Así puede ahorrar $10 millones durante 2 años con monedas de mil

ahorrar 10 millones monedas

Así puede ahorrar $10 millones durante 2 años con monedad de mil. Esta estrategia permite fomentar la perseverancia y el ahorro personal.

Ahorrar 10 millones de pesos con solo moneda de $1000 es posible si aplica constancia, disciplina y progresión gradual.

El método es sencillo, consiste en aumentar semanalmente el número de monedas de mil a depositar a la alcancía de la siguiente manera: la primera semana, se ahorra una moneda de 1.000 pesos, en la segunda semana se duplica el ahorro, en el tercer día, coloca tres monedas y así sucesivamente. 

La finalidad de esta estrategia es que al término de 2 años y siguiendo el patrón anterior se acumule cerca de 10 millones de pesos.

Si lo que se busca es un resultado más rápido aunque implique menos dinero, puede alcanzar un millón de pesos en seis meses con el método intensivo.

Se debe comenzar con 26 mil pesos en la primera semana y aumentarlos progresivamente hasta la semana 26, es decir, a la segunda semana se deberá depositar 52 mil pesos, a la tercera 78 mil pesos y así sucesivamente.

Para llevar un control y seguimiento del plan financiero se recomienda marcar las semanas en un calendario con el respectivo valor agregado.

Top de las mejores cervezas que venden en el D1 según catadores

Top cervezas venden D1

Top de las mejores cervezas que venden en el D1 según catadores. Dos de estas bebidas son de producción colombiana.

Tiendas D1 es una de las cadenas de descuento que ha sacado de apuros a cientos de hogares colombianos. Algunos productos son atractivos por la relación de precio y calidad e incluye gran variedad de víveres que son útiles para las familias.

Entre los productos que sorprende y destaca de esta empresa nacional están las cervezas, las cuales, algunos  generadores de contenidos e interesados en la cata de licor ha publicado reseñas que destacan.

Polalovers_co es uno de esos usuarios de las redes sociales que tuvo en cuenta criterios como calidad y precio para hacer un top 4 de las mejores cervezas del D1.

En el video detallado que ha compartido, el aficionado proporciona valiosa información sobre cuáles marcas son consideradas las mejores y sugiere cuál podría ser la elección más adecuada dependiendo de la ocasión.

 

@polalovers_co Cuál es la mejor del D1? #viral #cerveceros #birras #cerveza #alcohol #beers #beerlover #cheves #trend ♬ Rock and Roll Session – Canal Records JP

Top 4 de las mejores cervezas del D1

1. Brunonia: Originaria de Alemania, esta cerveza tipo lager con un contenido de alcohol del 4.8% por lata se destaca por su carácter refrescante, aunque con un sutil toque amargo.

2. Club Dorada: Orgullosamente colombiana, es una lager con un 4.7% de alcohol que se presenta con un toque amargo distintivo.

Es perfecta para acompañar carnes y pescados, esta cerveza encarna la fusión de la tradición cervecera alemana con la pasión colombiana por los sabores intensos.

A pesar de sus cualidades, cabe destacar que es una opción más costosa en comparación con la alemana mencionada anteriormente.

3. Bahía: También de Bavaria, se erige como una opción más ligera con su 4.0% de contenido alcohólico y un bajo grado de amargura.

Esta cerveza tipo lager es una invitación a explorar la cerveza colombiana en su forma más suave, ideal para aquellos que buscan una experiencia refrescante y equilibrada.

4. Weidmann Radler: Clasificada como tipo Pilsner, esta cerveza se caracteriza por su peculiar combinación con jugo de limón, otorgándole un perfil que algunos podrían considerar más cercano a un ‘refajo’.

Con un contenido alcohólico del 2.3%, esta opción se presenta como una alternativa ligera y refrescante.

Estos son los casos en los que el arrendatario puede descontar dinero del alquiler

casos descontar dinero alquiler

Estos son los casos en los que el arrendatario puede descontar dinero del alquiler siempre y cuando haya una notificación de por medio.

El contrato de arrendamiento de una vivienda es un acuerdo legal entre el arrendador y el arrendatario que estipula las obligaciones y derechos de ambas partes.

Por lo regular, el arrendatario está obligado a realizar pagos mensuales al arrendador como parte del alquiler. Sin embargo, existen situaciones en las que el arrendatario puede tener derecho a descontar dinero al arrendador.

Casos en los que se puede descontar dinero del alquiler

1. Reparaciones no realizadas: Si la vivienda presenta defectos o necesita reparaciones importantes, y el arrendador no toma medidas para solucionar el problema a pesar de haber sido notificado, el arrendatario puede tener derecho a descontar el costo de las reparaciones del alquiler.

Es crucial que el arrendatario haya notificado por escrito al arrendador sobre los problemas y haya dado un tiempo razonable para que se realicen las reparaciones.

2. Falta de servicios prometidos: Si el contrato de arrendamiento promete servicios específicos, como mantenimiento de áreas comunes, suministro de servicios públicos o reparación de electrodomésticos, y el arrendador no cumple con estas promesas, el arrendatario podría tener fundamentos para descontar el costo de obtener esos servicios por sí mismo.

