Preocupación por reducción de nacimientos en Colombia. Cifra en 2024 la más baja en décadas

Preocupación por reducción de nacimientos en Colombia. Cifra en 2024 la más baja en décadas, según datos del Dane.

Colombia enfrenta una caída histórica en cifras de nacimientos, marcando el nivel más bajo en la última década.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- entre enero y octubre de 2024, la tasa de nacimientos disminuyó un 14,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La baja natalidad afecta el crecimiento económico, ya que disminuye la población en edad productiva y, con ello, los ingresos proyectados para los sistemas de pensiones y salud.

Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional de Colombia, explicó a El Colombiano que menos nacimientos implican una menor carga tributaria en el futuro y una reducción en la mano de obra calificada toda vez que la población va envejeciendo, pero los nacimientos disminuyen.

La situación podría acarrear problemas no solo en el sistema pensional al aumentar el número de adultos mayores frente a la cantidad de jóvenes, sino que puede producir problemas tan graves como crisis alimentaria ante la disminución de trabajadores para producir alimentos y otros productos escenciales.

Nacimientos en Latinoamérica también han disminuido

Este comportamiento no es exclusivo de Colombia. En América Latina y el Caribe, la población se redujo un 3,8% en 2024, alcanzando los 663 millones de personas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -Cepal-.

Países como Chile, Costa Rica y Uruguay también presentan tasas de fecundidad muy bajas, con 1,14, 1,32 y 1,4 hijos por mujer, respectivamente.

En 2024, la población adulta entre 15 y 64 años representa el 67,6% del total, mientras que la Cepal estima que, para 2050, el 18,9% de la población estará compuesta por personas mayores de 65 años.

¿Por qué los colombianos no quieren tener hijos?

Uno de los factores clave detrás de este descenso es el alto costo de vida. Muchas parejas optan por postergar o descartar la idea de tener hijos debido a los elevados precios de la vivienda, la educación y la canasta familiar .

Además, el acceso a la educación y al trabajo, así como el uso de métodos anticonceptivos, han influido en la decisión de muchas mujeres de retrasar la maternidad.

Expertos sugieren que el Gobierno debe tomar medidas para incentivar la natalidad, como subsidios a familias para apoyar la crianza, acceso a vivienda asequible para parejas jóvenes y mejoras en educación y salud para reducir la carga económica sobre los hogares.

Sin embargo, estas estrategias deben complementarse con reformas estructurales que garanticen un crecimiento económico sostenible.

«Expresidente Uribe busca dilatar proceso en su contra entutelando al juez del caso»

«Expresidente Uribe busca dilatar proceso en su contra entutelando al juez del caso»: Senador Iván Cepeda.

El Tribunal Superior de Bogotá ordenó suspender el juicio que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos, lo anterior debido a una tutela presentada por el equipo jurídico del exmandatario contra la juez Sandra Heredia. Según la defensa de Uribe, «la funcionaria no es imparcial en el proceso y pide que se le aparte del caso».

La mañana de este martes 11 de febrero se tenía previsto desarrollar la tercera jornada del juicio oral en contra del acusado Álvaro Uribe, pero los abogados del antiguo presidente no se presentaron a la diligencia ya que minutos antes de la audiencia interpusieron la mencionada acción de tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá en contra del Juzgado 44 Penal.

Según el abogado penalista defensor de Uribe, Jaime Granados, la togada ha priorizado la celeridad del proceso sobre la garantía de un juicio justo: «De manera reiterada ha descalificado la actuación de la defensa con adjetivos y acusaciones que dan cuenta de un evidente prejuicio hacia la defensa y sus postulaciones», señaló el profesional en derecho.

En la tutela pidieron como medida cautelar suspender las audiencias programadas del juicio hasta que el tribunal resuelva las pretensiones de la solicitud de la defensa de Álvaro Uribe.

«Es una estrategia para dilatar el proceso»: Iván Cepeda

Ante las acciones de la defensa del líder natural del Centro Democrático, el senador Iván Cepeda Castro, primer testigo en rendir declaración en el caso, señaló que la tutela se trata de una estrategia para dilatar el proceso, como se ha hecho en otras ocasiones.

«Vamos a pedir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -Cidh-, al relator para la imparcialidad de los jueces de la ONU y a prestigiosas organizaciones internacionales que vengan a observar este juicio en Colombia. Llegó la hora de que la comunidad internacional observe lo que está pasando en este juicio», Señaló Cepeda.

Añadió que el caso debe avanzar sin acciones injustificadas: «Lo que hemos visto es una estrategia de entorpecimiento del proceso para evitar que el juicio llegue a las pruebas fundamentales».

Por medio de un vídeo publicado en su cuenta de X, Cepeda expresó que el exmandatario ha hecho hasta lo imposible por frustrar la posibilidad de que la verdad salga a la luz.

«Respetamos la decisión que ha tomado el Tribunal Superior de Bogotá en suspender los términos de estas diligencias, esperaremos pacientemente su decisión sobre la tutela, pero se lo decimos con toda claridad al expresidente Uribe y al país, estamos listos para dar la batalla jurídica el tiempo que sea necesario».

Incluso la juez implicada, Sandra Heredia, cuestionó la acción presentada por el abogado Granados antes de iniciar la audiencia programada y afirmó que se trata de un desacato.

“No puede aceptarse el hecho que cada vez que una decisión de la instancia no le guste a la defensa, entonces el camino más fácil a seguir es no hacer presencia, desacatando una orden”, expresó.

