Colombianos son los segundos más obsesionados del mundo por tener casa propia

Colombianos son los segundos más obsesionados del mundo por tener casa propia, así lo reveló un estudio reciente.

Tener una casa propia es el sueño de la mayoría de colombianos, incluso puede ser una obsesión para muchos, así lo reveló un estudio sobre vivienda que analizó la situación actual de 30 países entre ellos Colombia, sobre las aspiraciones de vivienda y los desafíos que enfrentan los ciudadanos para conseguirla.

La reconocida firma de investigación  de mercados Ipsos, presentó el primer análisis de vivienda propia titulada «Monitor de Vivienda de Ipsos 2025». Los resultados evidenciaron un panorama difícil de abordar y un común denominador entre naciones en el que adquirir una casa propia es un tema vital en la vida de las personas.

Colombia segundo país más obsesionado con la vivienda propia

Según el estudio Colombia ocupó el segundo lugar en el ranking mundial entre «los países más obsesionados con querer adquirir una propiedad», con un porcentaje del 60%, muy por encima del promedio global del 41%, incluso por poco se ubicó debajo de Corea del Sur que registró 67%.

Incluso a nivel de Latinoamérica la nación colombiana es el segundo país donde más sueñan con una casa propia, pues el 84% de los ciudadanos supera la media global.

Algunas de las cifras más impactantes del país se registraron en varios puntos importantes como precios de las propiedades, tasas de interés y costos de alquiler, que según la investigación consideró como obstáculos:

  • La vivienda propia es el ideal colombiano: Solo  el53% de los colombianos están satisfechos con su situación actual, por debajo del promedio global 61%.
  • La crisis de vivienda es real: solo el 27% cree que el país va por buen camino en este tema.
  • Comprar casa es un lujo: 51% considera que los precios de las propiedades son el mayor problema en el mercado inmobiliario.
  • La satisfacción con la vivienda en Colombia es baja: solo el 53% de los colombianos están conformes con su situación habitacional, muy por debajo del promedio global del 61%.
  • Las tasas de interés son un obstáculo gigante: 49% considera que son un impedimento clave para acceder a la vivienda propia.

Estos resultados se obtuvieron de 22.279 adultos menores de 75 años de edad, habitantes de 29 países que fueron entrevistados entre 22 de noviembre al 6 de diciembre de 2024.

Casa propia

Tener casa propia en Colombia cada vez es más difícil

Ipsos confirmó en sus estadísticas que lograr comprar una casa es mucho más difícil en la actualidad, pues en 30 países, el 52% piensa que la vivienda en su nación va por mal camino como en Colombia, mientras que el 28% está satisfecho con cómo van las cosas.

Según las encuestas del estudio: «Siete de cada diez personas en 30 países están de acuerdo en que, incluso si los jóvenes de hoy trabajan duro y consiguen buenos empleos, tendrán dificultades para conseguir el tipo de vivienda adecuado».

Añadieron: «Siete de cada diez menores de 35 años, afirman que a su edad les resulta más difícil comprar o arrendar una vivienda en la que establecerse que a la generación de sus padres».

La realidad evidencia un incremento desmesurado en los precios de venta, los créditos son inaccesibles para muchos colombianos y los arriendos son demasiado altos como para pagar dos cuentas al tiempo.

A pesar de lo anterior, el estudio también evidencia que los ciudadanos colombianos siguen siendo optimistas a pesar de las dificultades, pues solo el 38% cree que nunca podrá realizar su sueño de una vivienda propia, una cifra que en el ranking global se ubicó en el penúltimo lugar.

Suspendieron asignación de subsidios de Mi Casa Ya

Suspenden asignación de subsidios de Mi Casa Ya en Colombia. Golpe duro para miles de familias que ahora están en la incertidumbre.

El sueño de tener casa propia para muchas familias en Colombia tendrá que esperar. El gobierno nacional de Gustavo Petro a través del ministerio de Vivienda emitió una circular en la que suspende la asignación de subsidios del programa Mi Casa ya.

De acuerdo con la información oficial se agotaron los cupos destinados a las coberturas de tasas de interés para créditos hipotecarios. Esto quiere decir, que los ciudadanos que pretendían acceder a este esquema de financiamiento o que no alcanzaron a iniciar los contratos de leasing habitacional, ya no lo podrán hacer.

Por esta razón se cerró de manera indefinida la plataforma para los solicitantes, lo que quiere decir que las inscripciones para la preasignación del subsidio quedaron congeladas para el año 2025.

