«Más de un centenar de aprendices del Sena han muerto en prácticas laborales»: congresista colombiana

Según la denuncia de una congresista colombiana, más de un centenar de aprendices del Sena han muerto en prácticas laborales.

Después del hundimiento de la reforma laboral en el congreso, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal alzó la voz para denunciar una preocupante realidad: decenas de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- pierden la vida cada año durante sus prácticas profesionales.

De acuerdo con las cifras de la congresista del Pacto Histórico, solo entre los años 2022 y 2023, en Colombia murieron 147 practicantes del Sena.

Según Carrascal, estas muertes reflejan las condiciones laborales precarias y los riesgos a los que se enfrentan los estudiantes en su etapa formativa.

“A ellos no se les reconoce como trabajadores y cumplen las mismas funciones que los trabajadores en grandes empresas, porque las chicas no tienen que contratar aprendices. En grandes empresas que ganan con exportaciones en dólares y en euros. En el sector financiero que ganan cantidad de dinero y no se lo reconoce como trabajadores”, precisó.

Un caso reciente que conmocionó al país fue el de este 19 de marzo, en el cual Jonathan David Barinas Vivas, un estudiante del programa Tecnólogo en Topografía y Georreferenciación, falleció en Boyacá tras recibir una descarga eléctrica mientras realizaba una actividad de campo.

«En el desarrollo del ejercicio, el aprendiz sufrió una descarga eléctrica al producirse un contacto accidental entre el instrumento de medición que manipulaba y una línea eléctrica energizada”, detalló el Sena regional de Boyacá.

Entre tanto Carrascal señaló que los aprendices no son reconocidos como trabajadores, lo que limita sus derechos y beneficios. Además, la reciente reforma laboral que buscaba mejorar estas condiciones fue archivada en el Senado, dejando a miles de estudiantes en una situación de vulnerabilidad.

De esta manera la congresista instó al Gobierno y a las instituciones educativas a tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad y el bienestar de los pasantes, subrayando que estas tragedias no pueden seguir ocurriendo sin consecuencias.

Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia

Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia de respaldo a la jornada convocada por el presidente Petro.

Multitudinarias marchas de colombianos a favor de las reformas sociales propuestas por el presidente Gustavo Petro en las principales ciudades del país durante el día cívico convocado por el mandatario este martes 18 de marzo.

En Armenia la movilización fue masiva por parte de educadores, sindicatos, centrales obreras, estudiantes y comunidad en general que acudió al llamado del jefe de Estado, que no halló el mismo respaldo entre los alcaldes quindianos y el gobernador del departamento que no se acogieron a la jornada.

No obstante, de espaldas a estas manifestaciones, en la Comisión Séptima del Senado hundieron la reforma laboral con ocho votos a favor de archivar el proyecto y solo seis en contra, que no fueron suficientes para darle vida a una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno actual.

El objetivo de la reforma era garantizar derechos laborales, reducir la precarización del empleo y alinear la legislación colombiana con estándares internacionales. Sin embargo, enfrentó críticas por el impacto económico que podría generar, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, debido al aumento de costos laborales.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó su descontento ante la decisión, calificándola como un «festival de falacias».

Como respuesta, el Petro anunció la expedición de decretos reglamentarios para implementar algunos puntos clave de la reforma y la convocatoria de una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre el futuro de estas propuestas.

Puntos clave de la Reforma Laboral que se hundió en el Senado

La reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro en Colombia incluía varios cambios significativos. Los puntos clave de la propuesta eran:

Reducción de la jornada laboral: se planteaba una disminución de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, distribuidas en común acuerdo entre empleador y trabajador.

Modificación del recargo nocturno: la reforma proponía adelantar el inicio de la jornada nocturna, es decir que empezar a regir desde las 7 de la noche y ya no desde 9:00 como está actualmente, lo que incrementaría el recargo por trabajo nocturno.

