación, la Gobernación del Quindío y de la Uniquindío.

 

Viceministra de Educación presente en inauguración

La viceministra Ana Carolina Quijano Valencia expresó durante el evento que la ampliación de cobertura e infraestructura en instituciones de educación superior son pilares fundamentales para este gobierno.

Creemos firmemente que la apuesta debe ser la confluencia de recursos, es decir, recursos de la nación, de las entidades territoriales y de las mismas instituciones. Sin duda, este es un ejemplo de cómo podemos hacer un ejercicio de construcción activa que beneficie a las instituciones de educación superior”, expresó.

Asimismo, agregó: La infraestructura no lo es todo, pero es un elemento que permite la transformación del territorio y más si se realiza con dignidad. Creemos firmemente en que tenemos que seguir apostándole a la educación superior en el país para transformar la sociedad y en asumir los retos de manera conjunta”.

El gobernador del Quindío expresó durante el acto protocolario: “Hoy ponemos al servicio un nuevo edificio con todas las tecnologías para formar estudiantes con toda las de la ley en un departamento que no solo es turístico, sino que su historia está enmarcada en la agroindustria«.

Finalmente, concluyó el rector que con esta obra se refleja la gran transformación que tuvo nuestra Universidad durante los 8 años de administración. Me queda la satisfacción de la misión y el deber cumplido.”.

Luis Fernando Polanía fue elegido nuevo rector de la Universidad del Quindío

nuevo rector Universidad del Quindío

Tras arrasar en las votaciones Luis Fernando Polanía fue elegido nuevo rector de la Universidad del Quindío por el Consejo Superior. 

El ingeniero Luis Fernando Polanía fue elegido por el Consejo Superior como nuevo rector de la Universidad del Quindío para el periodo 2023 – 2027.

En total fueron 5 votos a favor y 3 en contra los que logró el directivo la tarde de este martes 25 de abril ante la máxima instancia.

De esta manera el ingeniero sucederá a su colega José Fernando Echeverry a partir del próximo 1 de mayo día de su posesión oficial.

Vale la pena mencionar que Polanía fue el único de los candidatos que logró el umbral de votación entre estudiantes, administrativos y docentes.

La votación con la que llegó a la rectoría fue de 2.810 sufragios entre los alumnos, 157 en profesores y 315 de administrativos. 

Vale recordar que el Consejo Superior está compuesto por el gobernador del Quindío, la delegada del ministerio de Educación, representantes de estudiantes, egresados, exrectores y voceros de gremios y directivas académicas.

 

¿Quién es Luis Fernando Polanía Obando?

Es ingeniero civil, graduado en la Uniquindío. Realizó estudios de maestría en Gerencia de la Construcción y Evaluación Socioeconómica de Proyectos y en la actualidad es candidato a doctor en Gestión de Proyectos.

De su trayectoria laboral y académica de más de 20 años, se desempeñó como docente catedrático, ocasional y de planta adscrito al programa de Ingeniería Civil, programa en el que también fue director en el periodo comprendido entre el 2004 y 2007.

Asimismo, Polanía Obando fue docente en funciones administrativas en los siguientes roles: asesor de Rectoría en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2012.

Fue asesor del Centro de Extensión de la Facultad de Ingeniería desde el año 2013 e integrante del Consejo Superior de la Uniquindío así como director del Centro de Extensión de la Universidad en el 2015.

Desde el 2016 hasta abril de 2023 ejerció el cargo de vicerrector de Extensión y Desarrollo Social.

 

¿Cuáles serán sus acciones de gobierno?

El plan de gestión «Uniquindío, en Conexión Territorial» tiene como punto de partida el concepto de Universidad de región pensada desde la globalidad, mirada que está en armonía con la propuesta de Universidad de Tercera Misión.

Los postulados mencionados buscan ampliar el espectro y responder a las exigencias, necesidades, condiciones y demandas de la sociedad y las realidades actuales.

Este plan de gestión tiene como eje fundamental lo académico y lo humano, elementos que resultan indisociables para la administración entrante.

 

Plan de gestión

Uniquindío, en Conexión Territorial está conformada por 7 componentes fundamentales que son parte del compromiso del nuevo rector con los diversos estamentos y la alta calidad de los procesos que se llevan a cabo en la institución. Dicho componentes son:

La transferencia, fundamento investigativo: fortalecer este eje misional a través de un diálogo permanente y efectivo con diversos grupos sociales con miras a contribuir en la resolución de problemas concretos.