Solo aquellas familias que hasta el 16 de diciembre de 2024 ya tenía un registro inicial como «solicitante Preasignación – Cumple» podrán continuar con el proceso, siempre y cuando cumplan con los requisitos y haya disponibilidad presupuestal.

Condiciones para continuar con el proceso de preasignación en Mi Casa Ya

  • No se podrá cambiar de constructor, proyecto, tipo de vivienda -VIP- ni composición del grupo familiar desde la preasignación hasta la asignación y posterior.
  • La solicitud de asignación del subsidio debe realizarse dentro de la vigencia en la cual se efectuó la reserva.
  • El cumplimiento de todos los requisitos del programa es necesario al momento de la solicitud a través de la plataforma administrada por TransUnion.

¿Por qué suspendieron asignación de subsidios de Mi Casa Ya?

Según lo anunciado por el ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda- la decisión se tomó en cuenta debido a la coyuntura presupuestal que atraviesa el Estado en la actualidad.

Hay que tener en cuenta que recientemente el Congreso de la República hundió la reforma tributaria o Ley de Financiamiento que pretendía acumular más recursos fiscales para financiar los programas sociales.

Adicional a esto mencionan en la circular que el entorno macroeconómico es favorable para la adquisición de Viviendas de Interés Social -VIS- debido a las tasas de interés más bajas para créditos hipotecarios, sumado a la baja inflación proyectada por el Banco de la República.

Impacto en el sector de la construcción en Colombia

La suspensión de los subsidios provoca una disminución en la demanda de Viviendas de Interés Social -VIS-. Muchas familias que dependían de estos subsidios para adquirir una vivienda ahora se encuentran sin la posibilidad de hacerlo, lo que lleva a una caída en las ventas de este tipo de inmuebles.

En consecuencia las constructoras terminan afectadas y en medio de la incertidumbre, toda vez que la reducción en la cifra de compradores se traduce en un estancamiento para el gremio sin desarrollar proyectos de vivienda generando problemas de sostenibilidad financiera.

En ese sentido ante menos proyectos de construcción hay menores oportunidades laborales para los trabajadores de la construcción y otros profesionales relacionados al área como los proveedores y transportadores.

Críticas y reacción de Petro ante la suspensión de Mi Casa Ya

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, fue una de las primeras en reaccionar. En su cuenta de X, expresó:

«Aquí está la circular del Ministerio de Vivienda donde anuncia que suspenderá los subsidios de Mi Casa Ya ante los problemas de caja del Estado. ¡Farsantes! Y dicen que trabajan por los más necesitados», sostuvo.

Por su parte el presidente Gustavo Petro no tardó en salir al paso y echarle la culpa de la situación no solo a las decisiones de Cabal como congresista, sino al anterior gobierno de Iván Duque Márquez.

«Hipocresía. La senadora dejó que Duque endeudara el estado. Votó en contra de la reforma tributaria que después destruyeron y ahora presionó para hundir la ley de financiamiento, y se asombra que no haya caja en el estado», trinó el mandatario.

Otra de las voces de crítica fue la de Alejandro Lobo, exdirector de vivienda de Asobancaria, quien señaló que “Miles de hogares colgados de la brocha por el fin de Mi Casa Ya. El primer gobierno de izquierda acabó con la vivienda social en Colombia por absoluta incompetencia”.

Entre tanto el exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo, tildó de retroceso la medida actual.

Así puede acceder al subsidio para construir vivienda en un lote de su propiedad

Así puede acceder al subsidio para construir vivienda en un lote de su propiedad. Le contamos cómo aplicar y cuáles son los requisitos.

En Colombia muchas familias tienen el sueño de la casa propia, por lo que comprar un lote y luego construir hace parte de los primeros pasos para hacerlo realidad, pero en ocasiones el presupuesto no alcanza para las dos cosas.

Por suerte existe un subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar que permite a los hogares empezar con este proyecto. Está dirigido a los trabajadores que estén afiliados a alguna entidad como Cafam, Colsubsidio, Comfenalco, entre otras.

El monto del auxilio para construir vivienda urbana puede ser de hasta 18 salarios mínimos, lo que equivale a 23 millones de pesos; mientras que rural asciende a 91 millones de pesos.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio para construir vivienda ?

Cabe aclarar que para que esto sea posible es necesario cumplir con requisitos mínimos como:

  • El lote debe pertenecer a la persona afiliada.
  • La propiedad debe encontrarse en un lugar legalizado y estar habilitado para construcción de vivienda.
  • No debe presentar ningún riesgo, ni estar en zona de preservación natural.
  • Debe contar con disponibilidad inmediata de servicios como agua y luz.
  • Es necesario tener la licencia de construcción.
  • Para lotes rurales, no debe hacer parte de condominios vacacionales.