3. Violaciones a la privacidad: La privacidad del arrendatario es un derecho fundamental. Si el arrendador ingresa a la propiedad sin previo aviso o realiza inspecciones excesivas y no justificadas, el arrendatario podría retener parte del alquiler como compensación por la violación de su privacidad.

4. Defectos ocultos: si el inmueble presenta defectos ocultos que afectan su uso normal y el arrendador no informó de estos antes de la firma del contrato, el inquilino podría tener derecho a solicitar una reducción en el valor del arriendo.

Hay que destacar que en la mayoría de los casos, el arrendatario no puede retener pagos de alquiler sin seguir un procedimiento legal adecuado.

En lugar de realizar descuentos por cuenta propia, se recomienda a los arrendatarios que sigan los canales legales, como notificar al arrendador por escrito y, en casos extremos, buscar asesoramiento legal antes de retener pagos.

Jóvenes en Acción se transforma, ahora será Renta Joven, vea cómo acceder

Jóvenes en Acción Renta Joven acceder

Jóvenes en Acción se transforma, ahora será Renta Joven de acuerdo a los últimos anuncios del Gobierno Nacional, vea cómo acceder al subsidio.

El programa Jóvenes en Acción cambiará de imagen y así como ocurrió con Familias en Acción este subsidio ahora se denominará Renta Joven y hará parte del nuevo sistema de transferencia que adelanta el Gobierno Nacional.

Según Laura Sarabia, la directora del Departamento de Prosperidad Social se espera que esta nueva iniciativa inicie el 1 de enero del año entrante.

Se tiene destinado un presupuesto para el total de transferencias monetarias del orden de los 9 billones de pesos.

La idea es que los jóvenes y adolescentes tengan garantizados los recursos para que no haya excusa de asistir a las instituciones de educación superior.

Además, el Gobierno Nacional también fortalecerá la gestión de oportunidades de jóvenes en su etapa final de formación a través de la gestión laboral, el apoyo a emprendimientos y la educación postgradual.

El objetivo es que este subsidio tenga más cobertura a poblaciones que de verdad lo necesiten y cuyas condiciones de vida indiquen que son personas vulnerables.

Los requisitos para aplicar no varían mucho de los antiguos, sin embargo, es importante tener en cuenta la categoría y el puntaje en el Sisbén.

Requisitos para acceder a la Renta Joven

  • Tener entre 14 y 28 años
  • No contar con título profesional universitario
  • Ser bachiller de media vocacional (11°)
  • Estar Inscritos en el SISBEN, clasificados en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, C1.
  • Encontrarse estudiando en una institución de educación superior pública o entidades en convenio con el Departamento de Prosperidad Social

Toda la información al respecto puede consultarse en la página de Prosperidad Social.

Así puede reclamar el dinero que el cajero automático no le entrega por error

reclamar dinero cajero automático

Así puede reclamar el dinero que el cajero automático no le entrega por error. Entidades financieras hicieron un protocolo para estos casos.

Realizar una transacción financiera en un cajero automático y que este no le entregue el dinero es uno de los mayores miedos de los usuarios, especialmente porque bajo estas circunstancias el protocolo a seguir es desconocido.

En momentos como esos es crucial mantener la calma y recurrir a una serie de pasos fundamentales para resolver la situación. Desde verificar si hubo un descuento en el saldo y confirmar la transacción.

Qué hacer si el cajero no le entrega el dinero

Verifique si el monto ha sido debitado o descontado de su cuenta; en caso contrario, puede repetir la transacción o utilizar otro cajero.

Si se realizó el débito, capture una imagen del recibo de la transacción. En caso de tener que abandonar el cajero, fotografíe el código único del mismo, generalmente ubicado en una zona visible de la máquina.

Contacte con la sucursal de atención al cliente del banco a los números que se exponen en la parte delantera de los cajeros, estos suelen contar con líneas directas para incidentes con las operaciones.

Exponga la situación al asesor, explique lo ocurrido y solicite la devolución del dinero. Registre la fecha y hora de la transacción.

Si la entidad bancaria no cumple con la devolución del dinero se puede instaurar una queja ante la Superintendencia Financiera.

De manera virtual debe ingresar ingresar a Smart Supervision, luego registrarse y digitar toda la información de su solicitud.

La información que requiere el formulario es nombre y apellido del consumidor, nombre de la entidad, dirección de correo, motivo de la inconformidad y documentos que sirvan como soporte de la queja o reclamo.

Si requiere retroalimentación acerca de la queja también puede instaurarla de manera presencial en las sedes físicas que se informan en la página de la entidad.

 

Así puede comprar los tiquetes aéreos más baratos según día y hora

comprar tiquetes aéreos baratos

Así puede comprar los tiquetes aéreos más baratos según día y hora. Empresas especializadas encontraron el truco para encontrar descuentos.

La compra de tiquetes aéreos tiene sus trucos para que puedan salir más favorables al bolsillo. Una destacada empresa especializada en la industria aérea, compartió una serie de recomendaciones para encontrar los precios más atractivos en el mercado.

Estas sugerencias contempla factores como la anticipación, horarios y fechas estratégicas. Un consejo clave es evitar la búsqueda de vuelos durante los fines de semana porque la mayoría de las personas dedican tiempo a planificar sus vacaciones en esas fechas.

Las páginas leen el tráfico o la cantidad de interesados en comprar vuelos por lo que los precios tienden a incrementar.

