Fundadora de EcoGénova es la Mujer Comfenalco Quindío 2023

Fundadora de EcoGénova Mujer Comfenalco Quindío 2023

Gran reconocimiento a la lucha por la defensa del territorio y la vida: Fundadora de EcoGénova es la Mujer Comfenalco Quindío 2023.

La fundadora del colectivo ambiental Eco Génova, Viviana Viera Giraldo fue proclamada como la Mujer Comfenalco Quindío 2023.

Giraldo recibió la distinción la noche de este martes 28 de noviembre por su importante trabajo en defensa del territorio, los ríos y las montañas.

El jurado calificador resaltó el propósito de esta líder, que tras trabajar en el parlamento europeo como asesora en temas económicos y de América Latina, decidió regresar a la tierra de sus ancestros, Génova Quindío, donde ha  denunciado las concesiones de agua de diferentes ríos del departamento a una empresa privada para fines hidroeléctricos.

Viviana además participó en numerosas misiones humanitarias, investigaciones sobre aspectos como el acaparamiento de tierras y los impactos de megaproyectos minero-energéticos por empresas europeas en Colombia.

Los jurados que definieron el premio fueron Sonia Quintero Serna, Mujer Cafam de Colombia 2010, Felipe Arias, periodista del canal RCN y Carmen Elisa Vanegas Lotero, coordinadora de extensión y educación continua de la Universidad Tecnológica de Pereira.

¿Qué es Eco Génova?

EcoGénova es un colectivo ambiental y feminista conformado por estudiantes, profesionales, campesinos, caficultores, madres de familia y exfuncionarios públicos del municipio.

Desde Allí a través de diversas acciones, como educación popular, trabajo jurídico, incidencia política, investigación y movilización social, ha logrado detener la construcción de 12 pequeñas centrales hidroeléctricas -PCH- que amenazaban los ríos de Pijao, Génova, Córdoba y Calarcá.

Es así como este grupo se ha convertido en un referente de resistencia por la defensa del agua a nivel departamental y nacional.

Viviana Viera fundó, además, el proyecto Eco-finca La María, pionera en Génova por ser certificada internacionalmente como orgánica y mezclar la producción de café especial, soberanía alimentaria y conciencia ambiental.

En el marco de los Juegos Nacionales deportistas y organizadores sembraron el Bosque Olímpico

Juegos Nacionales Bosque Olímpico

En el marco de los Juegos Nacionales deportistas y organizadores sembraron el Bosque Olímpico. Más de 1000 árboles fueron plantados.

La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío asumió un compromiso firme con las acciones de compensación ambiental que deben emprenderse tras la realización de eventos de alto impacto como los Juegos Nacionales.

En estrecha colaboración con el Comité Organizador y el Ejército Nacional, la entidad llevó a cabo, en mitad de las realización de las justas,  la siembra de 1000 árboles en Planta Vida.

Esta significativa iniciativa, gestada desde la cámara, tiene como objetivo principal resaltar la importancia de incorporar prácticas sostenibles en la planificación y ejecución de eventos de gran envergadura.

Además, busca poner de relieve la capacidad innegable que estos eventos tienen para generar un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medio ambiente.

El pequeño bosque que se sembró llevará por nombre ‘Bosque Olímpico’ según palabras del director de Juegos Nacionales, Baltazar Medina.

«Queremos sumarnos a esta noble iniciativa y consideramos que esta acción es fundamental como parte del valioso legado dejado por los Juegos Nacionales», apuntó.

Deportistas y miembros de la organización asistieron hasta el barrio El Placer para adelantar esta actividad que dejará para la posteridad el recuerdo de estas justas nacionales y el impacto en materia socioambiental.

Tienda de canje ambiental en Armenia, estrategia liderada por Cámara de Comercio

Tienda de canje ambiental en Armenia

Con el objetivo de promover la cultura ciudadana y la sostenibilidad, instalaron una tienda de canje ambiental en Armenia.

En la plaza de Bolívar de la ciudad de Armenia habilitaron una tienda de canje ambiental donde se puede llevar el reciclaje.

La Tienda estará en funcionamiento a partir de este 15 de noviembre en los siguientes horarios:

  • lunes a viernes de 10:00 am a 5:00 pm.
  • sábados de 10:00 am a 4:00 pm.

 

¿Cómo funciona la tienda de canje ambiental en Armenia?