Si usted está interesado en este subsidio debe acercarse a la caja de compensación en la que se encuentre afiliado, allí es necesario que llene un formulario para que la entidad valide si cumple con los requerimientos; luego le darán los pasos a seguir.

Tiene sisbén? Así puede recibir hasta 39 millones de pesos para comprar vivienda si está en el Sisbén

Usted puede recibir hasta 39 millones de pesos para comprar vivienda si está en el Sisbén. El subsidio aplica para vivienda VIS o VIP en Colombia.

Las familias inscritas en el Sisbén tienen la posibilidad de recibir un subsidio de hasta 39 millones de pesos para la adquisición de vivienda nueva de interés social y prioritario (VIS y VIP) en Colombia, a través del programa gubernamental «Mi Casa Ya».

Este subsidio se puede utilizar como parte de la cuota inicial de una vivienda nueva en cualquier lugar del país.

Para el año 2024, se asignarán 50 subsidios, los cuales estarán disponibles de manera continua mediante postulaciones a través del Fondo Nacional del Ahorro, entidades de economía solidaria o cajas de compensación familiar.

Los requisitos comprar vivienda si está en el Sisbén son:

Para acceder al programa los requisitos incluyen tener una clasificación en el Sisbén IV entre A1 y D20, no ser propietario de vivienda en Colombia, no haber recibido previamente un subsidio familiar de vivienda, no haber sido beneficiario de cobertura de tasa de interés, y contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente.

El monto del subsidio varía según la clasificación en el Sisbén IV:

  • Los hogares clasificados entre A1 y C8 reciben un subsidio de 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (equivalente a $39 millones),
  • Los subgrupos C9 y D20 reciben $26 millones.
  • Los hogares que cuenten con subsidios adicionales de cajas de compensación recibirán $26 millones, independientemente de su clasificación en el Sisbén IV.

Los pasos para aplicar al programa incluyen:

  • Seleccionar una vivienda VIS o VIP
  • Iniciar el proceso de compra a través de una entidad financiera
  • No ser propietario de vivienda ni haber recibido antes un subsidio de vivienda
  • Gestionar el crédito hipotecario o leasing habitacional.
  • Una vez cumplidos estos pasos, se procede a cargar la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para acceder al programa «Mi Casa Ya».

Gobernador del Quindío solicitó a ministra flexibilizar subsidios de mejoramiento de vivienda para campesinos

Gobernador del Quindío, Juan M. Galvis solicitó flexibilizar subsidios de vivienda a Ministra y ajustarlos a las necesidades del territorio.

En torno a temas clave como el mejoramiento de vivienda, el saneamiento básico -incluyendo las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-, alcantarillado, acueducto y ordenamiento territorial, giró la reunión de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, con el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en la visita que la funcionaria del orden nacional hizo al Quindío.

Durante el encuentro, se propuso la creación de un taller de gestión del territorio que, bajo la dirección de la cartera nacional, pueda orientar y asistir técnicamente a los municipios y a la ciudad de Armenia, a través de un enfoque de ordenamiento territorial menos rígido y más adaptado a la realidad cultural y social de la región.

Se resaltó la necesidad de contar con instrumentos de planificación actualizados, que reflejen las necesidades de los habitantes del departamento, pues los actuales llevan más de 12 años sin actualización y son esenciales para continuar promoviendo el desarrollo regional.

En cuanto a compromisos y peticiones, se solicitó a la ministra la flexibilización de los subsidios de mejoramiento de vivienda, especialmente enfocados en la ruralidad y en los campesinos –una población que enfrenta situaciones más complejas-.

Además, el gobernador pidió considerar al departamento dentro del esquema de subsidios 30-70, (en lugar del actual, en el que un 40% lo asumen los territorios mientras que el 60% está a cargo de la Nación), debido a que los municipios, al ser de sexta categoría, no cuentan con suficientes recursos para cofinanciar los proyectos de vivienda.

«Se espera que, con el apoyo del ministerio, se puedan incrementar los subsidios y beneficiar a la población más vulnerable del Quindío, comprometiéndose tanto el Gobierno nacional como el departamental en este esfuerzo conjunto», concluyó el comunicado del gobierno departamental.

Doble subsidio de vivienda en Colombia para miles de ciudadanos. Vea en qué consiste

La meta de tener comprar casa puede estar más cerca con el doble subsidio de vivienda en Colombia que ya se puede reclamar.