Aumento del recargo por trabajo en días festivos y dominicales: buscaba elevar el recargo por laborar en domingos y festivos del 75% al 100% del valor de la hora ordinaria.

Recuperación de derechos laborales: proponía la recuperación de derechos laborales para aprendices del Sena con contratos a término fijo y establecía garantías para el ejercicio de la libertad sindical, así como la protección de derechos sindicales.

Ampliación de licencias: contemplaba el aumento de la licencia de paternidad y medidas de estabilidad laboral reforzada para personas embarazadas, enfermas y pre-pensionadas.

Industria webcam en peligro si se aprueba reforma laboral: Asocea

La Industria Web Cam podría estar en peligro si se aprueba la reforma laboral, así lo aseguraron miembros de la Asocea

La Asociación del Comercio Electrónico para Adultos –Asocea-, explicó que están en grave riesgo si se llega aprobar la reforma laboral. De acuerdo con Juan Carlos Rivera, miembro de la junta directiva de la organización, no alcanzarían los recursos para pagarles liquidación a las modelos  que constantemente rotan en la industria.

La rotación se debe a que muchas mujeres no se adaptan al empleo, incluso hay estudios que contratan mensualmente hasta 40 personas por esto, adicional a ello, las horas de trabajo son relativas al igual que las condiciones laborales.

“Para nosotros esta reforma sería el fin de la industria en Colombia. Si se va a regular la industria, sencillamente las modelos no trabajarían de esa manera. Ellas no van a querer cumplir un horario o cumplir una cantidad de cosas cuando lo han venido haciendo de una manera libre, sin que nadie las obligue o que las someta a hacer ninguna cosa. explicó Juan Carlos para Blu Radio.

Agregó que» para los estudios sería definitivamente imposible porque la rotación de modelos también es grande. Muchas chicas creen que este es el negocio del siglo y que se van a enriquecer, entran a un estudio, hacen la documentación, empiezan a trabajar y a los 15 o 20 días se retiran. Imagínese si tuviéramos que contratar esas personas y luego liquidarlas”.

 

¿Cómo se maneja la industria webcam en la actualidad?

Esta industria que lleva alrededor de 20 años en el país, maneja con las modelos un contrato de mandato, en el que ambas partes cumplen con sus obligaciones, pero sin cumplir un horario estricto. De acuerdo con Rivera, en este gremio se busca que no haya menores de edad ni contenido demasiado explicito que pueda afectar tanto a los creadores como al público.

Se calcula unas 150 mil modelos en la industria Web Cam detrás de las cuales hay más empleos directos como fotógrafos, diseñadores, monitores, personal de aseo, entre otros, los cuales sumarían 50 mil empleos más, es decir 200 mil puestos de trabajo afectados directamente.

En la actualidad esta industria paga impuestos de acuerdo con el articulo 78 de la ley 2010, que promulgó el Gobierno de Iván Duque, pero para Juan Carlos Vélez si se aprueba la reforma laboral, muchas mujeres empezarían a trabajar de forma independiente, recibiendo ganancias a través de las criptomonedas sin pagar impuestos al Gobierno como el 4×1000.

Otro de los riesgos que ve el miembro de la asociación es que se presente un proceso de informalidad y que incluyan a menores de edad para ser explotadas en esta industria de la generación de contenido para adulto.

Así quedarían los dominicales y festivos con reforma laboral

Un cambio importante habrá en los pagos de dominicales y festivos con reforma laboral que presentará el gobierno.

Los pagos de dominicales y festivos cambiarían en Colombia a partir de la reforma laboral que radicaría el gobierno nacional en el congreso el próximo 16 de marzo.

Actualmente los días domingos y festivos se pagan sobre el 75% del costo total de un día normal de trabajo, sin embargo con la reforma ese pago sería del 100%. 

Lo que dice el borrador de la reforma es que “el trabajo en domingo o días de fiesta se remunera con un recargo del ciento por ciento (100 %) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tengan derecho el trabajador por haber laborado la semana completa”.