Pese a las advertencias por la dilatación del juicio, se deberá esperar la resolución de la tutela interpuesta para conocer las fechas en que continuará el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Estos son los beneficios de tener las facturas de servicios públicos a su nombre

Estos son los beneficios de tener las facturas de servicios públicos a su nombre. Conozca cuáles y cómo puede hacer el cambio de titular.

Uno de las primeras diligencias que deben hacer las personas al comprar una vivienda es poner su nombre en todos los documentos que le competan a la misma.

Tener sus datos en las facturas de los servicios públicos como luz, agua y gas pueden ser de mucha utilidad. En Colombia estos papeles no solo ayudan  con los trámites del estado, también abren puertas en el mundo financiero.

Beneficios de tener las facturas de servicios públicos a su nombre

Vida crediticia:

Los servicios a su nombre le ayudan a sumar vida crediticia y en ese orden tener mayores facilidades para obtener un crédito con intereses más bajos.

Comprar electrodomésticos

Con el recibo de luz, agua o gas, podría comprar electrodomésticos con más facilidad en algunos almacenes, estos le permitirían pagar el artículo a cuotas.

 Reclamos:

En caso de una factura incorrecta, problemas técnicos o cualquier inconveniente relacionado con las compañías, este papel facilita cualquier solución ya que las empresas suelen dar prioridad a los titulares en estos casos.

¿Cómo cambiar el nombre del titular en los recibos públicos?

Para hacer el cambio primero debe dirigirse a la entidad prestadora del servicio, ya sea acueducto, energía, gas, etc.

Luego de ello debe tener listos estos documentos:

  • Documento de identidad.
  • Certificado de tradición y libertad actualizado y a nombre del solicitante.
  • Número de matrícula del inmueble.
  • Recibo de pago del servicio público.

En Colombia descubrieron nueva especie de puercoespín única en el mundo

En Colombia descubrieron nueva especie de puercoespín única en el mundo. El ejemplar tiene características peculiares. 

Investigadores nacionales e internacionales descubrieron una nueva especie de puercoespín en Colombia, denominada Coendou Vossi, lo que marca un hito en la historia de la biodiversidad del país, pues es el primer hallazgo de este tipo luego de 126 años, lo que se convierte en la séptima especie de puercoespín registrada en territorio colombiano.

El Coendou Vossi pertenece al grupo de roedores, sin embargo se distingue por ser más pequeño que otros de su clase:

  • Su cuerpo mide entre 26 y 33 centímetros.
  • Su cola es mucho más larga, representa un 70% de su longitud total por lo que tiene habilidades para moverse y vivir entre árboles.
  • Está cubierto por espinas tricolores.
  • Su escaso pelaje es marrón oscuro.
  • Su rostro tiene espinas cortas y de tres colores.

¿Cómo descubrieron la nueva especie especie de puercoespín?

En 2018 un equipo de investigadores liderado por Héctor Ramírez, de la Universidad de Caldas y Elkin Noguera del Instituto Humboldt, analizaban el puercoespín Coendu Quichua que habita en Ecuador, Panamá y Colombia.

Durante sus estudios notaron diferencia entre esta especie y otras poblaciones situadas en el bosque seco del Caribe y Valle interandino del río Magdalena, por lo que tuvieron que revisar ejemplares almacenados en diferentes museos de Nueva York, Londres, así como en instituciones colombianas como la Universidad Nacional.

Tras realizar pruebas de ADN y analizar estudios morfológicos y biogeográficos, los científicos concluyeron que Coendu Quichua agrupaba tres linajes distintos.

  • El propio Coendu Quichua de loa Andes ecuatorianos.
  • Coendou rotshschildi del Chocó- Darién.
  • Coendou Vossi  especie descubierta que solo se encuentra en Colombia.

El nombre científico que recibió el puercoespín rinde homenaje a Robert Voss, investigador del Museo de Historia Natural, por su contribución al estudio de estos animales del género Coendou.

En Colombia descubrieron el primer escorpión de Suramérica que rocía veneno

En Colombia descubrieron el primer escorpión de Suramérica que rocía veneno para escapar de sus depredadores.

La biodiversidad en Colombia sigue sorprendiendo, pues una nueva especie de escorpión fue descubierta por un grupo de investigadores en Cundinamarca. El Tityus achilles es toda una novedad, pues tiene como mecanismo de defensa la capacidad de rociar veneno, lo que es extremadamente raro en el reino animal.

El ejemplar tiene un cuerpo de 6,5 centímetros aproximadamente, una coloración rojiza oscura y poca fluorescencia bajo la luz ultravioleta, una característica que podría estar relacionada a una estrategia evolutiva para evitar depredadores.

Esta especie colombiana marca un precedente en Suramérica, pues la capacidad de rociar veneno solo había sido documentado en tres lugares del mundo: África, Estados Unidos y México. Lo que probablemente significa que evolucionó en respuesta a presiones ecológicas, como el querer defenderse de las amenazas.

¿Cómo descubrieron el escorpión?

Este hallazgo fue liderado por Léo Laborieux, académico de Harvard y experto en biología evolutiva, quien desarrollaba un trabajo de campo en los bosques de la Cordillera Oriental. Inicialmente planeaba estudiar las polillas, pero al no poder capturarlas, él y su equipo decidieron atrapar escorpiones.

Luego de capturarlos, notaron que las paredes de los contenedores tenían pequeñas gotas. En el laboratorio confirmaron que había salido de los animales, mediante grabaciones de alta velocidad.

Según lo explicado por el científico, el rociado de este veneno es un mecanismo defensivo que apunta a partes altamente sensibles de los depredadores, como ojos y narices: «Estas toxinas deben alcanzar tejidos extremadamente sensibles para ser efectivas».