La mayoría de aerolíneas y empresas turísticas ofrecen las tarifas más convenientes a principios de semana donde la mayoría de ciudadanos están haciendo otras actividades.

Los días sugeridos para la búsqueda activa son los lunes, martes y miércoles. Una vez establecidos los días idóneos para encontrar precios más favorables en el mercado aéreo, surge la interrogante sobre la mejor hora para realizar la reserva.

Esta empresa experta en aerolíneas sugiere que al mediodía, específicamente entre las 12:00 y las 3:00 de la tarde, es un buen momento para adquirir vuelos. 

Asimismo, al igual que existe un momento propicio en el día para comprar boletos, lo mismo aplica para los meses y las distintas temporadas del año.

Analizando el comportamiento del mercado y comprendiendo las fechas en que las personas tienden a viajar,  el invierno, a excepción de diciembre debido a las festividades, resulta ser la temporada más propicia para obtener vuelos a precios más asequibles.

Hay vacantes para trabajar en sector público vea cuáles y cómo aplicar

Gobierno vacantes sector público

Gobierno abrió vacantes para trabajar en sector público vea cuáles y cómo aplicar. Son más de 10 ofertas laborales en diferentes áreas.

El Departamento Administrativo de la Función Pública lanzó más de 10 oportunidades laborales dirigidas a ciudadanos colombianos interesados en formar parte de la Rama Ejecutiva.

Para aplicar a estas vacantes, es necesario enviar la hoja de vida y los documentos requeridos al siguiente correo electrónico: [email protected].

Ofertas de Empleo en el Sector Gubernamental

Conductor Mecánico: para esta vacante el aspirante deberá contar con educación secundaria, experiencia en conducción y tener licencia de conducir para vehículos de pasajeros.

 

Responsabilidades:

  • Operar el vehículo asignado en conformidad con las regulaciones de tránsito.
  • Mantener el vehículo en buen estado mecánico y al día con la documentación requerida.
  • Administrar los registros de servicio y supervisar el uso de combustible.
  • Estar disponible según las necesidades del servicio.
  • Salvaguardar la confidencialidad de rutas, horarios y otros datos.

 

Técnico Administrativo: el interesado debe tener título de técnico profesional en campos como Ingeniería de Sistemas, Telemática, afines, o Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y campos relacionados. También debe tener mínimo seis meses de experiencia relacionada.

Responsabilidades:

  • Compilar datos y estadísticas para la elaboración y seguimiento de proyectos.
  • Actualizar la información en diversos medios siguiendo las políticas operativas.
  • Preparar respuestas a solicitudes de información de partes interesadas relacionadas con la gestión del Departamento.
  • Generar informes sobre temas asignados por la unidad.

Profesional Especializado: para esta vacante se requieren profesionales en áreas específicas como Administración, Ciencia Política, Derecho, Economía, Ingeniería Administrativa, Ingeniería Industrial, Psicología, Sociología o Trabajo Social.

En casos requeridos por la Ley, se solicitará la tarjeta profesional y deben contar con mínimo siete meses de experiencia profesional relacionada.

Responsabilidades:

  • Participar en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el empleo público.
  • Llevar a cabo acciones para analizar políticas de gestión de recursos humanos.
  • Desarrollar herramientas, procedimientos, directrices y metodologías para la ejecución y seguimiento de políticas de empleo público.
  • Generar y presentar informes y estadísticas para diseñar, actualizar y evaluar políticas de empleo público.
  • Asesorar a entidades gubernamentales en la implementación de políticas de gestión de recursos humanos y administración pública.

Si está interesado en postularse en estas y otras oportunidades laborales del sector, puede acceder al siguiente enlace para obtener más información.

Golpe al bolsillo: precio de la gasolina subió $600 pesos en noviembre

precio gasolina subió noviembre

Golpe al bolsillo: precio de la gasolina subió $600 pesos en noviembre. Faltan dos aumentos este año según Min. Hacienda. 

El Gobierno Nacional definió el aumento en el precio del galón de gasolina durante el mes de noviembre, que se traduce en un incremento de $600, alcanzando un promedio de $14,564 por galón.

Este aumento entra en vigor después del receso que se implementó en octubre con motivo de las elecciones regionales. Existe la posibilidad de que, al finalizar este año, el precio de la gasolina se acerque a los $15,200 por galón.

El comunicado emitido por el Ministerio de Hacienda señala que, en el caso del diésel, el precio de venta al público permanecerá sin cambios. El aumento en el precio de este combustible se aplicará a partir de febrero de 2024, según ha reiterado el jefe de la cartera, Ricardo Bonilla.

Como es habitual cada mes, estas medidas buscan mitigar el impacto fiscal en las finanzas del Gobierno Nacional debido a la volatilidad de los precios internacionales de los productos refinados, que, en promedio, continúan presentando una notable diferencia con respecto a los precios locales.

El informe oficial destaca que el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles –FEPC- para el año 2022 fue de $36,7 billones y se proyecta que en 2023 disminuya a los $17,8 billones.

De la anterior cifra, el 77% corresponde a los subsidios que se mantienen para el diésel, que actualmente se encuentra en $9,065 por galón. Esto significa que la brecha entre los precios internacionales y los precios locales en cuanto este tipo de combustible es de aproximadamente $8,000.