Es así como una persona que gana diariamente los días de lunes a sábado unos 30 mil pesos, pasaría a ganarse con el recargo 60 mil pesos los días domingos y festivos.

Vale la pena mencionar que el valor de un día de trabajo en el país es promediado sobre el sueldo total, por ejemplo, quienes cumplan las 48 horas de trabajo semanales devengando un salario mínimo, debe ganar diariamente unos 38.666 pesos, lo que en dominicales y festivos podría convertirse en 77,332 si la reforma prospera.

Esta iniciativa va en concordancia con la propuesta del presidente Petro de mejorar las condiciones labores de los trabajadores en el país.

Otros planteamientos que realizó el gobierno son la eliminación de los contratos por prestación de servicio, por esto las entidades públicas deberán modificar su contratación en un término de 4 meses en los cuales deben formalizar el vínculo con sus empleados.

Proponen cambios en salario mínimo con reforma laboral

El Observatorio Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana dio a conocer propuestas que marcarían cambios del salario mínimo con reforma laboral.

Drásticos cambios para los colombianos con la propuesta de reforma laboral que tiene el gobierno nacional en cabeza de Gustavo Petro, entre ellas los recargos nocturnos desde las 6:00 de la tarde, o el pago del 100% de dominicales y festivos.

Sin embargo, el Observatorio Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana detalló sobre algunas propuestas que también se podrían tener en cuenta para cambiar el salario mínimo en Colombia.

Lo que propone el gobierno sería tener un salario diferenciado por regiones, esto con el objetivo de generar mayor empleo en diferentes zonas del país.

“Se fijarán a su vez salarios mínimos diferenciales y específicos por grupos geográficos de acuerdo con la categoría de municipio que prevé la Ley Orgánica de Presupuesto», señaló el documento.

De esta manera el salario estaría designado por grupos de la siguiente manera:

  • Grupo 1 conformado por municipios o distritos especiales, categoría 1 y 2.
  • Grupo 2 municipios de categoría 3 y 4.
  • Grupo 3 municipios de categorías 5 y 6.

En ese sentido la iniciativa habla de tener un mínimo diferente entre las pequeñas y las grandes empresas de acuerdo con la clasificación que tengan en las normas del sector comercio, industria y turismo.

Peligrarían empleos en parques temáticos y de diversiones con reforma laboral

Debido a las exigencias en contratación que propone la reforma laboral, habría una afectación a los empleos en parques temáticos.

Parques temáticos en el Quindío como el Parque del Café y Panaca manifestaron su preocupación frente a la reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro a través de un comunicado de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones -Acolap-.

En el escrito los parques advirtieron los riesgos que corren los empleos en estos sitios debido a las exigencias del gobierno en el pago de dominicales, festivos y recargo nocturno que generaría unos sobrecostos en contratación, según señalaron.

“Estamos muy preocupados, primero porque el proyecto de la reforma laboral nos marca un impacto directo en los días en que prestamos nuestros servicios, afirmó Ángela Díaz, directora ejecutiva de la Asociación a Portafolio.

Si bien Díaz indicó que hay parques al interior de centros comerciales que pueden funcionar de lunes a lunes allí algunos funcionan hasta las 10 de la noche mientras hay otros establecimientos a cielo abierto que limitan sus funciones a los fines de semana y festivos.

 

Empleos de jóvenes serían los más afectados en parques temáticos con reforma laboral

La ejecutiva enfatizó en que la propuesta realizada por el ministerio del Trabajo también afectaría a los jóvenes que son quienes en muchas ocasiones obtienen su primer empleo en estos lugares.

Actualmente estos parques generarían en el país cerca de 30 mil empleos entre directos e indirectos, incluyendo las vacantes temporales.

 

¿Qué propone la reforma laboral que afecta a los parques temáticos y de diversiones?