Uno de los datos más destacables de este escorpión es que utiliza un compuesto conocido como pre-veneno, que es menos tóxico, lo que le permite tener reservas de veneno más potente para situaciones críticas.

Léo Laborieux mencionó para una revista científica que: «La diversidad biológica de Colombia es una ventana al pasado evolutivo y una responsabilidad para el futuro».

Finalmente el autor de este hallazgo destacó que el haber encontrado esta nueva especie ofrece una perspectiva  sobre los mecanismos de defensa en los arácnidos y su evolución en diferentes partes del mundo, pero también plantea preguntas sobre los factores ecológicos que llevaron a la aparición de esta habilidad en un ecosistema en el que nunca se había visto.

3 nuevos impuestos anunció el gobierno para atender crisis en Catatumbo

3 nuevos impuestos anunció el gobierno para atender crisis en Catatumbo por enfrentamientos entre grupos armados.

Debido a la crisis de seguridad en la región del Catatumbo, el gobierno nacional decretó estado de conmoción interior, con ello el ministerio de Hacienda informó de la creación tres nuevos impuestos temporales para la financiación de programas destinados a la atención de la crisis social y de seguridad.

Según lo informado por María Juanita Villaveces, Viceministra de Hacienda, se necesitan más de 1 billón de pesos para atender la situación en el nororiente del país, por lo que para recaudar esta cuantiosa suma habrá impuestos en los sectores de:

  • Iva del 19% a los juegos de suerte y azar virtuales, que recaudarán cerca de 519 mil millones de pesos.
  • Contribución especial a las actividades extractivas del petróleo y el carbón con un impuesto de 1% que alcanzaría el recaudo cerca de 214 mil millones de pesos.
  • Impuesto al timbre de 1%  con el que se espera recaudar 330 mil millones de pesos. Este se refiere a servicios prestados por el Estado como la emisión de pasaportes, copias de escrituras públicas, entre otros.

La funcionaria aclaró que estos aumentos de impuestos tendrán una duración solo de 90 días de este estado de conmoción:

«Son necesarios recursos adicionales para responder a la conmoción. Estos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por eso se requieren nuevas fuentes de financiamiento”, dijo la viceministra.

Por su parte Diego Guevara, ministro de Hacienda y Crédito Público, destacó en la plenaria del Senado que las medidas temporales obedecen a hechos como los que están sucediendo en el Ctatumbo, por lo que actuar rápido es necesario.

«Cuando tenemos hechos sobrevinientes como El Catatumbo, necesitamos tomar medidas muy rápidas y de corto efecto como el caso de este tipo de impuestos, así que es un llamado a entender y ponernos la mano en el corazón por ese pueblo» dijo el funcionario.

Crisis en Catatumbo por enfrentamientos de grupos armados

La región del Catatumbo, Norte de Santander, actualmente tiene un panorama desolador debido a los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN. Hasta el momento esta situación ha cobrado la vida de 60 personas y ha desplazado a cerca de 40 mil personas, entre ellas niños y adultos mayores.

Los constantes combates entre estos dos grupos armados arrasaron con la paz de este territorio, es por esto que el gobierno nacional decretó estado de conmoción durante 90 días, según lo permiten las leyes de Colombia.

El artículo 34 de la Ley 137 establece que: «Cuando se presente una grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, de conformidad con el artículo 213 de la Constitución, el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros podrá declarar el Estado de Conmoción Interior«.

En ese sentido el gobierno nacional tiene la facultad de expedir decretos legislativos que ayuden a contrarrestar la situación.

Licencia menstrual en Colombia para trabajadoras del sector público es una realidad

Licencia menstrual en Colombia para trabajadoras del sector público es una realidad. Miles de mujeres se verán beneficiadas. 

Este jueves 16 de enero en Colombia se firmó una nueva nueva normativa que permite que las mujeres que trabajen en el sector público puedan acceder a la licencia menstrual.

El Departamento Administrativo de Función Pública aprobó una resolución en la que las personas menstruantes podrán solicitar a sus jefes inmediatos una licencia de tres días durante su ciclo menstrual, para trabajar desde casa de manera virtual.

“Se concederá a las mujeres y personas menstruantes, cuando así lo decidan, tres días de trabajo virtual en casa al mes, ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por su periodo menstrual”, se lee en la resolución.

Cabe señalar que inicialmente esta medida aplicará solo para trabajadoras vinculadas a funciones públicas, pero se emitió una circular para que otras entidades del Estado apliquen.

Según lo explicó Paulo Molina, director encargado del Departamento de Función Pública, muchas mujeres se verán beneficiadas.

«Esta medida, tanto la directiva como la circular externa, tendrá un impacto directo en 723 mil mujeres que hacen parte del servicio público», explicó el funcionario.

Según Molina, el 40% de las personas menstruantes tienen dificultad para llevar a cabo sus actividades normales debido al dolor:

Por su parte el funcionario manifestó que esta normativa servirá como experiencia para uno de los artículos propuestos en la reforma laboral que actualmente se discute en el Congreso de la República, que propone también una licencia menstrual.

Si usted vive en casa arrendada no le pueden subir el alquiler más de esto. Vea cómo hacer el cálculo

Si usted vive en casa arrendada no le pueden subir el alquiler más de esto. Vea cómo hacer el cálculo para que cuide su bolsillo.

Es habitual que cada que inicia un nuevo año, suban el costo de las viviendas en arriendo en Colombia. Para este 2025 se espera que los valores incrementen en menor proporción a los años anteriores, teniendo en cuenta que la inflación bajó en 2024.

Por lo anterior es importante saber cuál es el porcentaje de aumento proyectado para este 2025 y así conocer la cifra que no deben exceder los arrendatarios.