En el caso de la gasolina, todavía quedan dos aumentos pendientes para alcanzar el precio de paridad internacional, mientras que, para el diésel, se requieren alrededor de $8,000 más para llegar a dicho nivel.

El Ministro Bonilla ha reiterado su compromiso de que los aumentos en el precio de la gasolina finalicen en enero del próximo año, y que en febrero de 2024 se comenzarán a estudiar los incrementos en el precio del diésel, con la meta de concluirlos en dos años.

En cuanto a las disparidades regionales, el informe del Ministerio de Hacienda revela que el precio más alto por galón de gasolina se encuentra en Villavicencio, a $15,073, seguido por Cali, con un costo de $14,997, y Bogotá, con $14,973.

Los precios más bajos se observan en Pasto, a $12,716 por galón, seguido de Cúcuta, a $13,025.

Quedan 2 días para finalizar el Festival 2×1 Sabe a Quindío, conozca los platos en promoción

platos vendidos Festival Sabe a Quindío

Quedan 2 días para finalizar el Festival 2×1 Sabe a Quindío, conozca los platos en promoción y los precios.

Con 8 días de festival gastronómico Sabe a Quindío, restaurantes participantes manifiestan una exitosa venta de sus productos con un consumo superior a las 3,000 promociones.

Este evento ofrece una gama diversa de opciones gastronómicas, que incluyen postres, comidas rápidas, platos típicos, opciones saludables y creaciones culinarias de autor, entre otros.

Para satisfacer todos los gustos y presupuestos, los comensales pueden disfrutar de estas promociones a partir de tan solo 8,000 pesos, lo que les permite elegir entre una amplia selección de restaurantes participantes que ofrecen la posibilidad de disfrutar de dos platos al precio de uno.

Hasta el 5 de noviembre, tanto los residentes de Quindío como los turistas tendrán la oportunidad de disfrutar de las ofertas especiales en una amplia variedad de restaurantes. Puede consultar la lista completa de participantes en el sitio web de Sabe a Quindío.

El comensal que visite la mayor cantidad de lugares y los publique en sus redes sociales, etiquetando a los organizadores,  tendrá la oportunidad de participar en un concurso por un premio en efectivo de $500,000 pesos.

Mujeres tenderas del país recibirán dinero en el 2024

Mujeres tenderas recibirán dinero

Mujeres tenderas del país recibirán dinero en el 2024, el sector público-privado se han unido para entregar incentivos a esta población.

Bavaria, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco- presentaron el programa «Mujeres Más Productivas». Esta iniciativa representa una alianza estratégica entre el sector público y privado con el propósito de mejorar las condiciones socioeconómicas de mujeres tenderas que han sido víctimas del conflicto en las regiones más remotas de Colombia.

El programa se inscribe dentro de los esfuerzos del Ministerio de Comercio para llevar a cabo su política de reindustrialización y busca proporcionar a estas mujeres las herramientas necesarias para cerrar la brecha económica y mejorar su calidad de vida, así como la de sus familias.

En el año 2023, la alianza ha invertido 3,738 millones de pesos en la mejora de los negocios de 3,000 tenderas distribuidas en 157 municipios del país que cuentan con la presencia de víctimas del conflicto.

Desde el sector público se resaltó que estas mujeres se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, ya que el 88 % de ellas están inscritas en el Sisbén, el 95 % pertenece a los estratos 1 y 2, el 79 % no ha tenido acceso a la educación superior, y el 91 % son madres cabeza de familia.

Samira Fadul, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Bavaria, ha destacado que a través de esta alianza, el sector público y privado buscan seguir contribuyendo con sus conocimientos y recursos para fortalecer los negocios de estas mujeres. Esto incluye una oferta integral que abarca entrenamiento, asesoría en punto de venta, inclusión digital e inclusión financiera, entre otros aspectos.

Con este programa cerca de 3,000 tenderas han logrado aumentar su productividad y mejorar sus finanzas, gestionando de manera más eficiente el dinero en sus negocios, optimizando sus ahorros, organizando sus inventarios y adoptando sistemas contables y canales de venta digitales.

Además, estas mujeres han recibido equipamiento para sus tiendas proporcionado por Bavaria, que incluye sillas, mesas, celulares, boliranas y estanterías, lo que les ha permitido mantener sus negocios activos.

Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, ha señalado que el 92 % de las tenderas beneficiadas por el programa considera sus negocios como su principal fuente de ingresos para sus familias. Además, ha destacado que estas mujeres han logrado aumentar sus ingresos en un 4 % después de un mes de participación en el programa, y esta cifra tiende a crecer de manera sostenida en los seis meses posteriores, llegando a un promedio del 40 %.

Como resultado de estos logros, la alianza entre Bavaria, el Ministerio de Comercio, Colombia Productiva y Fenalco destinará 2,610 millones de pesos adicionales para atender a 2,000 tenderas adicionales en todo el país durante el 2024, proporcionando a más mujeres las herramientas necesarias para mejorar sus vidas y las de sus familias.

Otros logros del programa «Mujeres Más Productivas» incluyen la adopción de estrategias para mantener activos los negocios y mejorar la capacidad de competir en el mercado. Esto ha incluido un aumento en el uso de internet en los negocios, ventas a domicilio, la implementación de nuevos métodos de pago y el acceso a fuentes de financiación para el crecimiento de los negocios.