Cualquier persona puede acercarse y llevar su reciclaje: Papel, cartón, vidrio de todos los colores, bolsas y botellas plásticas de todos los colores, aluminio, tubería PVC, palos escoba y trapero, batería moto, espuma, CDS, tetrapack y Kraft, aceite usado cocina, entre otros.

Cuando entregue su reciclaje un funcionario de la empresa Reciiclar SAS, lo atenderá recibirá y pesará su material y lo inscribirá en una aplicación denominada Ekomérito a través de la cual podrá acumular puntos para ser canjeados por productos y servicios de las empresas aliadas.

Incliso con los cupones se podrán redimir por pasajes en el transporte público de la capital quindiana, por ecoproductos o con emprendedores que tienen artesanías, hortalizas y mercados agroecológicos.

 

Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío lidera proyecto piloto

La instalación de la tienda de canje ambiental se dio por medio de un proyecto piloto liderado por Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío en articulación con empresas de economía circular del municipio y con la debida autorización de la alcaldía local.

La infraestructura diseñada en madera plástica estará ubicada en la plaza de Bolívar hasta el final de los Juegos Nacionales y Paranacionales que se llevan a cabo en la capital quindiana.

 

Estrategia promueve el reciclaje durante Juegos Nacionales y Paranacionales

La iniciativa pretende mostrarle a la comunidad qué es la economía circular y los beneficios ambientales y económicos que genera un manejo responsable de los residuos sólidos en los hogares, establecimientos comerciales, entidades, organizaciones y demás.

De los resultados obtenidos en este proyecto piloto, que se enmarca en la realización de las justas deportivas más importantes del país teniendo en cuenta su visión de legado de sostenibilidad, se podrá establecer la necesidad de implementarlo de manera permanente en otros sectores de la ciudad.

Los interesados en ampliar información sobre el proceso a realizar y demás inquietudes se pueden comunicar al 312 871 4924 o dirigirse a la tienda de canje ambiental.

563 denuncias atendió la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental de la CRQ en 2023

denuncias Unidad de Reacción Inmediata Ambiental de la CRQ

El director de la CRQ entregó en las últimas horas el balance sobre las denuncias atendidas por la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental este año.

Con un 100% de efectividad la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- atendió 563 denuncias a través de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental -Uria-.

De acuerdo con lo informado por el director de la autoridad ambiental, José Manuel Cortés Orozco, la mitad de estos llamados se realizaron en el sector urbano y la otra parte en el área rural.

«Vemos como aun persisten los ataques contra nuestro patrimonio ambiental en la parte forestal, el tema de la disposición inadecuada de residuos sólidos y residuales de construcción y demolición, ocupaciones ilegales de cauce», informó el directivo.

Según lo dicho por el funcionario, la ciudad de Armenia y los municipios de Calarcá y Montenegro son desde donde más se reciben denuncias.

Conforme a lo dicho por Cortés Orozco, ya son 315 metros cúbicos de madera incautada, 2.653 piezas de guadua decomisadas, 222 bultos de carbón extraídos de manera ilícita y para este año un capturado en flagrancia.

«Estos resultados demuestran que la CRQ está cumpliendo su misión institucional, teniendo contratistas y funcionarios de planta idóneos que cumplen su deber 24 horas del días los 7 días de la semana, salvaguardamos el patrimonio ambiental de los quindianos», concluyó.

‘Planta vida’ el programa de la Cámara de Comercio para reforestar el Quindío

'Planta vida' el programa de la Cámara de Comercio para reforestar el Quindío

‘Planta vida’ el programa de la Cámara de Comercio para reforestar el Quindío. Desde el 2021, ha promovido la siembra de 1200 arboles. 

En el antiguo relleno sanitario del barrio Limonar, hoy llamado Parque de los Sueños, se siembra esperanza gracias a un programa de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío denominado ‘Planta Vida.

Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir a la reducción de la huella de carbono y a la preservación del entorno natural a través de actividades de reforestación.

Este programa tiene variadas opciones de participación tanto para ciudadanos como para empresas, existen bonos para matrimonios, cumpleaños, fallecimientos, entre otros.

Entre las especies de árboles disponibles para adquisición se encuentran el Gualanday, el Guayacán, el Roble y el Balso, con un precio de $90,000 pesos por unidad.

