Cuánto prestan y cómo acceder a un crédito en el Fondo Nacional del Ahorro -FNA-

FNA cuánto prestan cómo acceder crédito

Cuánto prestan y cómo acceder a un crédito hipotecario en el Fondo Nacional del Ahorro -FNA- para realizar su sueño de comprar vivienda.

Para muchos colombianos, tramitar créditos de vivienda a través del Fondo Nacional del Ahorro -FNA- resulta más atractivo por sus tasas competitivas en el mercado inmobiliario.

Para iniciar el proceso de solicitud de un crédito hipotecario con esta entidad, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Verifique si el monto de crédito que necesita se ajusta a los límites que el FNA estaría dispuesto a otorgarle. Esta verificación se puede hacer a través del ‘Simulador de crédito’, al cual puede acceder en línea, y así evaluar su capacidad de endeudamiento en función de sus ingresos mensuales.
  2. Una vez verificado lo anterior, debe afiliarse al FNA, ya que esta es la única vía para acceder a los servicios financieros de la entidad. Esto se puede lograr mediante la transferencia de sus cesantías al FNA o la apertura de una cuenta de ahorro voluntario en la que deberá realizar depósitos mensuales según su salario acordado.
  3. En caso de que haya optado por trasladar sus cesantías al FNA, deberá esperar a que el sistema complete su afiliación y le permita llevar a cabo los trámites de preaprobación y aprobación del crédito.
  4. Si ha decidido utilizar el ahorro voluntario, deberá cumplir estrictamente con el plan de pagos durante la vigencia del contrato, ya que su comportamiento de pago se traducirá en un puntaje que será determinante para la aprobación de su crédito hipotecario.
  5. Al solicitar el crédito, se le solicitarán documentos como una copia de su cédula de identidad, el contrato de compra del inmueble, una certificación de ingresos, extractos de nómina, entre otros.
  6. Una vez que el crédito sea aprobado, se procederá a llevar a cabo el proceso de legalización y desembolso del mismo.

¿Cuánto presta el FNA?

El monto del crédito hipotecario puede variar según los ingresos del solicitante y la cantidad que necesite financiar. No obstante, en la mayoría de los casos, este puede cubrir hasta el 70% del valor total de la vivienda.

Para personas menores de 28 años, esta cifra podría ascender al 90%. Algunos individuos podrían incluso acceder a financiar hasta el 80% de la vivienda, y en situaciones de solicitud de un Leasing Habitacional, este porcentaje podría variar.

Además, para los colombianos que residen en el exterior, existe un límite en el monto del crédito, dependiendo de su estatus migratorio. Aquellos con un estatus migratorio definido podrán acceder a préstamos de hasta 500 SMLMV -Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes-, mientras que aquellos sin un estatus migratorio definido podrán financiar hasta 231 SMLMV, para lo cual deberán realizar ahorros previos y podrán solicitar el crédito con un plazo de hasta 30 años.

No obstante, es crucial tener en cuenta que la aprobación y desembolso de este capital son esenciales para completar el proceso de compra, escrituración y entrega de la propiedad, por lo que se recomienda no llevar a cabo simultáneamente este trámite con múltiples entidades financieras.

Nueva línea de crédito para vivienda, vea si puede ser beneficiario

línea crédito vivienda beneficiario

Nueva línea de crédito para vivienda de interés social, vea si puede ser beneficiario y pagar cuotas de hasta $300 mil mensuales

El Ministerio de Vivienda lanzó la línea de crédito ‘Crédito Constructor’ para las constructoras interesadas en edificar vivienda de interés social o prioritario.

El Gobierno Nacional hizo una inversión de 2,5 billones para reactivar el sector de construcción en Colombia y disminuir el déficit habitacional en un 26%

La propuesta permitirá que los constructores accedan a financiamiento en dos modalidades: en Unidad de Valor Real –UVR- o en moneda nacional -pesos colombianos-.