Con el sueño de tener casa propia cada vez más cerca para miles de colombianos, surge una nueva oportunidad: la posibilidad de solicitar un subsidio de vivienda de hasta $65.000.000.

Este beneficio, disponible a través de la modalidad de concurrencia de subsidios, permite a los aspirantes recibir hasta 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes -smmlv- si cumplen con los requisitos establecidos.

El ministerio de Vivienda explicó que para acceder a esta concurrencia de subsidios, los hogares deben tener ingresos de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes y cumplir con todos los requisitos del programa ‘Mi Casa Ya’. Esto incluye tener una clasificación en el Sisbén IV entre A1 y D20.

Es importante destacar que este subsidio de vivienda puede ser solicitado por personas afiliadas a las cajas de compensación, quienes podrían recibir desde $26.000.000 hasta $39.000.000.

Para viviendas nuevas, en el caso de Compensar, el subsidio se distribuye de la siguiente manera:

  • Desde $0 hasta $26.000.000, el valor del subsidio es de $39.000.000.
  • Desde $2.600.001 hasta $5.200.000, las personas pueden recibir hasta $26.000.000.

Subsidio Mi Casa Ya y requisitos

Por otro lado, el Gobierno Nacional ofrece el subsidio de Mi Casa Ya teniendo en cuenta el grupo de clasificación del Sisbén:

  • Grupos entre A1 y C8: recibirán un subsidio de hasta 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, $39 millones, durante 2024.
  • Grupos entre C9 y D20: recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir, $26 millones para este 2024.

Los requisitos para solicitar este doble subsidio de vivienda son:

  • Tener una clasificación en el Sisbén IV entre A1 y D20.
  • No ser propietarios de vivienda en el territorio nacional.
  • No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda, excepto en casos de mejoramiento o arrendamiento.
  • No haber sido beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés.
  • Contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente.
  • Esta oportunidad representa un impulso significativo para aquellos que aspiran a tener su propio hogar, brindando apoyo económico sustancial en un momento crucial de sus vidas.

¿Se puede arrendar la vivienda comprada con subsidio?

¿Se puede arrendar vivienda comprada con subsidio?, Conozca las condiciones y restricciones para poder arrendar su propiedad. 

En Colombia, el Gobierno ofrece subsidios para facilitar la compra de vivienda nueva de interés social y prioritario a los hogares más vulnerables. Estos subsidios son un aporte estatal en dinero o en especie, que se entrega una sola vez al hogar beneficiario.

Dichos recursos se pueden usar para la compra de una vivienda nueva, construir en sitio propio o para realizar mejoramientos de vivienda.

¿Se puede arrendar vivienda comprada con subsidio?

Una inquietud muy frecuente entre las personas es, si se puede arrendar una vivienda adquirida con un subsidio. Según la Ley 2079 de 2021, lo permite, pero se debe de tener en cuenta que, la ley tiene algunas excepciones al respecto.

Antes las personas debían esperar un plazo de tiempo superior a los 5 años de haber firmado la escritura, para poder vender o arrendar la vivienda que se le otorgó en el subsidio. A partir de enero del 2021, la ley 2079 permite sacarle provecho a su vivienda.

Semillero de propietarios

Según explica Metro Cuadrado, si es propietario de una vivienda de interés social -VIS- puede ponerla en arrendamiento con Semillero de Propietarios, sin embargo se deben utilizar los servicios de un gestor inmobiliario.

Las viviendas VIS se arriendan entre el 0,8, 0,7 y el 1 % sobre su valor, es decir, que tienen una rentabilidad efectiva anual por encima del 7 u 8 %, y en este caso con una particularidad, el cliente es la nación.

Usted puede inscribir su vivienda en Semillero de Propietarios solo para arriendo o con opción de compra,  solo en el caso de que la vivienda sea nueva, pues al transcurrir 2 años el arrendatario puede ejercer la opción de compra a través subsidio Mi Casa Ya, que surte efecto en viviendas nuevas.

 

Programas de subsidios de vivienda en Colombia

En Colombia existen programas de subsidios de vivienda que tienen como fin ayudar a las personas a adquirir el sueño de una casa propia, en la que se les ayuda con el pago de una parte.