Es importante destacar que este ajuste no se debe aplicar automáticamente inicia el año, sino al cumplirse un año del contrato de alquiler, es decir, si su casa la arrendó en junio de 2024, en ese mes del año siguiente deben subir el valor.

¿Cuál es el porcentaje de arriendo proyectado?

De acuerdo a las últimas proyecciones de 2024, teniendo en cuenta que la inflación había mostrado una reducción positiva, se estima que para este 2025 el arriendo incremente cerca del 5.6%. sin embargo actualmente se ubica en 5.41%, por lo que es necesario esperar a finales de enero para conocer el porcentaje ligado al índice de Precios al Consumidor -IPC-.

Así se calcula el aumento del arriendo con el porcentaje del IPC

Si bien este 5.41% no está confirmado, servirá como referencia para simular el incremento en este nuevo año.

Para saber el valor de lo que debe empezar a pagar por su vivienda arrendada, se debe:

  1. Convertir el porcentaje de aumento del IPC a decimal dividiendo entre 100. Por ejemplo, si el IPC es de 5.41%, se convierte en 0.0541.
  2. Multiplicar el decimal obtenido por el valor del arriendo actual.
  3. Sumar el resultado al valor del arriendo actual para obtener el nuevo arriendo.

Por ejemplo: si el arriendo es de 1,000,000 pesos y el IPC es de 5.41%, el aumento sería de 54,100 pesos, por lo que el nuevo arriendo sería de 1,054,100 pesos. 

Los arriendos no deben exceder la cifra permitida

La legislación colombiana establece que el valor de un arriendo no debe exceder el 1% del valor comercial que tiene el inmueble, es decir, que si una casa está valorada en 200 millones de pesos, el alquiler no debe superar los 2 millones de pesos.

A colombianos en USA les saldrá caro enviar dinero a sus familias por impuesto que propone Trump

A colombianos en USA les saldrá caro enviar dinero a sus familias por impuesto que propone Trump. Esta nueva medida afectaría el bolsillo de muchos.

Migrar al extranjero para mejorar la economía personal y familiar, es uno de los propósitos de las personas que deciden viajar a lugares como Estados Unidos.

Sin embargo con la llegada nuevamente de Donald Trump a la presidencia de ese país, enviar dinero a Colombia podría dejar de ser tan rentable, pues el mandatario estadounidense planea elevar el costo de envío de remesas con un impuesto del 10% sobre el monto.

La nueva medida sería para controlar y penalizar actividades ilícitas como el tráfico de drogas y de personas, así lo explicó el Vicepresidente electo James David Vance -J.D. Vance- Pues al no haber forma de conocer de dónde proviene cada transferencia, se debe crear una alternativa para impedir actos ilegales.

Pese al anuncio algunos expertos indican que la decisión no sería tan fácil de adoptar e incluso al final no tendría un impacto tan significativo.

“No creo que sea una medida que se adopte tan rápidamente y creo que el gobierno estadounidense deberá tener mucho cuidado en la misma. Probablemente el impacto al final no será significativo sobre nuestras remesas”, señaló el exministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, citado por el diario La República.

Lo que causa preocupación con este cambio, es que los envíos monetarios que llegan desde Estados Unidos representan un importante ingreso para los hogares colombianos.

“Las transferencias del extranjero se han vuelto un pilar clave para muchas familias, sobre todo aquellas que más las necesitan. Hoy en día son la tercera fuente de ingresos en los hogares después de los salarios y otros pagos como desembolsos”, señaló César Pabón, director de investigaciones económicas en Corficolombiana.

Estabilidad de colombianos en Estados Unidos en peligro por medidas migratorias de Trump

El presidente electo Donald Trump desde su presidencia pasada ha dejado claras sus metas en materia de migración, tanto así que este fue el tema central en su segunda campaña.

“Hay que cerrar las fronteras. Queremos que la gente vuelva a entrar, hay que dejar que regrese, pero que regrese legalmente”. Donald Trump.

Como principal medida está la deportación masiva, que afectaría entre 15 millones y 20 millones de personas que, según él, permanecen como indocumentadas en EE.UU.

El burgomaestre dijo que su plan incluiría a la Guardia Nacional, aunque enfatizó que no tendría problemas en recurrir al ejército para «sacar a estas personas de su país».

18 Días festivos en Colombia para 2025. Prepare su agenda

18 Días festivos en Colombia para  2025. Prepare su agenda y programe todos los viajes que tenga pendientes.

A pocos días de terminar el año, el calendario de festivos en Colombia para el año 2025 ya está listo, con  variedad de fechas especiales en las que los colombianos podrán planear viajes, días de descanso o tiempo en familia.

El próximo año contará con 18 feriados nacionales, de los cuales 10 caerán un lunes, ideales para planear fines de semanas largos. Además de que son una oportunidad para impulsar el turismo nacional, e incentivar los viajes a diferentes destinos.

Días festivos en Colombia para el año 2025

Enero

  • Miércoles 1: Año Nuevo
  • Lunes 6: Día de los Reyes Magos

Febrero

Este mes no cuenta con días festivos.

Marzo

  • Lunes 24: Día de San José

Abril

  • Jueves 17: Jueves Santo
  • Viernes 18: Viernes Santo

Mayo

  • Jueves 1: Día del Trabajo

Junio

  • Lunes 2: Ascensión del Señor
  • Lunes 23: Corpus Christi
  • Lunes 30: Sagrado Corazón de Jesús

Julio

  • Domingo 20: Día de la Independencia

Agosto

  • Jueves 7: Batalla de Boyacá
  • Lunes 18: La Asunción de la Virgen

Septiembre

No cuenta con días festivos.