Estas adquisiciones se pueden realizar de manera directa en la Cámara de Comercio de Armenia, sin intermediarios.

Los compradores pueden optar por plantar los árboles por sí mismos, ya sea como regalos en ocasiones especiales como cumpleaños, bodas, eventos empresariales de responsabilidad social o funerales, entre otros.

Alternativamente, aquellos interesados pueden confiar en la Cámara de Comercio para llevar a cabo el proceso de siembra, con el compromiso de brindar cuidados especiales durante un período de dos años.

Durante este lapso, se realizarán abonos y, en caso de que el árbol sufra algún daño, se repondrá sin ningún costo. Tras estos dos años, la especie debería ser autosuficiente.

Hasta el momento, se han plantado cerca de 1,200 árboles en una extensión aproximada de 2 hectáreas, con la ambiciosa meta de llegar a 2,500 en los próximos años.

Es crucial mencionar que la ejecución del programa «Planta Vida» ha sido un esfuerzo conjunto, con la colaboración no solo de Empresas Públicas de Armenia, sino también de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), que brinda asesoramiento y apoyo en la selección de las especies a plantar en esta área.

85 procesos sancionatorios por tráfico ilegal de recursos forestales en 2023

tráfico ilegal de recursos forestales en 2023

De acuerdo con un boletín emitido por la CRQ hasta ahora son 85 procesos sancionatorios por tráfico ilegal de recursos forestales en 2023.

En la actualidad la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- ha realizado 85 procesos sancionatorios, 48 de esos procesos fueron con decomiso.

“Nosotros como equipo forestal decomisamos por diferentes motivos, sea porque las personas no cuentan con los permisos que otorga la corporación por aprovechamiento forestal o de movilización, también inspeccionamos que los depósitos cuenten con el salvoconducto que ampare dichos recursos”, indicó Henry Molano, ingeniero forestal de la CRQ.

Agregó que en los municipios donde más se han presentado algún tipo de incautación o un proceso sancionatorio son: Armenia, Calarcá, Circasia y Filandia.

La CRQ hace operativos en las principales vías del Quindío. Asimismo, visita los depósitos de madera, guadua, carbón, entre otros para prevenir el tráfico ilegal de los recursos forestales.

CRQ sensibilizó a turistas sobre el cuidado ambiental durante semana de receso

CRQ turistas cuidado ambiental semana receso

CRQ sensibilizó a turistas sobre el cuidado ambiental durante semana de receso. La jornada se denominó ‘Turista Responsable’.

Alrededor de 1,620 visitantes que disfrutaron de sus vacaciones en Quindío durante la semana de receso escolar participaron en charlas educativas proporcionadas por los gestores ambientales de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. 

La actividad se dio en el marco del programa «Turista Responsable» que buscó sensibilizar a los ciudadanos sobre la conservación y cuidado del entorno natural que pisaban.

Estas actividades se llevaron a cabo en los municipios de Filandia y Salento, así como en la zona de Río Verde, con el propósito de fomentar la conciencia ambiental y promover la reducción del consumo de productos que emplean envases de vidrio y plástico, además de incentivar el uso responsable del agua.

Desde la autoridad ambiental, se destacó la importancia de temas como la adecuada gestión de los desechos sólidos, cómo ser un turista amigable con el medio ambiente y la relevancia de preservar los recursos naturales en el departamento.

Adicionalmente, durante el pasado fin de semana, los gestores ambientales de la CRQ llevaron a cabo programas educativos destinados a la conservación de los recursos naturales, entregando bolsas ecológicas a aproximadamente 250 personas en el área del mirador de Filandia, con el fin de fomentar la correcta disposición de los residuos sólidos.

 

Ventas de Negocios Verdes del Quindío superaron $10 millones en la feria Bio Expo 2023 

Negocios Verdes del Quindío

Exitoso balance en la Feria Bio Expo 2023, Negocios Verdes del Quindío superaron los $10 millones en ventas durante esta versión.

La ventanilla de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- que busca incentivar a empresarios a promover productos y servicios derivados de la biodiversidad culminó con éxito su participación en la X versión de la feria Bio Expo 2023 que se llevó a cabo en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga.

Las ventas en Bucaramanga, para el caso de los productores del Quindío y la oferta que se llevó ascendieron a 7’787.000 pesos.

[Lea también: CRQ realizará convenio con la Universidad de Panamá para potenciar la investigación del Bambú Guadua].

«Adicionalmente se presentaron unos espacios donde los empresarios podían hacer negociaciones y realizaron muchos contactos que les va a permitir a mediano y largo plazo incrementar su producción para cumplir con sus demandas”, informó Laura Patricia Maya, profesional especializada de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ.

Asimismo explicó que en la ciudad de Cúcuta estuvo una empresa del territorio quindiano, donde sus ventas ascendieron a $2’597.000 además de hacer parte de la rueda de negocios internacional

CRQ impulsó reciclatón en entornos escolares de Calarcá en el marco de la Semana Ambiental

CRQ reciclatón entornos escolares Calarcá

La Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- impulsó reciclatón en entornos escolares de Calarcá durante la semana ambiental.

Gracias al apoyo que viene realizando la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- a los municipios frente a la implementación del componente y aprovechamiento de los Pgirs, 360 estudiantes de la institución educativa Baudillio Montoya de Calarcá recibieron apoyo y educación ambiental durante la jornada de Reciclatón que se llevó a cabo en el marco de la Semana Ambiental de la localidad.

120 kilogramos de residuos fueron recolectados por los estudiantes con el fin que ellos tomen conciencia de la importancia que tiene reciclar correctamente y así generar hábitos saludables con el medio ambiente.

“Una de nuestras prioridades como equipo de Pgirs es que la comunidad educativa aprenda la correcta disposición de los residuos como vidrio, cartón, botellas, metales, y cómo estos pueden ser aprovechados y transformados en beneficio de la ciudadanía y el desarrollo ambiental”, expresó Fabián Triviño, profesional especializado de las CRQ.

El equipo de Pgirs de la CRQ también realiza campañas educativas en el sector comercial, empresas privadas y públicas.

Las capacitaciones están orientadas en temas como separación en la fuente, disposición y manejo adecuado de los residuos sólidos, aprovechables, no aprovechables, orgánicos y peligrosos, economía circular, entre otros.  Asimismo, el trabajo con los recuperadores de oficio de cada municipio.

CRQ realizará convenio con la Universidad de Panamá para potenciar la investigación del Bambú Guadua

CRQ convenio con la Universidad de Panamá

Con el fin de impulsar la investigación sobre el Bambú Guadua la CRQ realizará convenio con la Universidad de Panamá.

Desde el 18 al 29 de septiembre se adelantó el seminario El Bambú Guadua Angustifolia Kunth: una Alternativa para aportar en la Seguridad Hídrica y Alimentaria en Cuencas Hidrográficas en la República de Panamá.

Allí la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- fue facilitadora en el desarrollo de este espacio académico. 

En el evento se dictaron 7 conferencias magistrales para estudiantes y profesores del canal de Panamá, de la Universidad del Trabajo, el Instituto Nacional Agropecuario y la Universidad Tecnológica de Panamá, además se adelantaron asesorías a 35 personas sobre manejo sostenible de guaduales.

A partir de este trabajo de sensibilización sobre la importancia de este individuo forestal que se ha adelantado de manera articulada, se busca dar origen a un convenio entre la Universidad de Panamá y el Centro para el Estudio del Bambú Guadua ubicado en el Quindío y que es único en el mundo. 

[Lea también: CRQ y Ecopetrol pioneros en implementar un plan de descarbonización en guaduales del Quindío].

Convenio entre la CRQ y la Universidad de Panamá

De acuerdo a lo dicho por Néstor Jairo Rodríguez, coordinador técnico de investigación para el Estudio del Bambú- Guadua de la CRQ, con este país vienen trabajando desde el año 2021 y de allí surgió el colectivo Guadua Panamá que lo integran 3 universidades, 5 instituciones y 1 municipio.

«Hicimos un curso y entregamos los certificados a los participantes, a raíz de esto, la Universidad de Panamá salió muy interesada, al contar con dos predios en los que sembrarán guadua no solo para bosque protector-productor, sino para que los estudiantes hagan investigación y ensayos”, indicó.

Agregó que desde la universidad panameña enviarán la propuesta a la autoridad ambiental del Quindío para su revisión con el propósito de que se les brinde asesoría y asistencia técnica de manera permanente, además de suministrar la semilla iniciadora de las plántulas. 

Director de la CRQ obtuvo reconocimiento a nivel nacional

Director de la CRQ obtuvo reconocimiento a nivel nacional

José Manuel Cortés Orozco Director de la CRQ obtuvo reconocimiento a nivel nacional durante el encuentro de la junta directiva de Asocars.

Director general de la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ – José Manuel Cortés Orozco, recibió reconocimiento a nivel nacional.

El funcionario fue destacado por su liderazgo en el desarrollo de estrategias como Biodiverciudades y la implementación de la Unidad de Reacción Inmediata para atender, en tiempo récord, las denuncias ambientales y hacer equipo con la comunidad para proteger el patrimonio ambiental.

El reconocimiento fue entregado por el director general de Corponor en Cúcuta donde se lleva a cabo junta directiva de Asocars.

«Día sin carro y sin moto sí afecta actividad comercial»: Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío

Día sin carro y sin moto sí afecta actividad comercial

Según lo dicho por el presidente de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, día sin carro y sin moto sí afecta la actividad comercial.

«Día sin carro y sin moto sí afecta actividad comercial», así lo manifestó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío Rodrigo Estrada Reveiz al finalizar la jornada.

Tras un recorrido por distintos puntos de la ciudad con el propósito de evaluar el comportamiento del comercio local durante el desarrollo de esta iniciativa se evidenció:

  • Disminución notoria en la dinámica económica comercial.
  • Terminación adelantada de la jornada laboral en algunos establecimientos comerciales.
  • Reducción peatonal en diversos sectores de la ciudad.

Si bien es cierto que la Cámara de Comercio se vinculó a esta jornada por medio de campañas difundidas a través de los diferentes medios de la entidad, donde invitaron a la ciudadanía a hacer uso del transporte público y medios alternativos, así como a visitar el comercio formal de la ciudad, la realidad en cuanto a la dinámica económica presentó una reducción considerable en las compras durante este día.

Algunos de los locales comerciales debieron terminar horas antes su jornada laboral teniendo en cuenta la poca afluencia de público”, precisó Rodrigo Estrada Reveiz. [Lea también: CRQ entregó balance del día sin carro y sin moto de Armenia. Setta aplicó 59 comparendos por incumplir medida].

En los centros comerciales, aunque desarrollaron una serie de actividades, al final de la jornada se estableció que la mayor asistencia se concentró en los diferentes mall de comidas, sin embargo las ventas de los establecimientos, diferentes a los de gastronomía, se vieron afectadas.

 

Cámara de Comercio seguirá apoyando iniciativas en pro del medio ambiente

Desde la entidad aclararon que algunos sectores como restaurantes, cafeterías, panaderías y transporte se benefician con esta medida, pero es evidente la repercusión económica que tiene en el comercio de la ciudad la realización de este tipo de actividades.

«Es de resaltar que, desde la entidad apoyamos el desarrollo de iniciativas en pro de la conservación del medio ambiente y es innegable que la jornada pueda traer algunos beneficios«, apuntaron.

No obstante, desde la cámara enfatizaron en que temas como la cultura ciudadana, el manejo de residuos, siembra de árboles entre muchas otras, generarían un mayor impacto.

CRQ avanza en el Plan de Manejo del Complejo de Páramos y Nevados de Quindío, Risaralda y Caldas

CRQ Plan de Manejo del Complejo de Páramos y Nevados

Con el objetivo de proteger el ecosistema CRQ avanza CRQ avanza en el Plan de Manejo del Complejo de Páramos y Nevados del Eje Cafetero.

Con la participación de 27 actores quienes unen esfuerzos y conocimientos frente a la sostenibilidad se llevó a cabo el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental -Cidea- donde se avanzó en la formulación del Plan de Manejo del Complejo de Páramos y Nevados, el cual es compartido por los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío.

Esta actividad también tuvo como fin principal construir un Plan de Educación Ambiental que contribuya a mitigar las problemáticas que se presentan en estos ecosistemas y las cuales atentan contra la conservación de los mismos.

Las problemáticas más frecuentes son la presión que tiene estos entornos por la alta afluencia turística, por el desarrollo de actividades productivas, entre otras. Asimismo, se expuso la necesidad de cómo fortalecer la ordenanza territorial y el Plan Departamental de Educación Ambiental.

Según Orlando Martínez Arenas, profesional especializado de la CRQ, “el comité contó con la participación de representantes de las universidades, municipios, Gobernación del Quindío, organizaciones no gubernamentales como el Consejo Territorial de Planeación y las entidades que tiene funciones de control y vigilancia en el departamento. Cabe resaltar que es el primer complejo de páramos y nevados a nivel nacional que tiene un Plan de Manejo Sostenible”.

CRQ entregó balance del día sin carro y sin moto de Armenia. Setta aplicó 59 comparendos por incumplir medida

CRQ balance del día sin carro y sin moto de Armenia

Favorable balance de la CRQ en el día sin carro y sin moto de Armenia que se llevó a cabo este jueves 21 de septiembre.

El representante de la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- José Manuel Cortés Orozco,  dijo que en general se presentó un bienestar acústico para el municipio, siendo el sector más beneficiado la carrera 14 con calle 18.

El segundo punto con mayor disminución fue el ubicado en la carrera 19, 100 metros antes de Proviteq, en sentido vial sur -norte.

Lo anterior se debió a la prohibición de carros y motos en la ciudad, ya que en esta zona hay un alto flujo vehicular y son los mayores aportantes de ruido ambiental.

También se encontró que, a pesar de presentarse el mayor bienestar acústico en la carrera 14 con calle 18, en la zona peatonal existe alta presencia de ventas ambulantes, promoción de productos con música y perifoneo de los establecimientos comerciales, además del aumento peatonal por el día sin carro y moto.

Ruido se mantuvo como un día normal en sector del Inter Plaza norte

El punto ubicado en la carrera 19 norte, calle 37, en Inter Plaza, no presentó disminución respecto al dato de un día normal sin restricción de tráfico vehicular.

Esto se debió a que en la hora que se realizó el monitoreo a las 8:05 a. m. todavía se encontraban circulando vehículos y motocicletas, además se presentó alto flujo de tractomulas, camiones y volquetas, lo que ocasionó el aumento de ruido.

También cabe mencionar que alrededor del punto de monitoreo se encuentran dos construcciones nuevas, las cuales tienen aporte a la generación de emisión de ruido.

Cabe resaltar que el número de personas moviéndose en bicicletas aumentó considerablemente en la ciudad frente a un día normal con flujo de vehículos y motocicletas. [ Lea también: Científicos en el Quindío descubrieron parásito que causa cuadros de diarrea en menores en Colombia].

En cuanto al dióxido de carbono (CO2), es la sustancia que más contribuye al efecto invernadero, es decir, que absorbe gran parte de la radiación solar incidente, reteniéndola cerca de la superficie terrestre y produciendo un calentamiento progresivo de la misma.

 

59 comparendos en el Día sin Carro y sin Moto en Armenia

La Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia -Setta- entregó un balance muy positivo al término de la jornada del Día sin Carro y sin Moto donde se impusieron 59 comparendos a quienes no respetaron la medida.

Al menos unos 180.000 vehículos dejaron de circular durante esta jornada de restricción vehicular, cuyo fin es mejorar la calidad del aire en la ciudad.

“Se evidenció el buen comportamiento y el acatamiento de medida, y el uso masivo de transporte público y de otros modos alternos para la movilidad de los cuyabros”, afirmó Daniel Jaime Castaño Calderón, secretario del Setta, al referirse a los ciudadanos que optaron por patines, bicicletas, patinetas eléctricas y caminatas para llegar a su destino.

2,7 toneladas de residuos posconsumo recolectadas en campaña liderada por CRQ

residuos posconsumo recolectadas CRQ

La CRQ lideró una campaña en la que recolectó 2,7 toneladas de residuos posconsumo. La actividad contribuye a la salud ambiental.

2,7 toneladas de residuos posconsumo y mil llantas recolectadas fue el resultado de la campaña liderada por la Corporación  Autónoma Regional del Quindío -CRQ-  en articulación con los gestores del departamento.

La actividad que se realiza cada año en el Quindío obtuvo una masiva participación de la ciudadanía.

La mayor proporción de residuos recolectados se vieron representados en equipos eléctricos y electrónicos. «Esto contribuye a mejorar la calidad ambiental no solo de los quindianos sino de toda la cuenca del Río de la Vieja», declaró el director de la CRQ, José Manuel Cortés.

Es así como la entidad espera seguir aportando en salud mental, ya que la mala disposición de estos elementos pueden ser un riesgo, sostuvo el funcionario.

Quindío será sede de diplomado pionero en Turismo Rural Sostenible, dirigido a emprendedores del país

Quindío sede diplomado pionero en Turismo Rural Sostenible

Con el objetivo de capacitar y empoderar, el Quindío será sede de diplomado pionero en Turismo Rural Sostenible para emprendedores del país.

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia anunció el lanzamiento de un diplomado pionero en Turismo Rural Sostenible, que tiene como objetivo capacitar y empoderar a emprendedores y empresarios de zonas rurales de todo el país.

Este diplomado innovador se llevará a cabo en el escenario de Panaca en Quimbaya; un lugar que combina la belleza natural con la agricultura sostenible y la educación ambiental.

El diplomado se basa en la metodología de «aprender haciendo en aulas vivas», lo que significa que los participantes adquirirán habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para la enseñanza y gestión del turismo rural directamente en entornos reales.

“Esto permite una formación práctica que promueve los Proyectos Sostenibles y Responsables con el medio ambiente desde la escuela, afirmó Andrés Felipe Jaramillo, director de Turismo, Clúster y Asociatividad. [Lea también: Quindío destino favorito de los colombianos según Observatorio de Turismo].

Se hace un llamado a las personas que estén vinculados a algún proyecto de turismo rural y que quieran fortalecerse en esta área para que se inscriban en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHzDAhV9bAatnlUYEcS7LZEuy8Kdf32Pt8lDYGHPcfibskPg/viewform

130 buses eléctricos podrían implementarse en Armenia según estudio

buses eléctricos en Armenia

Resultados positivos para la movilidad y calidad de vida con la posibilidad de implementar un total de 130 buses eléctricos en Armenia.

130 buses eléctricos podría implementar la ciudad de Armenia de acuerdo con el estudio de viabilidad realizado por la comisión coreana financiada por el Easink bank y liderada por el señor Tae-Gwan Yoon.

El alcalde José Manuel Ríos Morales resaltó la importancia de este resultado, lo que generará un impacto ambiental favorable para la ciudad al reducir la emisión de gases, la contaminación auditiva y las huellas de carbono, apuntando al objetivo de la Administración Municipal de hacer de Armenia una ciudad competitiva y sostenible.

Esta flota, que pasaría a complementar el parque automotor existente, tiene un valor aproximado por vehículo de $1.200 millones.  [Lea también: Movilidad en Armenia se redujo por crecimiento de la ciudad].

Dicha inversión tendría que gestionarse ante el Gobierno Nacional para lograr la adquisición de los buses y las adecuaciones necesarias para garantizar el óptimo funcionamiento del servicio de transporte de pasajeros.

Los resultados para esta implementación se lograron de acuerdo con las necesidades de la ciudad, su capacidad, su geografía y rutas existentes.

Actualmente, la empresa Tinto tiene una flota de 350 buses, de los cuales 130 serían reemplazados con esta tecnología.

CRQ y Ecopetrol pioneros en implementar un plan de descarbonización en guaduales del Quindío

CRQ y Ecopetrol descarbonización guaduales del Quindío

En busca de afrontar los retos ambientales, la CRQ y Ecopetrol serán pioneros en plan de descarbonización con guaduales en el Quindío.

Teniendo en cuenta que el cambio climático es uno de los principales retos medioambientales que hay en la actualidad desde la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- se busca avanzar en procesos de reducción de emisiones de carbono.

Es por ello, que se iniciaron acercamientos con Ecopetrol para concretar convenios entre el centro de investigaciones de esta empresa y El Centro Nacional para el Estudio del Bambú- Guadua ubicado en Córdoba, Quindío, para implementar un plan de descarbonización.

“Ecopetrol cuenta con 15 estaciones en todo el país donde se están haciendo las evaluaciones de la captura y la emisión de CO2. Han visto en la guadua un recurso muy importante para valorar el intercambio de carbono y poder identificar las posibilidades que tiene este bambú americano en el departamento y extrapolar esto a nivel nacional para que se establezca la descarbonización con esta especie”, explicó Edgar Ancízar García Hincapié, subdirector de Gestión Ambiental de la CRQ.

Añadió que es posible que se llegue a la implementación de bonos de carbono lo que representarían algunos ingresos a los productores de la de guadua en el departamento. [Lea también: CRQ invirtió más de $2.400 millones de pesos para la conservación del Paisaje Cultural Cafetero].

De acuerdo con información de la CRQ, inicialmente se busca valorar la cantidad de captura de carbono en los guaduales con equipos especiales de Ecopetrol, pues en promedio una hectárea de bambú- guadua, puede capturar 126 toneladas de CO2 por año, lo que significa que esta especie es vital para afrontar el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Afectados por incendios en Armenia serán atendidos por Gobierno Nacional. 98% de emergencias de cobertura vegetal son provocadas

ayudas damnificados incendio de Montevideo

Tras la gestión del gobernador del Quindío en Bogotá, los afectados por incendios en Armenia serían atendidos por el gobierno nacional.

Para la próxima semana, se recibiría en el Quindío a delegaciones de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo – Ungrd- el Departamento para la Prosperidad Social  -DPS- y el Gobierno nacional, para buscar soluciones permanentes para los afectados de los incendios presentados hace poco en sectores de Armenia como el Boyacá o el Santander.

Dicho apoyo fue propiciado gracias al ambiente de colaboración entre el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en sus funciones como presidente de la Federación Nacional de Departamentos, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Sandra Ortiz.

El encuentro, efectuado el pasado jueves 8 de septiembre en Bogotá, representó la primera reunión del representante de las regiones en el país con el enlace directo de la Nación. [ Lea también: Alcaldía de Armenia y Gobernación entregaron ayudas a afectados por incendio].

“Hablamos de esta situación, porque es algo que sobrepasa la capacidad del Gobernador de un departamento como el Quindío, o un Alcalde de una ciudad como Armenia, así como de la sociedad civil. Esperamos entonces la próxima semana la para hacerle frente y darle solución a estas familias que hoy están recibiendo donaciones, pero que no sabemos qué va a pasar más adelante con temas como la vivienda, porque ellos lo perdieron todo, reconoció Jaramillo Cárdenas.

 

98% de incendios forestales serían provocados

Una alerta fue emitida en la capital quindiana, pues se ha concluido que el 98% de los incendios de cobertura vegetal en la ciudad serían provocados, advirtió El capitán Javier Ramírez, coordinador ejecutivo de los Bomberos del departamento.

De acuerdo con lo dicho por el capitán, los epicentros son los lotes baldíos a donde generalmente llegan habitantes en condición de calle para realizar las quemas que luego se salen de control y se propagan debido al viento y altas temperaturas.

Por esta razón el cuerpo bomberil constantemente ha tenido que acudir a diferentes puntos para controlar la situación y evitar males mayores al medio ambiente.  

Quindío cerca al promedio nacional del 17 % de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos

Quindío aprovechamiento residuos sólidos urbanos

CRQ intensifica acciones para que el Quindío se aproxime a promedio nacional de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.

Desde la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- se intensifican acciones para el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en las instituciones educativas, establecimientos comerciales, hoteles y hogares del departamento, con el propósito de disminuir la huella de carbono.

Actualmente en el Quindío se generan 450 toneladas de basura diariamente, de las cuales el 14 % es transformada, es por esto que, a través del fortalecimiento de la cultura ambiental se proyecta aumentar la meta de aprovechamiento de la mano de los entes territoriales realizando seguimiento al Plan de Gestión Integral.

“Cuando arrancamos en el año 2019 teníamos un aprovechamiento del 8% en los 12 municipios del Quindío; en la última medición que hicimos en el año 2022 pudimos identificar que hemos subido al 12,2% lo que quiere decir que aumentamos un 51%. Actualmente el promedio nacional de aprovechamiento es del 17%, lo que significa, que nos estamos acercando”, explicó, Fabián Triviño, profesional especializado de la Subdirección de Gestión ambiental de la CRQ.

Es por esto que la autoridad ambiental ha adelantado durante el año 2023 más de 80 actividades de educación de separación de residuos sólidos urbanos, impactando a más de 6.687 personas en el territorio quindiano, además de realizar 120 actividades de sensibilización con instituciones competentes.

Cabe resaltar que durante la vigencia anterior el departamento dispuso en el relleno Andalucía alrededor de 142.000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 55 % corresponden a residuos orgánicos y el 21.4 % a residuos inorgánicos, lo que indica que el 77 % cuenta con potencial de aprovechamiento y que podrían estar dejando de llegar al relleno, al cual le queda una vida útil de tres años.