Además, el programa ha fomentado la planificación del ahorro para la vejez y ha empoderado a las tenderas como líderes en sus comunidades, generando desarrollo económico y social en sus regiones y contribuyendo a cerrar brechas de género.

Impuestos a comida chatarra: estos son los alimentos que subirán de precio

Impuestos comida chatarra alimentos subirán precio

Impuestos a comida chatarra: estos son los alimentos que subirán de precio. Vea también cuáles productos quedan exentos.

Desde el miércoles 1 de noviembre, la denominada ‘Ley de Comida Chatarra’ empezó a sonar con fuerza entre los colombianos.

Esta medida, impulsada por diversos colectivos sociales y que ha sido incorporada en la reforma tributaria propuesta por el presidente Gustavo Petro, tiene como objetivo principal desalentar el consumo de alimentos con altos contenidos de azúcar, grasas y sal, que se consideran perjudiciales para la salud.

A pesar de ser una medida respaldada por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, ha generado controversia debido a su impacto económico y cultural, que se irá implementando gradualmente hasta el año 2025.

La Federación Nacional de Comerciantes –Fenalco- advirtió que aproximadamente 355 mil tiendas de barrio y panaderías podrían verse afectadas, especialmente en los barrios con menores ingresos.

El Gobierno, por su parte, defiende el impuesto argumentando que su propósito es proteger la salud de los colombianos, promover hábitos alimenticios más saludables y desincentivar el consumo de alimentos ultraprocesados con excesos de azúcar y sodio. Además, se espera que este impuesto genere ingresos considerables para el Estado.

¿Cómo funciona esta medida?

La ley se aplica de manera progresiva. En lo que resta del año, los productos como bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados experimentarán un aumento del 10%, que se incrementará al 15% en 2024 y alcanzará el 20% en 2025.

En el caso de las bebidas, el impuesto se calculará en función de la concentración de azúcar por cada 100 mililitros.

Por ejemplo, una bebida con más de seis gramos pero menos de diez gramos de azúcar por cada 100 ml estará sujeta a un impuesto de $18 en 2023, que se elevará a $28 en 2024 y a $38 en 2025.

Este impuesto tiene un carácter disuasorio para reducir el consumo y no se espera que genere ingresos significativos.

Así mismo, los productores de estas bebidas tendrán la oportunidad de cambiar el nivel de azúcar que ponen en sus productos o buscar alternativas más amigables con la salud.

En tanto los productos ultraprocesados, el impuesto se aplicará a aquellos que contengan cantidades significativas de azúcar, sodio o grasas.

Alimentos que subirán de precio

Este gravamen afectará directamente a 21 de los 443 artículos que conforman la canasta básica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) utilizado por el Dane para medir la inflación.

Productos como dulces, mermeladas, galletas, cereales procesados, chocolates, pasteles, donas, arepas, pizzas, empanadas, postres, platos congelados, pastas con salsas, helados, papas fritas, chorizos, morcilla, jamón, salchichas y salsa de tomate experimentarán aumentos de precio.

Por ejemplo, un paquete de salchichas que actualmente cuesta $10,300 tendrá un precio de $11,330 a fines de 2023, subiendo a $11,845 al año siguiente y alcanzando $12,360 en 2025.

Bebidas ultraprocesadas azucaradas, como bebidas gaseosas, malta, té, café, refrescos, zumos, bebidas energéticas, aguas saborizadas y mezclas en polvo también se verán afectadas por este impuesto.

No obstante, algunos productos, como arequipe, salchichón, mortadela, pan, obleas, bocadillo de guayaba, frutas confitadas con azúcar, fórmulas infantiles, medicamentos con azúcares añadidos, productos para personas con necesidades médicas especiales y soluciones de electrolitos para prevenir la deshidratación no estarán sujetos a este impuesto.

Desde noviembre algunos alimentos subirán de precio. Vea cuáles

noviembre precio alimentos subirán

Desde noviembre precio de algunos alimentos subirán de precio. Un aparte de la Reforma Tributaria aprobada en el 2023 empezará a regir.

Los precios de algunos alimentos en Colombia volverán a subir a partir de noviembre del 2023. Se trata de aquellos productos considerados ‘perjudícales’ para la salud por el exceso de azúcar o conservantes.

La reforma tributaria aprobada una vez entró Gustavo Petro a la presidencia, incluye el famoso ‘impuesto saludable’, un gravamen a los alimentos que pasan un límite en la adición de azúcar o son ultraprocesados.

De esta manera, el impuesto inicia este año con un gravamen de $ 18, valor que se va incrementar hasta los $28 en el año 2024.

Ahora, para bebidas con azúcar entre 6 gramos y 10 gramos, el gravamen será de $35. Para el año 2025, se empezará a cobrar el impuesto desde los 5 gramos y a 9 gramos, con tarifas respectivas entre los $ 38 y $65.

Del lado de los alimentos ultraprocesados, el precio subirá en Colombia para los que su sodio añadido sea mayor a 1 miligramo y menor e igual 300 miligramos.

También se va a subir el precio de los alimentos en los que el porcentaje de energía producto de grasas saturadas sea mayor o igual 10 %.