Octubre

  • Lunes 13: Día de la Raza

Noviembre

  • Lunes 3: Todos los Santos
  • Lunes 17: Independencia de Cartagena

Diciembre

  • Lunes 8: Inmaculada Concepción
  • Jueves 25: Navidad

Programe su agenda para el 2025:

días festivos en Colombia para el 2025

Colombia entre los países con más festivos

La Organización Mundial del Trabajo -OIT-. estableció que en Latinoamérica se encuentran los países que más días festivos tienen, con 13 o 14 días feriados al año.

  • Argentina: 19 días.
  • Chile 19 días.
  • Colombia: 18 días.
  • Brasil: 18 días.
  • Bolivia: 11 días.

Cabe resaltar que en algunos países hay días festivos lo oficiales que pueden modificar la cantidad de días, esto quiere decir que a pesar que no están reconocidos por la ley como días de descanso obligatorio, la empresa es libre de decidir si dan el día libre a sus trabajadores.

Madre quindiana se reencontrará con su hija que estaba detenida en Medio Oriente

Madre quindiana se reencontrará con su hija que estaba detenida en Medio Oriente. Tras larga espera finalmente podrá abrazar a su hija. 

A punto de terminar el calvario para la madre quindiana de la joven Yudy Katherine Cortés, quien estaba detenida desde hacía cuatro meses en Abu Dabi, Emiratos Árabes, por presuntos líos legales. Desde Colombia la progenitora pedía que deportaran a su hija al país.

Con gran alegría Emilse Cortés anunció en el medio Caracol Radio Armenia que su espera había terminado, pues este jueves 26 de diciembre recibió una de las mejores noticias de su vida, al enterarse que su hija sería deportada.

«Muy feliz porque llega mi hija de Emiratos Árabes, ya hoy nos reencontramos y la estamos esperando con mucha felicidad. Es el mejor regalo de navidad» dijo la quindiana.

Según lo señaló la señora Emilse, su hija no tenía ningún problema con delitos cometidos en ese país como se había dicho inicialmente, pues todo se trataba de un tema de documentación.

«Fue un problema por Visa y por eso la detuvieron, pero ella en ningún momento ha cometido un delito, ni nada en contra de la ley porque ella es una niña muy buena, muy profesional. Su papá es policía acá en Colombia y tenemos claro que somos gente buena» expresó la mamá de Yudy Cortés.

Finalmente agregó Córtes que tras mucha lucha y varias llamadas, las súplicas de volver a ver a su hija fueron escuchadas. Así mismo agradeció a todos los medios de comunicación que difundieron su historia. «Primeramente hay que darle las gracias a Dios, muchas gracias a los medios por difundir la noticia y quiero que la gente sepa la alegría que tenemos en mi familia».

«Prohibir bolsas plásticas hace que se usen más» revela estudio

«Prohibir bolsas plásticas hace que se usen más» revela estudio. Esta iniciativa parece no surtir efecto en el mundo.

Una reciente investigación del Journal of Marketing Research de Estados Unidos analizó las consecuencias de algunas políticas medioambientales implementadas, en especial la prohibición de las bolsas plásticas gratis en ciertos supermercados de Austin Y Dallas.

Los autores de este estudio iniciaron con la pregunta de «¿Están fracasando las prohibiciones de bolsas de plástico?», lo que los llevó a analizar el comportamiento de este producto en diferentes escenarios. De acuerdo a lo que pudieron observar, inicialmente esta medida ayudó a la reducción del plástico, pero luego de un tiempo aumentaron su venta desmesuradamente.

«Eventualmente la estrategia llevó a la compra de otro tipo de bolsas, como las de basura y las utilizadas para alimentos frescos como frutas o verduras», dice el documento.

Los investigadores cuantificaron las ventas mediante el análisis de datos obtenidos de escáneres de códigos de barras en las compras de consumidores.

Uno de las conclusiones de los participantes de este estudio fue “Esperábamos efectos secundarios positivos, como que los clientes fueran más conscientes del medio ambiente y consumieran menos productos de plástico o papel de un solo uso. Pero eso no fue lo que sucedió. La gente terminó comprando más plástico”, dijo Che, profesor asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad de California, Riverside.

Por otro lado el investigador destacó que hubo ciertos efectos positivos de las restricciones, como que algunas personas adquirieran el hábito de usar bolsas de tela para las compras diarias y reutilizar las plásticas en los contenedores de basura de sus hogares.

Restricción de bolsas plásticas en Colombia

El pasado 7 de julio entró a regir en Colombia la Ley 2232 de 2022, que estableció la prohibición de una nueva lista de plásticos de un solo uso en Colombia. Esta medida tiene como principal objetivo reducir la contaminación en el país.

Hasta el momento han sido eliminados del mercado ocho productos:

  1. Pitillos de plástico
  2. Mezcladores de plástico
  3. Soportes de plástico para inflar bombas
  4. Soportes plásticos de copitos de algodón o hisopos
  5.  Bolsas plásticas de punto de pago utilizadas para empacar y transportar paquetes
  6. Bolsas de precorte de frutas y verduras (fruver)
  7. Bolsas plásticas de lavandería para transportar prendas
  8. Bolsas de plástico para empacar revistas y/o publicidad

Sin embargo, la normativa incluye excepciones para ciertos productos de uso esencial en los sectores médico y alimentario.

Se espera que la ejecución de esta prohibición sea hasta el año 2030, en el que se supone todos los productos de este material sean eliminados por completo.