Precisamente lo que propone la reforma es que se pague el 100% de recargo sobre los días domingos, festivos y los horarios nocturnos que con reforma empezarían a las 6:00 de la tarde y no a las 9:00 de la noche como viene funcionando, mientras los recargos en el presente se pagan sobre el 75%.

Esto quiere decir que con la reforma una persona que gana diariamente los días de lunes a sábado unos 35 mil pesos, pasaría a ganarse con el recargo 70 mil pesos en dominicales y festivos.

Ese incremento de costos es el que tiene preocupado a Acolap que tratará de tener una mesa diálogo con el gobierno nacional para lograr ajustes con base en cifras para recibir una catalogación especial que favorezca a todos.

«Queremos que se proteja el servicio, ya que con el proyecto de reforma laboral vemos que no solo se afectará el costo de la prestación del servicio, sino también en la demanda, en donde de verdad nos sentimos muy preocupados», concluyó la vocera de la asociación.

Algunos parques además de los quindianos que hacen parte de la asociación son:

  • Arkadia
  • Comfenalco Tolima
  • Comfamiliar
  • Hacienda Nápoles
  • Mega Entretenimiento
  • Ranch Texas
  • Termales Santa Rosa de Cabal
  • Comfamiliar
  • Comfenalco Antioquia
  • Peterland
  • Compensar
  • Comfama
  • City Park
  • Cafam
  • Parque del Azúcar
  • Piscilago
  • Playland
  • Multiparque
  • Ukumarí

Rappitenderos en Armenia protestaron para que no los contraten formalmente con reforma laboral

Rappitenderos en Armenia no quieren una contratación formal con la aplicación como quedaría establecido con la reforma laboral.

Este miércoles 29 de marzo un grupo de rappitenderos en Armenia protestaron en la sede del ministerio del Trabajo de la ciudad para rechazar la reforma laboral que les garantizaría un contrato formal con la aplicación.

Los domiciliarios se oponen a lo que han denominado la contratación forzada porque según ellos perderían su independencia para ejercer otras funciones diarias.

El gobierno de Gustavo Petro lo que propuso dentro de la reforma es regular las plataformas digitales de domicilios para que los trabajadores de estas aplicaciones puedan acceder a la seguridad social con un contrato a término indefinido y cumpliendo un horario.

Vale la pena mencionar que con la reforma la jornada laboral sería en diurna de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y el recargo nocturno se pagaría de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana.

A estas condiciones se oponen desde Rappi argumentando que perderían su flexibilidad laboral además indicaron que de aprobarse la reforma los domicilios empezarían a costar de 18 mil pesos en adelante.

Según lo explicado por el CEO de la empresa, Matías Lanks, de prosperar el proyecto en Colombia el 90% de quienes obtienen ingresos realizando domicilios se quedarían por fuera de la compañía.

Por su parte la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le propuso a las directivas de Rappi una mesa de diálogo, mientras indicó que revisará si realmente los domiciliarios son independientes y la empresa cumple con todo el marco legal para llevar a cabo este tipo de empleabilidad.

Así quedarían los nuevos horarios de jornada laboral con reforma

Con la reforma propuesta por el gobierno de Petro habría importantes ajustes y nuevos horarios de jornada laboral en Colombia.

Los horarios de jornada laboral en Colombia cambiarían si prospera la reforma laboral radicada en el congreso por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El horario de trabajo con la reforma sería de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde en lo que se cataloga como el diurno. Mientras el nocturno regiría de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana.

Precisamente este ajuste en el horario de la noche sería uno de los más importantes en la reforma pues actualmente el recargo nocturno empieza a las 9:00 de la noche.

Es decir que si la reforma laboral planteada prospera, los pagos por horas nocturnas se reconocerían desde las 6:00 de la tarde en adelante y no desde las 9:00 de la noche.