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN será la entidad responsable de expedir, por medio de acto administrativo, el porcentaje de incremento de la Unidad de Valor Tributario y el valor de las tarifas actualizadas.

Eliminarían los estratos en Colombia. Vea qué pasará con los subsidios

Gobierno decreto estratos socioeconómicos

El fin de los estratos socioeconómicos, Gobierno Nacional prepara decreto para eliminarlos y conocer nivel de ingresos de cada colombiano.

El director del Departamento Nacional de Planeación –DNP-, Jorge Iván González, informó sobre los progresos y perspectivas del decreto destinado a la eliminación de los estratos en Colombia.

Según el funcionario, este artículo, que ya fue aprobado como parte del Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo impulsar, en colaboración con otras entidades como la Dian, el desarrollo del Registro Universal de Ingresos.

El Registro Universal de Ingresos quiere decir que todos los colombianos deberán declarar renta sin que esto conlleve el pago de impuestos.

Lo que se busca, es que el Estado conozca el nivel económico de cada persona para determinar si es apta o no de recibir un subsidio.

Este programa permitiría eliminar los estratos en el país, vigilaría la destinación de subsidios y modificaría las sobrecargas tributarias en algunos colombianos.

En noviembre el Gobierno Nacional presentaría la reglamentación de esta propuesta para implementarla a través de una prueba piloto en los primeros meses del 2025.

Durante este proceso, programas como el Sisbén, Familias en Acción y los actuales mecanismos de focalización continuarán existiendo.

González destacó que «existen familias que atraviesan dificultades en un año particular, aunque no planeen vender su vivienda. Por lo tanto, en ese período no se les aplicarán tarifas elevadas, sino que se les proporcionará un subsidio, incluso si residen en una propiedad actualmente catalogada como estrato cinco».

Si se supera un nivel de ingresos determinado en el Registro Universal de Ingresos se pagarán impuestos. Si los ingresos son más bajos, se recibirán subsidios. Esto simplificará y mejorará significativamente el sistema actual para el Gobierno Nacional.

Jóvenes desde los 14 años recibirán $1 millón para evitar la delincuencia, vea cómo

Mujeres tenderas recibirán dinero

Jóvenes desde los 14 años recibirán $1 millón para evitar la delincuencia, vea cómo a través de programa de Gobierno Nacional.

El recién creado Ministerio de la Igualdad, en representación del Gobierno Nacional, se propone otorgar un subsidio mensual de un millón de pesos a aproximadamente cien mil jóvenes que residen en áreas históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Esta iniciativa se llevará a cabo a través del Decreto 1649 de 2023, que establece la implementación del programa nacional denominado ‘Jóvenes en Paz’.

De acuerdo con el documento el programa se orienta a jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 28 años, que se encuentren en situaciones de extrema vulnerabilidad, pobreza o en riesgo de involucrarse en actividades delictivas.

Según la normativa, el programa se desarrollará a nivel nacional y abordará áreas como la salud emocional, mental y física, educación, vida familiar y comunitaria, deporte, recreación, ocupación, empleo, emprendimiento, arte, cultura y formación ciudadana.

El programa se ejecutará durante un periodo inicial de seis meses, que podría extenderse hasta un máximo de 18 meses, dependiendo del cumplimiento de los compromisos acordados.

Requisitos para aplicar a ‘Jóvenes en de paz’

  1. Estar en condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad económica
  2. Tener su residencia habitual en zonas rurales.
  3. Ser víctimas o estar en riesgo de explotación sexual.
  4. Estar vinculados o en riesgo de vincularse a actividades delictivas, violencia o reclutamiento forzado.
  5. Encontrarse en situación de vulnerabilidad debido a su residencia en territorios afectados por la violencia o el conflicto armado.

Es importante destacar que el programa establece restricciones en cuanto a la transferencia de recursos monetarios, de modo que aquellos jóvenes que ya reciban otras ayudas económicas del Gobierno, como ‘Jóvenes en Acción’, o que tengan órdenes de captura, medidas privativas de la libertad, no podrán beneficiarse de esta iniciativa.

Adicionalmente, se proporcionará orientación sociojurídica a los jóvenes beneficiarios en relación con procesos penales que puedan estar enfrentando.

El objetivo es fomentar la comprensión de las implicaciones legales de sus acciones, la asunción de responsabilidad por los daños causados y la reparación de posibles perjuicios causados a terceros.

La implementación de esta orientación sociojurídica será responsabilidad del Ministerio de Justicia, en colaboración con el Sistema Nacional de Defensoría Pública y el Ministerio de Igualdad, quienes podrán involucrar a entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, cooperación internacional y otros actores pertinentes.

En 7 días inicia la tercera versión del festival gastronómico Sabe a Quindío

festival gastronómico Sabe a Quindío

En 7 días inicia la tercera versión del festival gastronómico Sabe a Quindío. Más de 100 platos participan en el evento.

La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío hizo el lanzando oficial de la tercera versión del festival gastronómico, Sabe a Quindío.

Del 27 de octubre al 5 de noviembre, más de 100 restaurantes participarán con irresistibles platos en promoción 2×1.

Los productos se ofrecerán a precios que oscilan entre los 6 mil pesos hasta 42 mil pesos con una gran variedad de preparaciones que incluyen postres, cafés especiales y platos fuertes.