Estos son algunos programas de subsidio de vivienda en Colombia:

  • Mi Casa Ya: Este programa ofrece un subsidio de tasa de interés para la compra de vivienda nueva o usada. No tiene tiempo mínimo de espera para vender la vivienda, pero si se vende antes de los 5 años, se deberá pagar el subsidio recibido al Estado.
  • Subsidio Familiar de Vivienda: Este programa ofrece un subsidio para la compra de vivienda nueva o usada. El tiempo mínimo de espera para vender la vivienda es de 5 años.
  • Vivienda gratuita: Este programa ofrece vivienda gratuita a familias de bajos recursos. Este programa no entrega dinero en efectivo, sino que asigna viviendas a las familias beneficiarias. La vivienda no se puede vender ni arrendar.

¿Se puede arrendar la vivienda comprada con subsidio?

Restricciones para aplicar a un subsidio de vivienda

Aunque la Ley 2079 de 2021 ha facilitado el proceso para que los beneficiarios de subsidios de vivienda en Colombia puedan arrendar sus propiedades, es importante aclarar que existen ciertas restricciones y plazos que deben cumplirse.

Por ello, se recomienda consultar con un experto legal y con la misma entidad que le otorgó el subsidio para obtener información precisa y actualizada.

  • En el caso de arrendar la vivienda: De acuerdo con Ley 2079 de 2021, por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat, permite recibir ganancias mensuales o de un solo golpe de las viviendas, con algunas condiciones.
  • En el caso de arrendar la vivienda : El tiempo mínimo de espera: en general, se debe esperar un plazo mínimo de 5 años después de la compra de la vivienda para poder arrendarla. Este plazo puede variar según el programa de subsidio al que se haya accedido.

Requisitos adicionales:

Algunos programas de subsidio pueden tener requisitos adicionales para arrendar la vivienda, como la obligación de destinar el canon de arrendamiento a la compra de otra vivienda de interés social.

En el caso de vender la vivienda

  • Tiempo mínimo de espera: algunos programas de subsidio no tienen tiempo mínimo de espera para vender la vivienda, mientras que otros exigen un plazo mínimo de 5 años.
  • Pago del subsidio: en algunos casos, si se vende la vivienda antes del plazo mínimo de espera, se deberá devolver el subsidio recibido al Estado.
  • Impuesto a la ganancia ocasional: Si se vende la vivienda con un valor superior al precio de compra, se deberá pagar el impuesto a la ganancia ocasional.

Esto quiere decir que los propietarios que deseen recibir ganancias mensuales o de un solo golpe al venderla lo pueden hacer sin restricción alguna. En el caso de las casas gratis, las familias podrán disponer de este activo, luego de cinco años de utilización y no de diez años, como estaba establecido.

De otro lado, para venderla debe verificar que la vivienda no tenga restricciones legales o financieras, solicitar la eliminación de prohibición de transferencia en la escritura, hacer la promesa de compraventa, autenticar los papeles en una notaría e ir con el nuevo propietario a una oficina de registros de instrumentos públicos.

Cuánto prestan y cómo acceder a un crédito en el Fondo Nacional del Ahorro -FNA-

Cuánto prestan y cómo acceder a un crédito hipotecario en el Fondo Nacional del Ahorro -FNA- para realizar su sueño de comprar vivienda.

Para muchos colombianos, tramitar créditos de vivienda a través del Fondo Nacional del Ahorro -FNA- resulta más atractivo por sus tasas competitivas en el mercado inmobiliario.

Para iniciar el proceso de solicitud de un crédito hipotecario con esta entidad, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Verifique si el monto de crédito que necesita se ajusta a los límites que el FNA estaría dispuesto a otorgarle. Esta verificación se puede hacer a través del ‘Simulador de crédito’, al cual puede acceder en línea, y así evaluar su capacidad de endeudamiento en función de sus ingresos mensuales.
  2. Una vez verificado lo anterior, debe afiliarse al FNA, ya que esta es la única vía para acceder a los servicios financieros de la entidad. Esto se puede lograr mediante la transferencia de sus cesantías al FNA o la apertura de una cuenta de ahorro voluntario en la que deberá realizar depósitos mensuales según su salario acordado.
  3. En caso de que haya optado por trasladar sus cesantías al FNA, deberá esperar a que el sistema complete su afiliación y le permita llevar a cabo los trámites de preaprobación y aprobación del crédito.
  4. Si ha decidido utilizar el ahorro voluntario, deberá cumplir estrictamente con el plan de pagos durante la vigencia del contrato, ya que su comportamiento de pago se traducirá en un puntaje que será determinante para la aprobación de su crédito hipotecario.
  5. Al solicitar el crédito, se le solicitarán documentos como una copia de su cédula de identidad, el contrato de compra del inmueble, una certificación de ingresos, extractos de nómina, entre otros.
  6. Una vez que el crédito sea aprobado, se procederá a llevar a cabo el proceso de legalización y desembolso del mismo.