En cuanto a la duración de la jornada se mantiene de 8 horas diarias para completar un total de 42 horas semanales con un día de descanso.

Las horas se podrían distribuir así: “teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve horas al día sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario o de horas extras, siempre y cuando el número de horas de trabajo no exceda la jornada máxima semanal”, señala la reforma.

Este ambiciosa propuesta además pretende eliminar progresivamente los contratos por prestación de servicios y remunerar en un 100% los dominicales y festivos.

Bono pensional ya no será de $500 mil como prometió Petro

El bono pensional de $500 mil ya no será posible, pero con reforma presentada por gobierno Petro sí se triplicará el subsidio.

Aunque lo bonos pensionales ya no serán de $500 mil como lo había prometido el presidente Gustavo Petro durante la campaña, sí habrá un aumento en el subsidio dirigido a adultos mayores que no cotizaron pensión.

El monto del bono sería de $223.000, según lo establecido por el ministerio de Trabajo en la reforma laboral y pensional que deberá aprobar el Congreso.

Si bien la promesa para la población de la tercera edad era de medio salario mínimo, tras varias evaluaciones resultó inviable otorgar el beneficio por dicho monto.

No obstante, la plata que recibirán los mayores de 65 años sí se triplicará comparado al subsidio de $80.000 que recibían en anteriores gobiernos.

Con esta ayuda se busca favorecer a cerca de 2.5 millones de personas mayores para que tengan una vejez más digna. Los ciudadanos deben cumplir los siguientes requisitos para acceder al alivio económico:

  • Ser ciudadano Colombiano
  • Tener mínimo 65 años de edad
  • Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad
  • Acreditar residencia en el territorio colombiano mínimo de 10 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la renta básica solidaria.

Subiría sueldo de trabajadores en Colombia con reforma laboral

El sueldo de trabajadores en Colombia aumentaría si prospera la reforma laboral que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La reforma laboral que se radicará en el Congreso el próximo 16 de marzo propone aumentar el salario de absolutamente todos los trabajadores en Colombia. 

Actualmente en el inicio de cada año el sueldo aumenta obligatoriamente en determinado porcentaje para los empleados que devengan un salario mínimo.

Entre tanto las empresas que tienen empleados que ganan más de un mínimo no están en la obligación de hacer ajustes salariales anuales, aunque algunas lo realizan por iniciativa propia.

Sin embargo, el diario El Tiempo reveló uno de los artículos del borrador de la reforma que haría posible ese incremento independientemente del monto que ganen los trabajadores, es decir que todas las empresas estarían obligadas a subir los salarios cada año.

El aumento, según lo conocido hasta el momento, sería correspondiente al menos en el mismo porcentaje de inflación anual que tenga el país.

 

Empresarios en contra amenazan con despidos masivos

Si bien esta es una iniciativa que beneficiaría a miles de empleados en el país, lo cierto es que un sector del empresariado colombiano ya alzó su voz en contra de la reforma.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco- de aprobarse la reforma se generarán unos sobrecostos en la contratación.

Esta situación provocaría, según la entidad, que las empresas eviten contratar nuevo personal además advierte una ola de despidos si la reforma prospera.

“El 55% de los empresarios haría ajustes relacionados con la reducción de nóminas y disminución de personal. Un 27% evitaría al máximo la contratación de nuevo personal y un 71% descartaría, reduciría o disminuiría sus inversiones”, concluyeron desde Fenalco.

La iniciativa también fue rechazada por la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -Acopi-. Su presidenta Rosmery Quintero indicó que es inconveniente obligar a los empleadores a aumentar los sueldos, ya que las empresas pueden pasar por momentos difíciles que harían inviable el alza de salarios.

Vale la pena mencionar que la oposición de los empresarios no solo sería por el aumento de sueldos, sino también por los ajustes en los recargos dominicales y festivos, además de horas extras y nocturnas, condiciones que el presidente Gustavo Petro prometió devolverle al sector trabajador del país.