Todas las comidas ya pueden ser consultas a través de la página web sabeaquindio.com. Quien visite más establecimientos comerciales, incluyendo los negocios participantes de otros municipios, podrán ganar un bono de $500 mil.

Para generar la evidencia, el consumidor deberá tomarse una foto en el establecimiento etiquetando su cuenta en Instagram y también los usuarios de @camaraarmenia y @sabeaquindio.

Estas fotografías serán tenidas en cuenta por los organizadores para definir el afortunado ganador de este festival gastronómico.

Igualmente, los comerciantes participantes también tendrán premios: quien tenga el mayor número de menciones en redes sociales por parte de los consumidores podrán ganarse $500 mil en efectivo, pero también publicidad gratuita para su negocio.

El Festival Sabe a Quindío surgió hace tres años de la mano de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, con el propósito de revitalizar la economía local tras los impactos de la pandemia.

El concepto fue tan bien recibido que en la primera edición en 2021 se vendieron cerca de 8.786 platos, y en la segunda edición, la cifra aumentó a 16.382. Según los comerciantes del sector gastronómico, el 83% de los participantes atrajeron nuevos clientes, y el 79% notó un aumento en la actividad en sus redes sociales.

Coaluminios, la empresa quindiana que le apuesta a la producción con alta tecnología

Coaluminios empresa quindiana producción alta tecnología

Coaluminios, la empresa quindiana que le apuesta a la producción con alta tecnología para sistemas vidriados de alta calidad. 

La empresa Coaluminios, con una trayectoria de 18 años en Armenia, ha inaugurado su moderna instalación de producción de alta tecnología, equipada con maquinaria de origen italiano capaz de fabricar hasta 600 ventanas de aluminio semanalmente.

El presidente y fundador de Coaluminios, Román Arango, presentó el nuevo centro de trabajo automatizado a los proveedores y empresas del sector que se verán beneficiados por este innovador modelo de producción.

En el transcurso del evento, el presidente de Coaluminios resaltó la dinámica económica que está tomando forma en la ciudad, impulsada por el fortalecimiento del sector turístico, la inversión en bienes raíces por parte de ciudadanos de otras regiones y el capital extranjero destinado al ámbito de la construcción.

Con los sistemas vidriados, la población busca innovación, seguridad y mejoras en la calidad de vida, como mantener temperaturas adecuadas en espacios interiores y reducir el ruido exterior. Teniendo en cuenta estas necesidades, Coaluminio decidió apostarle a la tecnología para entregar lo que el cliente quiere.

La maquinaria adquirida permite lograr acabados superiores, alcanzar altos estándares de calidad y cumplir con los plazos de entrega de manera eficiente. Además, esta tecnología reduce el riesgo de accidentes para los operarios en la planta en más del 90%.

«Estamos seguros de que esta inversión en alta tecnología beneficiará a los constructores locales, ya que podrán ofrecer a sus clientes sistemas vidriados de excelente calidad producidos en la región del Quindío», enfatizó Román Arango.

Así será el ‘Hotsale’, el evento comercial que remplaza el Día Sin IVA

Hotsale evento comercial Día Sin IVA

Así será el ‘Hotsale’, el evento comercial que remplaza el Día Sin IVA. Una iniciativa de empresarios para fomentar las compras en línea. 

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico anunció el evento «HotSale» como una fecha de compras extendida con beneficios excepcionales.

Esta jornada se llevará a cabo del 19 al 23 de octubre y contará con la participación de destacadas marcas como Éxito, Falabella, Mercadolibre, Adidas, Homecenter, Despegar, Alkosto, Rappi, Supermercados Colsubsidio, Dafiti, entre otras.

El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el comercio electrónico y reactivar una temporada comercial que genera gran interés entre los colombianos.

Durante este período, no solo se ofrecerán descuentos en electrodomésticos, sino que también se brindará acceso a otros artículos esenciales para los hogares.

A lo largo de cinco días, más de 80 marcas ofrecerán a los consumidores una amplia variedad de ofertas en tecnología, electrodomésticos, moda y accesorios, similar al Día sin IVA.

La presidenta de la Cámara, María Fernanda Quiñones, destacó que esta iniciativa permitirá tanto el pago digital como el pago en efectivo.

Con el «Hot Sale,» la organización tiene como objetivo lograr un crecimiento del 16% en las ventas durante el último trimestre del año en comparación con el mismo período de 2022, con un estimado de 64 billones de pesos colombianos para el cierre del año.

Esto se basa en datos que muestran un aumento significativo en las ventas en línea durante el segundo trimestre de 2023, con 15,1 billones de pesos colombianos en ventas, un aumento del 11,1% con respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 70,3% en comparación con el segundo trimestre de 2021.

Además, se registraron 90,9 millones de transacciones en línea durante el mismo período, un aumento del 9,8% con respecto al segundo trimestre de 2022 y un incremento del 39% en comparación con el mismo período en 2021.

Las compras en línea han experimentado un aumento orgánico en Colombia en 2023, lo que sugiere que las temporadas de descuentos son bien recibidas por los consumidores y beneficiosas para el sector del comercio.