Colombia tiene el mejor plato y postre del mundo según Tasteatlas

La Lechona y el Aborrajado elegidos como los mejores del mundo y Colombia por Tasteatlas. Los platillos colombianos resaltan por su sazón.

Colombia es popular por su riqueza cultural y gastronómica, la variedad de platos cautivan a visitantes de otros países, así lo confirmó Tasteatlas tras haber coronado un platillo típico como el mejor del mundo y un postre como el mejor del país.

Esta enciclopedia en línea que reúne las mejores comidas de muchos lugares del planeta y las recomienda a los amantes de la cocina, determinó que el aborrajado es el mejor postre del territorio colombiano del 2024.

El manjar culinario del Valle del Cauca, que combina una variedad de sabores como el dulce del plátano maduro, la textura suave del queso y el peculiar azucarado del bocadillo de guayaba, logró una calificación de 4.4 sobre 5 estrellas.

«El aborrajado es un plato colombiano que consiste en rodajas de plátano maduro rellenas de queso, rebozadas y fritas. Aunque el nombre aborrajado significa rebozado , el plato también se puede hornear o asar a la parrilla» dice la guía culinaria.

Incluso la enciclopedia comparte los ingredientes que componen este exquisito manjar:

postre colombia

La Lechona Tolimense es superior a otras recetas en el mundo

Por otro lado la Lechona Tolimense fue elegida como el primer platillo superior a otras recetas del mundo, incluso superó a la popular Pizza Napolitana de Italia y el asado de Argentina, lo que comprueba la comida colombiana ha ganado popularidad en la actualidad.

La guía culinaria escogió los «100 mejores platos del mundo» de más de 11 mil preparaciones que hacían parte de la lista. Uno de los factores que más destacó sobre el sabor de la receta, es el contexto en el que se utiliza y las emociones que acompaña.

plato colombiano elegido como el mejor de todo el mundo

“La lechona suele reservarse para grandes reuniones y ocasiones especiales debido a su laboriosa preparación, es especialmente popular durante festividades como Navidad, Año Nuevo y festivales”, sostuvo la plataforma que resaltó el momento de unión que genera compartir este comida.

Su calificación en la enciclopedia es de 4.8 estrellas y lo describen como «Un plato tradicional colombiano único».

¿Qué hace que la Lechona Tolimense sea el mejor plato de todo el mundo?

De acuerdo a lo descrito por la plataforma, el ingrediente estrella es el cerdo previamente sazonado que se asa lentamente durante horas para lograr un exterior dorado y crujiente y un interior tierno y sabroso.

El relleno de capas de carne, arroz, arvejas partidas y cebollas caramelizadas hace que este plato sea el ideal para aquellas fechas especiales en las que se reúne toda la familia.

«Más de 16 millones de personas en Colombia viven en pobreza extrema»: Banco Mundial

«Más de 16 millones de personas en Colombia viven en pobreza extrema»: Banco Mundial. Población infantil es la más afectada.

El reciente informe del Banco Mundial reveló que Colombia es el tercer país más desigual del mundo, pues según el reporte cerca de 16 millones de personas viven en condición de pobreza.

Este documento titulado «Trayectorias, prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano» reflejó que si bien los avances han sido significativos comparados con varias décadas atrás, aún así hay muchas brechas en el acceso a oportunidades como la educación.

Según las estadísticas destacadas en este archivo, más del 95% de los niños de 10 años de edad, habitantes de departamentos como Guainía o Amazonas, no pueden leer o comprender un texto simple. Además que solo un 24% de ellos tienen la posibilidad de completar su bachillerato.

María Dávalos, economista senior del Banco Mundial para asuntos de pobreza explicó “Estas desigualdades se traducen en menores oportunidades para que las personas de acumular activos esenciales como educación, salud, tierras y vivienda, que son fundamentales para su calidad de vida. Esta situación es crítica en departamentos como La Guajira, Vaupés, Amazonas, Nariño y Guainía”.

Así mismo señaló que un pequeño que nace en una familia con padres de bajo nivel educativo, tiene una probabilidad menor de mejor educación o un futuro con mayores oportunidades.

Por su parte Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial para Colombia, indicó que es necesario estos datos  sean vistos como un llamado a las autoridades regionales para que generen políticas públicas que permitan superar estas diferencias.

Así mismo el funcionario destacó que el gobierno nacional debe desarrollar proyectos que consideren la diversidad regional, que intervengan según las necesidades de cada territorio de manera coherente.

ICA declaró emergencia nacional por presencia de influenza aviar en Colombia

ICA declaró emergencia nacional por presencia de influenza aviar en Colombia. Pretenden que otras zonas del país no se vean afectadas.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- declaró estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional luego de que comprobaran la presencia de influenza aviar en aves domésticas en el municipio de Acandí, Chocó.

Dada la severidad de este virus, desde la entidad decidieron lanzar la alerta con el fin de facilitar la disponibilidad de recursos, así como implementar a tiempo las acciones de control y erradicación para evitar la propagación a otras zonas del país.

Como mecanismos de protección los dueños de los animales infectados deben incluir cuarentena, sacrificio, limpieza y desinfección de las instalaciones en las que se encuentren las especies y restricción de movilización.

Esta resolución prohíbe que se transporten aves enfermas, gallinaza sin verificación de su sanitización y la respectiva autorización del ICA.

Paula Cepeda, gerente general (e) de la entidad, Expresó, “Hacemos un llamado a todos los productores y productoras del país a que eviten el contacto con aves enfermas o muertas, a que no adquieran aves de origen desconocido y a que sigan todas las indicaciones que desde el ICA tenemos para ustedes. Ante cualquier duda, les recomendamos comunicarse de inmediato por medio de los canales oficiales para obtener información actualizada. Solo juntos podemos controlar esta situación y proteger a nuestras aves y la salud pública”.