En cuanto a la duración del crédito, este estará vinculado al plazo de ejecución de la obra, con la posibilidad de extenderse hasta seis meses adicionales mediante una prórroga.

En términos de tasas de interés, los constructores tendrán la opción de elegir entre dos alternativas: una tasa ligada a la UVR con un incremento del 7,7%, o una tasa fija en pesos colombianos al 18%.

Los colombianos que deseen acceder a este tipo de viviendas deberán contar con una cuota inicial de 21 millones de pesos. Las cuotas mensuales de estos créditos serán de 300 mil pesos.

Quiénes puede acceder a la nueva línea de crédito para vivienda del Gobierno 

Organizaciones comunitarias que quieran hacer parte de la ejecución de los mejoramientos de vivienda.

Personas que tengan hasta dos salarios mínimos de ingreso familiar y estén afiliados al Fondo Nacional del Ahorro.

Constructoras que desarrollen proyectos de vivienda VIS y VIP.

Una quindiana es la nueva presidenta del Fondo Nacional del Ahorro

quindiana Fondo Nacional del Ahorro

Una quindiana será nombrada presidenta del Fondo Nacional del Ahorro en remplazo de Gilberto Rondón quien renunció por presunta corrupción.

Una quindiana encabeza una de las entidades financieras más importantes del país, su experiencia y trayectoria lograron que hoy fuera nombrada presidenta del Fondo Nacional del Ahorro.

Se trata de la cuyabra Laura Milena Roa Zeidán, una mujer de 32 años de edad nacida en Armenia en 1991.

Es hija del abogado Guillermo Roa Restrepo y de la docente Nayibe Zeidan, ambos con vínculos familiares en el municipio de Circasia.

Su carrera profesional la hizo en la Universidad Externado de Colombia cursando el pregrado de Gobierno y Relaciones Internacionales.

La maestría también la hizo en la misma universidad enfocada en Gobierno y Políticas Públicas, así como especializaciones en finanzas públicas de la ESAP, y especialización en cooperación internacional.

Su experiencia laboral se ha destacado a nivel nacional como asesora de la presidencia de Colpensiones y del Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles.

Durante los últimos 5 años, Laura Milena ha permanecido en el Fondo Nacional del Ahorro liderando diferentes procesos dentro de la entidad.

Se encargó de liderar la elaboración y seguimiento del presupuesto de la entidad, así como apoyar a la dirección comercial de la misma.

Por lo anterior es una profesional conocedora de la entidad y los retos propuestos por el actual gobierno del presidente Gustavo Petro.

Uno de estos retos es liderar la política de irrigación de subsidios de Vivienda de Interés Social –VIS- y Vivienda de Interés Prioritario –VIP- para la implementación de la política de Mi Casa Ya.

 

Subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’ se reanudarán este 15 de agosto

Subsidio vivienda jóvenes aplicar

Según el Ministerio de Vivienda, los subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’ se reanudarán este 15 de agosto

A partir del 15 de agosto el Ministerio de Vivienda iniciará la entregada de subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’.

Desde la cartera se explicó que se aprobó un billón de pesos para la entrega aproximada de 75 mil subsidios de vivienda durante la presente vigencia -2023-

Al momento, tanto el Ministerio de Vivienda como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación trabajan para incorporar los recursos dentro del Presupuesto General de la Nación.

Mientras se realizan las gestiones pertinentes desde Min. Vivienda continúan recibiendo documentación de los hogares interesados en adquirir un inmueble para hacer la respectiva revisión.

Programa en cifras

Hasta el momento se tienen definidas las entregas de 7500 subsidios a nivel nacional. En lo que va de este año, los beneficiados de este programa han sido alrededor de 18.592 personas.

En el primer semestre del año, la inversión que ha hecho el gobierno nacional ha sido de $567.205 millones, y se han solicitado 19.103 coberturas, 7.417 para VIP y 11.686 para VIS.