Producción de café sigue a pérdida, costo de arroba está en $80 mil

Producción café pérdida costo arroba

Producción de café sigue a pérdida, costo de arroba está en $80 mil. Caficultores contemplan movilizaciones ante negligencia del gobierno.

Hace menos de un mes, el precio de la arroba de café en el Eje Cafetero se situaba en un rango de entre $90,000 y $100,000.

Sin embargo, hoy en día, el valor ha descendido alcanzando incluso cifras por debajo de los $80,000.

Estas fluctuaciones económicas son motivo de preocupación, ya que el costo de producción oscila entre $100,000 y $150,000 por arroba.

Esto indica que los caficultores de la región continúan enfrentando pérdidas, a pesar de encontrarnos en plena temporada de cosecha.

Carlos Arturo López Ríos, portavoz de la Unión de Cafeteros Colombianos, hace un llamado a las autoridades, tanto a nivel nacional como a la Federación Nacional de Cafeteros, para que las medidas destinadas a aliviar esta crisis se discutan en consulta con el sector cafetero.

Es crucial encontrar soluciones inmediatas, dado que el café no espera en los campos y la crisis ya es una realidad.

López Ríos enfatiza la urgencia de que el presidente de la República garantice que las ayudas lleguen sin demora, ya que las pérdidas se están acumulando en el presente.

De no tomarse medidas, se estima que al final de esta cosecha, en noviembre o diciembre, las pérdidas podrían ascender a alrededor de 2.5 a 3 billones de pesos.

El líder cafetero insta a evitar situaciones como las protestas de 2013 y aboga por una solución concertada que beneficie a los agricultores y proteja sus intereses.

López Ríos reconoce que algunas medidas deben ser a largo plazo, como la renovación de cultivos, pero advierte que no se puede esperar a que los agricultores cambien sus prácticas de inmediato.

La renovación de plantas no puede hacer frente a la demanda de árboles jóvenes y a la limitada disponibilidad de tierras, lo que pone en peligro la producción de café en la región.

Que no lo engañen, tenga en cuenta estos pasos para identificar si un billete es falso

pasos identificar billetes falsos

Tenga en cuenta estos pasos para identificar un si un billete de cualquier denominación es falso, que no lo engañen.

Continuamente los billetes de alta denominación como el de 100 mil y 50 mil pesos son objetos de falsificación por parte de delincuentes que quieren engañar y robar a sus víctimas.

En redes sociales se ha estado advirtiendo sobre una serie en particular perteneciente al billete verde del expresidente Carlos Lleras Restrepo que podría ser falso.

Se trata de la serie AA42661883 que de acuerdo con lo dicho en plataformas digitales estaría circulando en el país, pero frente a esta afirmación el Banco de la República se pronunció.

El banco central de Colombia aclaró que dicha información no es verídica y que cada periodo de tiempo los internautas viralizan este rumor con el fin de obtener interacciones.

Sin embargo, pese a la ‘falsedad’ de la información también ven como una oportunidad para recordar cuáles son los aspectos a tener en cuenta al momento de recibir un billete de un extraño.

Claves para identificar si un billete es falso o no

  1. Observe y detalle las imágenes del papel: estas deben ser bien dibujadas y nítidas.
  2. Toque el billete: perciba en el tacto el alto relieve en algunas imágenes y texto.
  3. Ponga el billete a contraluz: notara que en el papel se revelan otras imágenes que no se ven a simple vista.
  4. Gire el billete: observe si encuentra cambios de color y movimiento al girar el papel.

Especificaciones del billete de 100 mil pesos

El billete verde en donde se resalta al expresidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, tiene varias especiaciones que permiten su fácil verificación.

Para empezar el tamaño del papel es de 66mm x 153 mm, ni más ni menos. El color es verde predominante y además del dibujo del ex mandatario también resaltan el pájaro barranquero y la flor de siete cueros al respaldo.

La imagen del Valle del Cauca y la Palma de Cera también son reconocibles en este billete.

Aumento de Salario mínimo para 2024, vea en cuánto podría quedar

Mujeres tenderas recibirán dinero

Empiezan especulaciones por aumento de salario mínimo para 2024, vea en cuánto podría quedar según el Ministerio de Hacienda.

Quedan pocos meses para que finalice el año y con esto hay altas expectativas por lo que podría ser el aumento salarial para el 2024.

Aunque aún no hay mesas de negociación entre el Gobierno Nacional, gremios y centrales obreras, el Ministerio de Hacienda ya empezó hablar sobre lo que sería un tentativo incremento.

Esta cartera, encabezada por Ricardo Bonilla, informó que la proyección podría llegar a un 10% por lo que el salario mínimo para el año entrante estaría por el orden de $1 millón 276 mil.

Esta afirmación también la entregó el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, quien destacó que hay altas posibilidades de que el aumento del salario mínimo sea de dos dígitos.

Lea también: Petro elevó el salario de los congresistas a 43 millones de pesos

El porcentaje del salario busca la recuperación en el poder adquisitivo de los empleados en el país. No obstante, el aumento del salario mínimo se relaciona con la inflación, la empleabilidad, y el precio de los productos de la canasta familiar.

Conocedores destacan que el que se haga un acuerdo alto del salario mínimo, podría tener consecuencias en la economía colombiana, ya que la podría impactar de manera negativa.

Se prevé también que la inflación cierre en el 2023 en un 9,8%.