¿Cuánto presta el FNA?

El monto del crédito hipotecario puede variar según los ingresos del solicitante y la cantidad que necesite financiar. No obstante, en la mayoría de los casos, este puede cubrir hasta el 70% del valor total de la vivienda.

Para personas menores de 28 años, esta cifra podría ascender al 90%. Algunos individuos podrían incluso acceder a financiar hasta el 80% de la vivienda, y en situaciones de solicitud de un Leasing Habitacional, este porcentaje podría variar.

Además, para los colombianos que residen en el exterior, existe un límite en el monto del crédito, dependiendo de su estatus migratorio. Aquellos con un estatus migratorio definido podrán acceder a préstamos de hasta 500 SMLMV -Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes-, mientras que aquellos sin un estatus migratorio definido podrán financiar hasta 231 SMLMV, para lo cual deberán realizar ahorros previos y podrán solicitar el crédito con un plazo de hasta 30 años.

No obstante, es crucial tener en cuenta que la aprobación y desembolso de este capital son esenciales para completar el proceso de compra, escrituración y entrega de la propiedad, por lo que se recomienda no llevar a cabo simultáneamente este trámite con múltiples entidades financieras.

Nueva línea de crédito para vivienda, vea si puede ser beneficiario

Nueva línea de crédito para vivienda de interés social, vea si puede ser beneficiario y pagar cuotas de hasta $300 mil mensuales

El Ministerio de Vivienda lanzó la línea de crédito ‘Crédito Constructor’ para las constructoras interesadas en edificar vivienda de interés social o prioritario.

El Gobierno Nacional hizo una inversión de 2,5 billones para reactivar el sector de construcción en Colombia y disminuir el déficit habitacional en un 26%

La propuesta permitirá que los constructores accedan a financiamiento en dos modalidades: en Unidad de Valor Real –UVR- o en moneda nacional -pesos colombianos-.

En cuanto a la duración del crédito, este estará vinculado al plazo de ejecución de la obra, con la posibilidad de extenderse hasta seis meses adicionales mediante una prórroga.

En términos de tasas de interés, los constructores tendrán la opción de elegir entre dos alternativas: una tasa ligada a la UVR con un incremento del 7,7%, o una tasa fija en pesos colombianos al 18%.

Los colombianos que deseen acceder a este tipo de viviendas deberán contar con una cuota inicial de 21 millones de pesos. Las cuotas mensuales de estos créditos serán de 300 mil pesos.

Quiénes puede acceder a la nueva línea de crédito para vivienda del Gobierno 

Organizaciones comunitarias que quieran hacer parte de la ejecución de los mejoramientos de vivienda.

Personas que tengan hasta dos salarios mínimos de ingreso familiar y estén afiliados al Fondo Nacional del Ahorro.

Constructoras que desarrollen proyectos de vivienda VIS y VIP.

Una quindiana es la nueva presidenta del Fondo Nacional del Ahorro

Una quindiana será nombrada presidenta del Fondo Nacional del Ahorro en remplazo de Gilberto Rondón quien renunció por presunta corrupción.

Una quindiana encabeza una de las entidades financieras más importantes del país, su experiencia y trayectoria lograron que hoy fuera nombrada presidenta del Fondo Nacional del Ahorro.

Se trata de la cuyabra Laura Milena Roa Zeidán, una mujer de 32 años de edad nacida en Armenia en 1991.

Es hija del abogado Guillermo Roa Restrepo y de la docente Nayibe Zeidan, ambos con vínculos familiares en el municipio de Circasia.

Su carrera profesional la hizo en la Universidad Externado de Colombia cursando el pregrado de Gobierno y Relaciones Internacionales.

La maestría también la hizo en la misma universidad enfocada en Gobierno y Políticas Públicas, así como especializaciones en finanzas públicas de la ESAP, y especialización en cooperación internacional.

Su experiencia laboral se ha destacado a nivel nacional como asesora de la presidencia de Colpensiones y del Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles.

Durante los últimos 5 años, Laura Milena ha permanecido en el Fondo Nacional del Ahorro liderando diferentes procesos dentro de la entidad.

Se encargó de liderar la elaboración y seguimiento del presupuesto de la entidad, así como apoyar a la dirección comercial de la misma.

Por lo anterior es una profesional conocedora de la entidad y los retos propuestos por el actual gobierno del presidente Gustavo Petro.