El país pasó de un ritmo promedio de 33.000 subsidios entre 2018 y 2020, a 50.000 que se pretenden garantizar anualmente entre 2023 y 2026.

Desde que se reanudó la entrega de subsidios de vivienda el pasado 21 de abril, se han asignado cerca de 1.900 subsidios semanales, superando el promedio de 1.200 asignaciones semanales de años anteriores.

Guía para aplicar al subsidio de vivienda ‘Mi Casa Ya’

Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cuenta con un sitio web oficial que ofrece un módulo de consulta para visualizar los pasos a seguir.

Primeramente, se debe saber que los hogares priorizados son aquellos que tengan una clasificación de Sisbén nivel IV, ubicado entre las categorías A1 y D20.

Otros de los criterios que el Gobierno Nacional tiene en cuenta al momento de elegir el beneficiario es que no haya recibido subsidios de vivienda con anterioridad o tenga vivienda.

Una vez considerado lo anterior puede acudir al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de preferencia del hogar, para iniciar el proceso de compra de vivienda.

Estas entidades hacen una primera validación de requisitos a través de la plataforma que opera el programa.

En caso de cumplir con estos requisitos, se gestiona el crédito hipotecario o leasing habitacional con el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria.

Estas entidades realizan el cargue de la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se deberá esperar a que haya una respuesta.

Se complicó acceso a subsidio de vivienda: 400 familias renunciaron a proyectos y 700 empleos perdidos en sector construcción

construcción crisis precio viviendas

Camacol Quindío indicó sobre las dificultades para el acceso al subsidio de vivienda y los desistimientos de 400 familias a proyectos.

Con el cambio de la política de vivienda, el sector de la construcción entró en graves aprietos para asegurar la compra de sus proyectos habitacionales.

Camacol Quindío explicó que, en lo corrido del año, se registró 400 desistimientos, es decir que 400 familias renunciaron a su sueño de tener casa propia. La razón es el difícil acceso a un subsidio de vivienda.

Milena Arango, gerente de la entidad gremial, aclaró que para ser beneficiario de este subsidio es necesario contar con Sisbén categoría A1 hasta D20, si no está clasificado entre pobreza extrema, moderada o vulnerable no es posible obtener los recursos.

Antes que existieran estas disposiciones decretadas por el Gobierno Petro, cualquier ciudadano con el deseo de tener vivienda propia podía acceder al subsidio.

Es decir que no existían cupos y solo era necesario ser mayor de edad, devengar hasta cuatro salarios mínimos, no ser propietario de un inmueble y no haber recibido anteriormente el beneficio.

 

Requisitos para acceder a subsidio de vivienda

Ahora con los nuevos lineamientos del Ministerio de Vivienda, las personas están sujetas al Sisbén que, al mismo tiempo, limita la compra de una propiedad habitacional en otros departamentos del país.

“Todos entran a una bolsa común y solamente van desembolsando con el puntaje que tengas. El puntaje tiene que ver con la ciudad en donde se construye el proyecto», explicó Arango.

La ejecutiva indicó que Categorías 4, 5 y 6 tiene un puntaje distinto a si son ciudades capitales. «Si yo cumplo con todos los requisitos, pero lo compro en Bogotá no voy a tener puntos, pero si lo compro en Armenia tendré cinco puntos o si lo compro en Pijao será 20.”, puntualizó.

La gerente además aclaró que el Gobierno Nacional otorga un número determinado de subsidios para ser entregados a igual número de beneficiados.

Ser beneficiario depende de lo anteriormente mencionado, razón por la cual asegura que se ha vuelto más difícil la venta de inmuebles porque es incierta la oportunidad de un subsidio.

 

Cifras en rojo para el gremio de la construcción

Camacol Quindío presentó cifras preocupantes frente a la actividad de la construcción en el departamento. En el último mes hubo una caída en los lanzamientos del 100%, iniciaciones de obra un 100% y en las ventas de un 64.8%.