Así mismo agregó la funcionaria que estas medidas establecidas en el documento «Serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas poseedoras, a cualquier título, de aves comerciales, de combate o de traspatio, así como a los comercializadores de aves vivas en todo el territorio nacional».

Cabe aclarar que la enfermedad en el país no pone en riesgo la producción, ni el consumo de huevos o carne de pollo, gracias a los protocolos establecidos.

Haga clic aquí para ver detalladamente la resolución por la cual se declara el estado de emergencia sanitaria en el territorio
nacional.

Así puede acceder al subsidio para construir vivienda en un lote de su propiedad

Así puede acceder al subsidio para construir vivienda en un lote de su propiedad. Le contamos cómo aplicar y cuáles son los requisitos.

En Colombia muchas familias tienen el sueño de la casa propia, por lo que comprar un lote y luego construir hace parte de los primeros pasos para hacerlo realidad, pero en ocasiones el presupuesto no alcanza para las dos cosas.

Por suerte existe un subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar que permite a los hogares empezar con este proyecto. Está dirigido a los trabajadores que estén afiliados a alguna entidad como Cafam, Colsubsidio, Comfenalco, entre otras.

El monto del auxilio para construir vivienda urbana puede ser de hasta 18 salarios mínimos, lo que equivale a 23 millones de pesos; mientras que rural asciende a 91 millones de pesos.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio para construir vivienda ?

Cabe aclarar que para que esto sea posible es necesario cumplir con requisitos mínimos como:

  • El lote debe pertenecer a la persona afiliada.
  • La propiedad debe encontrarse en un lugar legalizado y estar habilitado para construcción de vivienda.
  • No debe presentar ningún riesgo, ni estar en zona de preservación natural.
  • Debe contar con disponibilidad inmediata de servicios como agua y luz.
  • Es necesario tener la licencia de construcción.
  • Para lotes rurales, no debe hacer parte de condominios vacacionales.

Si usted está interesado en este subsidio debe acercarse a la caja de compensación en la que se encuentre afiliado, allí es necesario que llene un formulario para que la entidad valide si cumple con los requerimientos; luego le darán los pasos a seguir.

Vuelos baratos en Colombia. Tiquetes desde 100 mil pesos

Vuelos baratos en Colombia. Tiquetes desde 100 mil pesos y con varios destinos nacionales como Cali, Pereira, Cartagena y Medellín.

Diversas aerolíneas han implementado estrategias para que los colombianos se animen a viajar, siendo los precios bajos el mejor instrumento para aumentar el tráfico de turistas a destinos populares del país.

En estos últimos meses las empresas aéreas de bajo costo como  Wingo y JetSmart han lanzado descuentos especiales para varias ciudades con trayecto nacional, desde menos de 100 mil pesos por personas.

Vuelos baratos en Wingo

La aerolínea colombiana Wingo se destaca por tener los mejores precios para viajar a nivel nacional y en Latinoamérica. Es por esto que ha lanzado varias ofertas destacadas en trayectos específicos:

  • Barranquilla – Medellín: $95.000
  • Medellín – Barranquilla: $99.000
  • Cartagena – Medellín: $117.381
  • Bucaramanga – Bogotá: $128.156
  • Bogotá – Medellín: $107.300

Consulte todas sus promociones haciendo clic aquí.

Vuelos baratos en JetSmart

Por su parte la aerolínea chilena de bajo costo con operaciones en Colombia ofrece atractivos en ciudades como Cali, Medellín y Pereira, con vuelos programados para Noviembre y Diciembre:

  • Bogotá – Medellín: $99.326
  • Medellín – Pereira: $66.768
  • Cali – Medellín: $94.814
  • Cartagena – Medellín: $119.404
  • Medellín – Cúcuta: $103.800
  • Pereira – Bogotá: $114.400
  • Pereira – Cartagena: $123.800

Para conocer las echas exactas de la promoción consulte aquí:

Cabe resaltar que para encontrar promociones mucho más baratas se aconseja buscar en los meses de temporada baja como lo son de enero a junio y de agosto hasta la primera semana de octubre.

Colombia es el país que más gasta agua del mundo

Según datos recientemente publicados por la Ocde Colombia es el país que más gasta agua del mundo. Expertos dan las razones.

Colombia lidera la lista de países con el mayor consumo de agua por persona, según datos recopilados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -Ocde-.

El consumo per cápita en Colombia se estima en 1.988 metros cúbicos anuales, casi tres veces más que el promedio de los países miembros de la Ocde, que es de 738 metros cúbicos. Este elevado consumo coloca a Colombia por delante de naciones como Perú, Azerbaiyán y Armenia.

En el contexto suramericano, el alto consumo de agua en Colombia y Perú es relevante, ya que ambos países, junto con Brasil, poseen una parte significativa de los recursos hídricos mundiales. Suramérica alberga el 33% de los recursos hídricos del planeta, a pesar de enfrentar desafíos importantes en la gestión sostenible del agua debido a la crisis hídrica global y los retos climáticos.

Julián Segura, director de área ambiental y de energías de la Universidad EAN, destaca que la agricultura, ganadería, el sector doméstico y la piscicultura son los principales consumidores de agua en Colombia.

Indicó la necesidad de adoptar medidas para una gestión más eficiente del recurso es imperiosa, especialmente ante la presión que ejerce la crisis climática sobre la disponibilidad de agua.