Uno de estos retos es liderar la política de irrigación de subsidios de Vivienda de Interés Social –VIS- y Vivienda de Interés Prioritario –VIP- para la implementación de la política de Mi Casa Ya.

 

Subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’ se reanudarán este 15 de agosto

Según el Ministerio de Vivienda, los subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’ se reanudarán este 15 de agosto

A partir del 15 de agosto el Ministerio de Vivienda iniciará la entregada de subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’.

Desde la cartera se explicó que se aprobó un billón de pesos para la entrega aproximada de 75 mil subsidios de vivienda durante la presente vigencia -2023-

Al momento, tanto el Ministerio de Vivienda como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación trabajan para incorporar los recursos dentro del Presupuesto General de la Nación.

Mientras se realizan las gestiones pertinentes desde Min. Vivienda continúan recibiendo documentación de los hogares interesados en adquirir un inmueble para hacer la respectiva revisión.

Programa en cifras

Hasta el momento se tienen definidas las entregas de 7500 subsidios a nivel nacional. En lo que va de este año, los beneficiados de este programa han sido alrededor de 18.592 personas.

En el primer semestre del año, la inversión que ha hecho el gobierno nacional ha sido de $567.205 millones, y se han solicitado 19.103 coberturas, 7.417 para VIP y 11.686 para VIS.

El país pasó de un ritmo promedio de 33.000 subsidios entre 2018 y 2020, a 50.000 que se pretenden garantizar anualmente entre 2023 y 2026.

Desde que se reanudó la entrega de subsidios de vivienda el pasado 21 de abril, se han asignado cerca de 1.900 subsidios semanales, superando el promedio de 1.200 asignaciones semanales de años anteriores.

Guía para aplicar al subsidio de vivienda ‘Mi Casa Ya’

Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cuenta con un sitio web oficial que ofrece un módulo de consulta para visualizar los pasos a seguir.

Primeramente, se debe saber que los hogares priorizados son aquellos que tengan una clasificación de Sisbén nivel IV, ubicado entre las categorías A1 y D20.

Otros de los criterios que el Gobierno Nacional tiene en cuenta al momento de elegir el beneficiario es que no haya recibido subsidios de vivienda con anterioridad o tenga vivienda.

Una vez considerado lo anterior puede acudir al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de preferencia del hogar, para iniciar el proceso de compra de vivienda.

Estas entidades hacen una primera validación de requisitos a través de la plataforma que opera el programa.

En caso de cumplir con estos requisitos, se gestiona el crédito hipotecario o leasing habitacional con el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria.

Estas entidades realizan el cargue de la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se deberá esperar a que haya una respuesta.

Se complicó acceso a subsidio de vivienda: 400 familias renunciaron a proyectos y 700 empleos perdidos en sector construcción

Camacol Quindío indicó sobre las dificultades para el acceso al subsidio de vivienda y los desistimientos de 400 familias a proyectos.

Con el cambio de la política de vivienda, el sector de la construcción entró en graves aprietos para asegurar la compra de sus proyectos habitacionales.

Camacol Quindío explicó que, en lo corrido del año, se registró 400 desistimientos, es decir que 400 familias renunciaron a su sueño de tener casa propia. La razón es el difícil acceso a un subsidio de vivienda.

Milena Arango, gerente de la entidad gremial, aclaró que para ser beneficiario de este subsidio es necesario contar con Sisbén categoría A1 hasta D20, si no está clasificado entre pobreza extrema, moderada o vulnerable no es posible obtener los recursos.

Antes que existieran estas disposiciones decretadas por el Gobierno Petro, cualquier ciudadano con el deseo de tener vivienda propia podía acceder al subsidio.

Es decir que no existían cupos y solo era necesario ser mayor de edad, devengar hasta cuatro salarios mínimos, no ser propietario de un inmueble y no haber recibido anteriormente el beneficio.

 

Requisitos para acceder a subsidio de vivienda

Ahora con los nuevos lineamientos del Ministerio de Vivienda, las personas están sujetas al Sisbén que, al mismo tiempo, limita la compra de una propiedad habitacional en otros departamentos del país.

“Todos entran a una bolsa común y solamente van desembolsando con el puntaje que tengas. El puntaje tiene que ver con la ciudad en donde se construye el proyecto», explicó Arango.

La ejecutiva indicó que Categorías 4, 5 y 6 tiene un puntaje distinto a si son ciudades capitales. «Si yo cumplo con todos los requisitos, pero lo compro en Bogotá no voy a tener puntos, pero si lo compro en Armenia tendré cinco puntos o si lo compro en Pijao será 20.”, puntualizó.