“Nosotros tenemos unas cifras récord en negativo, la actividad edificadora en este último mes cayó comparado desde abril del año pasado en un 64.8%, es decir 65% de caída en las ventas. Todos los indicadores están negativos”, afirmó.

En cuanto a la oferta el número aumentó en un 14.7% pero esto debido al mismo fenómeno de desistimientos, pues de acuerdo a lo explicado por la gerente del gremio, cada unidad que es devuelta por el interesado, regresa a la bolsa de ofertas.

“Ese positivo es un positivo triste porque no se ha incrementado la oferta por cuenta de que han llegado o han lanzado proyectos, se ha incrementado la oferta por cuenta de que muchas personas han desistido del negocio, al desistir de esa unidad qué es lo qué pasa, pues vuelve otra vez a la oferta.”, aseguró.

 

700 empleos se han perdido con crisis

Por lo anterior, cientos de empleos se han visto impactados, de acuerdo con Milena Arango, gerente de Camacol Quindío, cerca de 700 empleos han sido terminados, especialmente aquellos que están relacionados a actividades administrativas.

“En estos momentos se han despedido más de 700 personas en el departamento. Administrativos en constructoras y salas de ventas porque si antes tenías tres torres para lanzar necesitas un grupo comercial grande pero si solo tienes una torre porque las otras no se van a sacar entonces no necesita asesores comerciales”.

La situación ya ha sido expuesta numerosas veces ante el Ministerio de Vivienda, sin embargo, no han tenido resultados positivos por lo que preocupa el futuro del sector de la construcción.

Conozca el nuevo subsidio de vivienda del Gobierno Nacional: ‘Cambia mi Casa’

Cambia Mi Casa subsidio de vivienda Gobierno

El Gobierno Nacional lanzó ‘Cambia mi Casa’’, un nuevo subsidio de vivienda para colombianos que necesiten mejorar sus hogares. 

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció la apertura de la convocatoria ‘Cambia mi casa’, un nuevo subsidio que consiste en la destinación de recursos para remodelar o mejorar la vivienda de poblaciones vulnerables.

Esta cartera ministerial tiene proyectado reparar 85 mil viviendas veredales y rurales y 400 mil en el sector urbano del país de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría que se postulen y cumplan con los requisitos.

El programa permitirá la financiación de hasta el 100% de los proyectos de mejoramiento de las viviendas. Para acceder al subsidio, Catalina Velasco, Ministra de Vivienda explicó que hay tres maneras de hacerlo.

Formas de postularse al subsidio ‘Cambia mi Casa’

El primero es la gestión comunitaria realizada por organizaciones populares y entidades que determinen cuales son las fallas de la vivienda e identifiquen los valores de los materiales entre otros aspectos.

“Es necesario enfatizar en que las familias no deben suministrar documentos al Ministerio de Vivienda, toda vez que las postulaciones se realizarán a través de las organizaciones comunitarias, entidades territoriales u otras entidades comprometidas en la ejecución de los mejoramientos de vivienda”, recalcó la jefe de cartera.

El segundo es a través de alianzas con entidades y empresas para garantizar la ejecución de mejoramientos de viviendas y financiar a la población focalizada por el Ministerio de Vivienda.

La tercera opción es con Fonvivienda y la contratación de patrimonios autónomos.  Este esquema permite que se realicen intervenciones 100% subsidiadas o intervenciones cofinanciadas con recursos de las entidades territoriales de acuerdo con la categoría municipal.

Quienes estén interesados en participar deben estar inscritos en el Sisben y contar con un puntaje igual o inferior a C18.

Para el Ministerio de Vivienda este programa representa una oportunidad para las familias que viven en condiciones inadecuadas de habitabilidad y de pobreza.

El Dane reflejó en su Encuesta Nacional de Calidad de Vida aplicada durante el 2021 que el 31% de los hogares colombianos viven en déficit habitacional. De este porcentaje, un 7.5% requieren nueva vivienda y el restante -23.5%- presentan deficiencias en sus viviendas.