Formación para el mundo actual: sintonizar a la Uniquindío con las nuevas realidades locales y globales.

Liderazgo regional desde la extensión y el desarrollo social: robustecer el compromiso con el desarrollo y las acciones realizadas desde la Tercera Misión.

La sana convivencia es crecimiento humano institucional: afianzar canales para la permanente atención y solución de las tensiones, de tal forma que se posibilite el respeto y reconocimiento del otro en función de la institucionalidad.

Responsabilidad sostenible: avanzar en acciones que le apunten al conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.

Cultura de paz, igualdad e inclusión: garantizar que el campus sea un espacio tranquilo en el que prime el diálogo y el bienestar para todos.

Polanía venció entre estudiantes, profesores y administrativos. Es virtual rector de la Uniquindío

nuevo rector Universidad del Quindío

El candidato Luis Fernando Polanía fue el único que pasó el umbral del 10% y sería virtualmente el nuevo rector de la Uniquindío.

Los uniquindianos acudieron masivamente a las urnas para respaldar a los candidatos que aspiraron a ocupar en los próximos cuatro años los cargos de rector, decanos de facultades y directores de programas.

Con una participación total de 8.690 estudiantes, 271 docentes y 380 administrativos, se cerró la Consulta de Opinión en la Universidad del Quindío este lunes 27 de marzo.

Para el cargo a rector -los tres estamentos que acudieron a las urnas- eligieron al candidato Luis Fernando Polanía Obando.

Los resultados entre estudiantes fueron:

  1. Polanía: 2.815 votos
  2. Gustavo Adolfo Rincón Botero 1.828 votos
  3. Patricia Landázuri: 1.650 votos
  4. Hernán Hoyos Walteros, 993 votos

En el estamento de profesores, los votos fueron:

  1. Polanía: 157 votos
  2. Landázuri: 71 votos
  3. Rincón Botero: 27 votos
  4. Hoyos Walteros, 7 votos.

Finalmwente en el estamento de administrativos el resultado fue:

  1. Polanía Obando: 315 votos
  2. Rincón Botero: 30 votos
  3. Landázuri: 27 votos
  4. Hoyos Walteros:, 1 voto.

 

Resultados dejan como virtual rector a Luis Fernando Polanía

De acuerdo al artículo 48 del Estatuto Electoral —Acuerdo del Consejo Superior No. 011 de 2010— dejaría a Luis Fernando Polanía Obando como único candidato que pasaría el umbral de 10% del total de empleados públicos de la planta de la universidad y que es necesario para continuar en carrera hacia la rectoría de la alma mater.

Finalmente, de acuerdo a la normatividad interna, esta consulta de opinión será tenida en cuenta por el Consejo Superior.

Dicha instancia será la que elegirá al próximo rector y decanos de facultades. Asimismo, los directores de programa se elegirán teniendo en cuenta el mencionado estatuto.

Consulte aquí los resultados preliminares de la Consulta de Opinión para rector, decanos y directoresResultados elecciones Uniquindío

Por ausencia de 3 candidatos a rectoría cancelaron debate en la Uniquindío

La mañana de este jueves cancelaron debate en la Uniquindío que buscaba conocer las propuestas de candidatos a la rectoría.

Quedó cancelado el foro – debate entre candidatos a la rectoría de la Universidad del Quindío tras la ausencia de 3 de los 4 aspirantes.

La actividad estaba programada para la mañana de este jueves 23 de marzo, sin embargo los candidatos Patricia Landázuri, Hernán Hoyos Walteros y Gustavo Adolfo Rincón comunicaron su decisión de no participar de este encuentro previo a la Consulta de Opinión del 25 y 27 de marzo.

El Alma Máter señaló en comunicado que a todos los candidatos se les envió invitación para participar del evento en el auditorio Euclides Jaramillo. El único candidato que no rechazó la invitación al debate fue Luis Fernando Polanía.

De igual manera indicaron que se hizo extensiva la programación con las temáticas, tiempos y reglas necesarias para que este se desarrollara desde el respeto por la diferencia y la primacía de la argumentación y visiones en relación a la educación superior.

La institución recordó que este foro se programó en cumplimiento del Estatuto Electoral – Acuerdo del Consejo Superior No. 011 del 19 de agosto de 2010- en donde se señala que la dirección de comunicaciones será la encargada de organizarla con el fin de conocer las propuestas de los candidatos.

Al respecto el candidato Luis Fernando Polanía envío un comunicado en video a través de redes sociales: