¡Ojo! Lo que sí puede y no debe hacer un agente de Tránsito en Colombia

¡Ojo! Esto es lo que sí puede y lo que no debe hacer un agente de Tránsito en Colombia. No caiga en los abusos de algunos guardas. 

En muchas ocasiones los conductores y sus derechos son vulnerados en medio de los procedimientos de Tránsito ya que desconocen algunas de las acciones que no están cobijadas bajo la ley y que se consideran como abuso de autoridad.

Según la Ley 769 de 2002 y la Resolución 3027 de 2010 expedida por el ministerio de Transporte específica las infracciones de tránsito, las facultades constitucionales y legales por parte de los agentes de tránsito, por lo que si un guarda excede sus funciones, el ciudadano puede presentar una queja ante la Superintendencia de Transporte o la Procuraduría General de la Nación.

¿Qué no puede hacer un agente de Tránsito en Colombia?

  • Revisar celulares: como primer instancia los agentes de tránsito no pueden revisar celulares de conductores para saber si trabajan con plataformas digitales como Uber, Didi y más.
  • Extralimitar sus funciones: solo están facultados para regular el tráfico, imponer comparendos por infracciones de tránsito y garantizar el cumplimiento de las normas. No pueden ejecutar funciones como investigaciones criminales o allanamientos.
  • Abusar de su autoridad: en todo procedimiento deben actuar con respeto y profesionalismo en todo momento. No pueden utilizar lenguaje ofensivo, humillar o maltratar a los ciudadanos. Tampoco pueden hacer detenciones arbitrarias o exigir documentos que no estén contemplados en la ley.
  • Recibir sobornos: no pueden solicitar ni recibir dinero o cualquier otro tipo de beneficio a cambio de no imponer un comparendo o de omitir alguna de sus funciones. La corrupción es un delito grave y puede acarrear consecuencias legales para el agente y para quien lo soborna.
  • Retener documentos sin justificación: solo pueden retener la licencia de conducción en casos específicos contemplados en la ley. No pueden retener otros documentos del vehículo o del conductor sin justificación legal.
  • Imponer comparendos sin pruebas: deben tener pruebas suficientes para imponer un comparendo. No pueden imponer comparendos basados en suposiciones o sin haber presenciado la infracción. En caso de duda, deben prevalecer los principios de legalidad y debido proceso.
  • Invadir la privacidad de los ciudadanos: no pueden requisar vehículos o pertenencias de los ciudadanos sin una orden judicial, a menos que exista una flagrante situación de delito. La privacidad es un derecho fundamental y debe ser respetada en todo momento.
  • Delegar funciones en personal no autorizado: son los únicos facultados para imponer comparendos y ejecutar procedimientos de control de tránsito. No pueden delegar estas funciones en personal no autorizado, como particulares o empleados de empresas de transporte.

¿Cuándo puede retener la licencia un agente de Tránsito en Colombia?

Según el artículo 140 de la Ley 769 de 2002 la retención de la licencia de conducción aplica cuando:

  • Si la multa impuesta por la autoridad de tránsito no ha sido cancelada dentro de 30 días siguientes a la fecha de su imposición.
  • Cuando la licencia de conducción ha sido adulterada o falsificada. En este caso, la retención de la licencia es una medida de seguridad para evitar que se sigan utilizando documentos falsos.
  • En caso que el conductor se encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. En este caso, se pretende proteger la vida del conductor y de los demás usuarios de la vía.

¿Qué documentos puede pedir un agente de Tránsito en Colombia?

En Colombia los agentes de tránsito están autorizados para solicitar los siguientes documentos:

  • Cédula o documento de identificación: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad si es menor de edad o pasaporte. Es obligatorio para todos los ciudadanos colombianos y debe ser presentado a las autoridades cuando lo requieran.
  • Licencia de conducción: autoriza al conductor a manejar un vehículo específico y debe ser portado por el conductor en todo momento. La licencia debe estar vigente y corresponder al tipo de vehículo que se conduce.
  • Tarjeta de propiedad: este documento identifica el vehículo y certifica su propiedad. Debe ser portado por el conductor y coincidir con las características del vehículo que se conduce.
  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -Soat-: es obligatorio para todos los vehículos que circulan en Colombia y cubre los gastos médicos y de transporte de las víctimas de accidentes de tránsito. El Soat debe estar vigente y debe ser presentado a las autoridades cuando lo requieran.
  • Certificado de revisión técnico-mecánica y de gases contaminantes:  verifica que el vehículo cumple con las normas técnicas y ambientales establecidas por el ministerio de Transporte. Debe ser portado por el conductor y estar vigente.

El Quindío volvió a colapsar por turismo desbordado y con 7 agentes de tránsito para 8 municipios

El Quindío volvió a colapsar por turismo desbordado y con 7 agentes de tránsito por turno para cubrir 8 municipios.

Este fin de semana de puente festivo las vías del Quindío volvieron a colapsar debido a la gran cantidad de turistas en el departamento, lo que demuestra la grave crisis y falta de control al turismo desbordado en el departamento.

Según lo manifestaron varios usuarios en redes sociales, para ingresar a municipios como Filandia, Salento, Buenavista y Montenegro, debían esperar horas de trancones tan largos que incluso llegaban hasta la autopista del café en el caso de las poblaciones del norte del Quindío.

Comentarios de diferentes personas evidenciaron el disgusto por la situación como: «Nunca va a haber una administración que resuelva eso», «¿Dónde están los de tránsito?», «En caso de una emergencia cómo va a pasar una ambulancia por esas calles llenas de carros».

Es necesario resaltar que esta situación no es nueva, pues este también ha sido el panorama en años anteriores ya que son miles los vehículos particulares que ingresan al territorio con intención de conocer los lugares más populares y atractivos por su variedad gastronómica, cultural y arquitectónica como lo son Filandia, Salento y Buenavista.

Apenas 7 agentes de tránsito para afrontar semejante situación

Una de las preguntas principales que se plantearon locales y visitantes fue sobre el plan de acción del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío -Idtq- y las estrategias para controlar la movilidad en estos puntos neurálgicos en temporada alta en el departamento.

Ante ello desde 180grados.digital nos comunicamos con el director del Idtq, Uriel Enoc, quien manifestó que el flujo vehicular fue exagerado y que efectivamente hubo un colapso en las vías pero, según él, «no fue por falta de presencia de agentes, sino por la infraestructura vial».

El funcionario indicó que: «El número de automotores en puente de reyes fue exagerado, Salento especialmente se encontraba en fiestas aniversarias, las condiciones de las vías dan solo para que vaya ingresando uno a uno. «Hubo un día en el que por parte nuestra hicimos una especie de pare y siga para el ingreso al municipio y así dinamizar el flujo. En los vídeos que circularon, eso también sucede en otros sitos como el Peñón, realmente es por la temporada». 

A pesar de las declaraciones de Uriel Enoc, la realidad es que el Idtq, es una institución paupérrima a la hora de afrontar este tipo de situaciones, pues solo cuentan con 15 agentes de tránsito de planta, que se tienen que dividir en 2 turnos de 7 y 8 agentes, con el agravante de que para estas fechas uno de los agentes estaba de permiso.

A eso hay qué sumarle que estos 7 agentes por turno deben cubrir 8 municipios del departamento en un fin de semana con afluencia desbordada de visitantes en las carreteras.

Los 8 municipios que debe cubrir el Idtq con solo 15 agentes de tránsito son Montenegro, de alta afluencia turística por ser paso hacia Parque del Café y Panaca; Salento y Filandia, los municipios más visitados en temporada; Buenavista y Pijao, que se han convertido en nuevos atractivos de gran afluencia de turistas; Circasia, otra de las poblaciones que más llama la atención en temporada alta; Córdoba y Genova, este último el municipio más apartado del departamento.

Al respecto el funcionario señaló: «El instituto inicia el 2025 con 14 agentes de tránsito de planta y por ello incluso tuvimos qué doblarles el turno. Para que se hagan una idea Salento tuvo 7 unidades, aunque también hubo el apoyo de otros contratados por la alcaldía municipal; Filandia hicimos presencia permanente con mínimo 2 agentes pero en momentos críticos reforzamos con 1 más; En la Cordillera tuvimos 2 disponibles y con la patrulla siempre atenta; y así mismo en el sector del Parque del Café».

Las declaraciones de Uriel Enoc dejan claro la insuficiencia del Idtq que habría dejado a Circasia descubierto y al casco urbano de Montenegro, que es caótico en temporada, sin un solo agente de tránsito. Eso sin contar que para la cordillera solo hubo 2 agentes, mientras Buenavista colapsaba y Génova, Pijao y Córdoba se quedaban desprotegidos.

A eso hay qué sumarle que si los agentes disponibles se doblaron en turno, hubo horarios en que los 8 municipios del Idtq fueron cubiertos por uno o dos agentes máximo, mientras los demás descansaban tras doblarse en sus turnos.

¿Habrá más agentes pronto?

De acuerdo a lo manifestado por el director de Tránsito, hasta el momento apenas iniciaron proceso para nuevos contratos de reguladores de tránsito por prestación de servicios. Lo que quiere decir que cada año en la temporada más álgida, el paupérrimo Idtq no tiene el personal suficiente para afrontar la situación.

La crisis hace evidente que hay municipios como Montenegro que urgen de una secretaría de tránsito, que alivie la carga que tiene el Idtq, no solo en temporada alta, sino también todo el año, pues esta es la tercera población más grande del Quindío y a diario allí se ve conductores en contravía, motociclistas sin casco y con sobrecupo e incluso la muerte de ciudadanos arrollados por motos y carros.

Ante tamaño problema Uriel Enoc informó que con los mandatarios de los territorios de Filandia y Salento ya están en la creación de un proyecto que le apuesta a la construcción de parqueaderos a las afueras de estos lugares, para evitar que todos los vehículos tengan que llegar hasta el casco urbano.

«Ya estamos trabajando con los alcaldes, la idea es que los visitantes puedan dejar sus carros y motos afuera y a través del servicio de transporte público llevarlos hasta el municipio y nuevamente regresarlos hasta el parqueadero. Es una apuesta grande y hay que tocarlo de una manera delicada en la que no vayamos a afectar a los señores que han adecuado los sitios de parqueo», explicó el funcionario.

¿Qué dijeron las autoridades de turismo del Quindío?

Al respecto de esta problemática la secretaría departamental de Turismo indicó que desde la gobernación vienen adelantando ciertos planes a corto, mediano y largo plazo.

Según lo indicó Juana Camila Gómez, secretaria de Turismo del Quindío: «Sin duda alguna fue uno de los temas más complicados este primer puente festivo del año, estamos implementando ciertos planes que serán socializados con gremios, con empresarias, con alcaldías municipales como el tema de reducción de parqueaderos, la posibilidad de un pico y placa, incremento de agentes de tránsito y otras acciones».

La funcionaria afirmó que ya hay iniciativas para paliar el tema, pero estas aun no se ponen en marcha.

Dentro de las iniciativas planteadas, la secretaria informó que a corto plazo se tiene previsto un proyecto inteligente, en el que se dispondrán pantallas en la entrada de cada municipio para el conteo de vehículos y número de personas que registran asistencia en estos lugares.

«Con esto consideramos que ayudará un poco a descongestionar las vías de estos lugares y es que de acuerdo a las construcciones que tienen las carreteras del departamento no soportan tanta carga, y todas estas herramientas pueden aminorar estas situaciones de impacto» Finalizó la funcionaria.

Por pedir $500 mil para no imponer comparendo investigan a subcomandante de tránsito del Quindío

 Al parecer, por exigir $500 mil a un conductor para evitar un parte investigan a subcomandante de tránsito del Quindío.

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación disciplinaria al subcomandante de Tránsito Departamental de Quindío, Jhon Ferley Hurtado León, por presuntamente solicitar dinero a un ciudadano a cambio de no imponerle un comparendo.

El ente de control señaló que, al parecer, el funcionario y 5 compañeros de la institución detuvieron un vehículo de servicio especial en el que se transportaba un grupo de turistas extranjeros desde Armenia a Salento y le pidieron la documentación al conductor, a quien se le informa que uno de ellos “no sirve”.

Supuestamente Hurtado León le informó al presunto infractor que el valor de la multa era elevado, por lo que le sugirió arreglar y entregarle $500 mil, teniendo en cuenta que debían distribuir entre quienes conformaban el retén en el que fue detenido.

La actuación disciplinaria que inició la entidad, que incluyó la práctica de pruebas, busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

Cualquier policía podrá poner multas de tránsito en carreteras del país

Cualquier agente de policía podrá poner multas de tránsito en las vías del país, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo -PND- la Policía Nacional podrá imponer comparendos a infractores en carreteras de municipios en Colombia que no tengan oficina de tránsito.

El PND está en discusión y si es aprobado le daría a la institución policial estas facultades que antes solo le competían a las autoridades de tránsito.

«Tendrá la competencia para detectar infracciones e imponer ordenes de comparendo en relación con las conductas con directo impacto en la seguridad vial y especialmente, la circulación sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de tránsito -Soat-«.

Vale la pena mencionar que en la actualidad la policía no es quien multa a los infractores, pero sí puede notificar a los agentes de tránsito para que se desplacen hasta el sitio donde se presenta la irregularidad.

De aprobarse el documento la policía ahora no solo podrá detener, revisar y notificar que se cumplan las normas de tránsito, sino que también será la encargada de imponer la sanción.

Agredido agente del Setta en Armenia por conductor que se opuso a comparendo

En hecho de intolerancia resultó agredido agente del Setta en Armenia por un conductor que intentó huir al ser requerido por mal parqueo.

Agredido resultó un agente de tránsito de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia -Setta- por un conductor de una turbo que se opuso a un comparendo por estar mal estacionado.

De acuerdo con lo informado por las autoridades el conductor fue requerido por los guardas de tránsito en la carrera 15 con calle 19. 

Allí, según lo dicho por el secretario del Setta, Daniel Jaime Castaño, el sujeto no atendió el requerimiento de los agentes, se subió al camión, prácticamente se los tiró encima a los oficiales y huyó. 

Sin embargo, a la altura de la carrera 18 con calle 26, bajo los puentes de La Cejita fue interceptado nuevamente e incluso habría intentado agredir con arma blanca a los policías que lo detuvieron.

Por estos hecho un agente de tránsito resultó con lesiones en el forcejeo con el individuo por lo que tuvo que ser trasladado a un centro asistencial para valoración.

Entre tanto el sujeto fue capturado y dejado a disposición de la autoridad competente para su respectiva judicialización por agresión a servidor público.