La gerente además aclaró que el Gobierno Nacional otorga un número determinado de subsidios para ser entregados a igual número de beneficiados.

Ser beneficiario depende de lo anteriormente mencionado, razón por la cual asegura que se ha vuelto más difícil la venta de inmuebles porque es incierta la oportunidad de un subsidio.

 

Cifras en rojo para el gremio de la construcción

Camacol Quindío presentó cifras preocupantes frente a la actividad de la construcción en el departamento. En el último mes hubo una caída en los lanzamientos del 100%, iniciaciones de obra un 100% y en las ventas de un 64.8%.

“Nosotros tenemos unas cifras récord en negativo, la actividad edificadora en este último mes cayó comparado desde abril del año pasado en un 64.8%, es decir 65% de caída en las ventas. Todos los indicadores están negativos”, afirmó.

En cuanto a la oferta el número aumentó en un 14.7% pero esto debido al mismo fenómeno de desistimientos, pues de acuerdo a lo explicado por la gerente del gremio, cada unidad que es devuelta por el interesado, regresa a la bolsa de ofertas.

“Ese positivo es un positivo triste porque no se ha incrementado la oferta por cuenta de que han llegado o han lanzado proyectos, se ha incrementado la oferta por cuenta de que muchas personas han desistido del negocio, al desistir de esa unidad qué es lo qué pasa, pues vuelve otra vez a la oferta.”, aseguró.

 

700 empleos se han perdido con crisis

Por lo anterior, cientos de empleos se han visto impactados, de acuerdo con Milena Arango, gerente de Camacol Quindío, cerca de 700 empleos han sido terminados, especialmente aquellos que están relacionados a actividades administrativas.

“En estos momentos se han despedido más de 700 personas en el departamento. Administrativos en constructoras y salas de ventas porque si antes tenías tres torres para lanzar necesitas un grupo comercial grande pero si solo tienes una torre porque las otras no se van a sacar entonces no necesita asesores comerciales”.

La situación ya ha sido expuesta numerosas veces ante el Ministerio de Vivienda, sin embargo, no han tenido resultados positivos por lo que preocupa el futuro del sector de la construcción.

Conozca el nuevo subsidio de vivienda del Gobierno Nacional: ‘Cambia mi Casa’

El Gobierno Nacional lanzó ‘Cambia mi Casa’’, un nuevo subsidio de vivienda para colombianos que necesiten mejorar sus hogares. 

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció la apertura de la convocatoria ‘Cambia mi casa’, un nuevo subsidio que consiste en la destinación de recursos para remodelar o mejorar la vivienda de poblaciones vulnerables.

Esta cartera ministerial tiene proyectado reparar 85 mil viviendas veredales y rurales y 400 mil en el sector urbano del país de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría que se postulen y cumplan con los requisitos.

El programa permitirá la financiación de hasta el 100% de los proyectos de mejoramiento de las viviendas. Para acceder al subsidio, Catalina Velasco, Ministra de Vivienda explicó que hay tres maneras de hacerlo.

Formas de postularse al subsidio ‘Cambia mi Casa’

El primero es la gestión comunitaria realizada por organizaciones populares y entidades que determinen cuales son las fallas de la vivienda e identifiquen los valores de los materiales entre otros aspectos.

“Es necesario enfatizar en que las familias no deben suministrar documentos al Ministerio de Vivienda, toda vez que las postulaciones se realizarán a través de las organizaciones comunitarias, entidades territoriales u otras entidades comprometidas en la ejecución de los mejoramientos de vivienda”, recalcó la jefe de cartera.

El segundo es a través de alianzas con entidades y empresas para garantizar la ejecución de mejoramientos de viviendas y financiar a la población focalizada por el Ministerio de Vivienda.

La tercera opción es con Fonvivienda y la contratación de patrimonios autónomos.  Este esquema permite que se realicen intervenciones 100% subsidiadas o intervenciones cofinanciadas con recursos de las entidades territoriales de acuerdo con la categoría municipal.

Quienes estén interesados en participar deben estar inscritos en el Sisben y contar con un puntaje igual o inferior a C18.

Para el Ministerio de Vivienda este programa representa una oportunidad para las familias que viven en condiciones inadecuadas de habitabilidad y de pobreza.

El Dane reflejó en su Encuesta Nacional de Calidad de Vida aplicada durante el 2021 que el 31% de los hogares colombianos viven en déficit habitacional. De este porcentaje, un 7.5% requieren nueva vivienda y el restante -23.5%- presentan deficiencias en sus viviendas.