«La deforestación y la pérdida de cobertura vegetal también contribuyen a la disminución de la capacidad de los ecosistemas para retener y filtrar el agua, agravando la vulnerabilidad del país ante eventos climáticos extremos», sostuvo.

Desigualdad en acceso al agua potable en Colombia

Tatiana Céspedes, Coordinadora de Campañas de GreenPeace Colombia, señaló ante el medio La República otra dimensión del problema: la desigualdad en el acceso al agua potable.

A pesar de la riqueza hídrica de Colombia, “11,1% de los hogares no tienen acceso a un acueducto”, un dato que dibuja una realidad de inequidad en la disponibilidad del líquido esencial para la vida.

Desde una perspectiva de soluciones, tanto Segura como entidades especializadas en el ámbito corporativo, como Colliers, instan a la implementación de tecnologías que permitan un uso más eficiente del agua en el sector productivo.

La recirculación de aguas pluviales y la instalación de sistemas ahorradores en griferías figuran entre las recomendaciones para mitigar la huella hídrica de las empresas, en una apuesta por la adaptación a la crisis climática y el uso sostenible de los recursos naturales.

Por estas modificaciones le podrían inmovilizar su vehículo. Le contamos

Por estas modificaciones le podrían inmovilizar su vehículo. Le contamos lo que necesita saber para evitar la sanción.

Muchas familias se desplazan a otros lugares para pasar vacaciones, pero en ciertas ocasiones pueden pasar malos ratos en carretera por no tener en cuenta las normas establecidas en el Código Nacional de Tránsito.

El incumplimiento de estas reglas pueden generar multas, inmovilizaciones y hasta sanciones en los documentos de propiedad del vehículo.

¿Cuáles son las modificaciones prohibidas en los carros?

Vidrios: En varios casos los ciudadanos modifican los vidrios de los carros y deciden convertirlos en polarizados para mayor privacidad, sin embargo estos elementos tienen unos porcentajes de luminosidad que ya están establecidos.

  • Parabrisas y vidrios laterales delanteros: 70% de luminosidad.
  • Vidrios traseros y laterales: 55% de luminosidad.

Cabe aclarar que estas modificaciones deben ser solicitadas ante la Dirección de Investigación Criminal -Interpol-.

En caso de incurrir en la falta, deberá pagar una multa cerca de 305 mil pesos.

Placas: La ley establece que no se puede modificar ningún número de serie del motor, chasis o placas del vehículo, mucho menos se puede conducir con placas falsas.

La infracción corresponde a una multa de 305 mil pesos.

Sonido: Existe la reglamentación para los equipos de sonido, radios o amplificación de volúmenes, que deben estar dentro de los 83 a 84 decibeles permitidos.

Así mismo hacer uno de proyectores de imágenes mientras el vehículo está en movimiento puede acarrear una sanción de 305 mil pesos.

¿Cuáles modificaciones pueden acarrear inmovilización?

Cambio de color o motor: Los dueños de carros que realicen el cambio de motor o el color de un vehículo por estética y gustos personales deberán informarlo ante las autoridades para realizar el registro. en caso de que esto no suceda deberán enfrentar una multa de 305 mil pesos y la inmovilización del vehículo.

 Luces: Los conductores que retiren los dispositivos luminosos del automóvil o estos se caigan por algún motivo y no los arregle en un tiempo determinado, deberá enfrentar una multa correspondiente a 572.628 pesos.

Así mismo si el auto está siendo conducido sin más de dos luces, la multa será de 1.144.927 pesos y se enfrentará a una inmovilización.

Publicidad: En caso de que los carros tengan stickers, publicidad, propagandas, posters o similares que dificulten la visibilidad del conductor y de otros, podrá incurrir a una falta legal, con una multa de 305.095 pesos y se procederá a la inmovilización del vehículo.

¿Qué se debe tener en cuenta cuando un vehículo es inmovilizado y llevado a los patios?

Luego de haber recibido la infracción por incumplir una de las normas anteriores, el responsable del vehículo deberá pagar el monto de la multa asignada para así poder acercarse al parqueadero en el que se encuentra el automotor.

Una vez realizado esto, al momento de entrega del carro se deben tener a la mano ciertos documentos esenciales:

  • Cédula de ciudadanía.
  • Orden de comparendo.
  • Inventario de patios y registro del pago de los servicios de grúa y patios.
  • Licencia de tránsito.
  • Licencia de conducción.
  • Seguro obligatorio.
  • Certificado de revisión técnico mecánica.
  • Inventario de grúa.

Colombia es el país más hermoso de Latinoamérica y tercero del mundo según Forbes

La prestigiosa revista Forbes declaró a Colombia como el país más hermoso de Latinoamérica y el tercero del mundo.

Colombia ha sido galardonada como uno de los destinos más cautivadores y misteriosos de Latinoamérica. Además, se ha posicionado en el tercer lugar a nivel mundial para los viajeros de todo el globo. ¿La razón? Su compromiso con el turismo sostenible y la preservación del medio ambiente, según Forbes.

Este país, con su diversidad geográfica y ecosistemas naturales, se ha convertido en un ejemplo de cómo fomentar el turismo sin poner en riesgo su riqueza natural. Desde majestuosas montañas hasta exuberantes selvas tropicales y playas paradisíacas, Colombia ofrece una amplia gama de experiencias para aventureros y amantes de la naturaleza.

El reconocimiento a Colombia se fundamenta en varios factores clave, como su oferta de volcanes, montañas, arrecifes de coral, áreas protegidas, extensas líneas costeras, selvas tropicales y glaciares. Estos elementos no solo resaltan la belleza visual del país, sino también su papel crucial en la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas turísticas responsables.

La inclusión de Colombia en esta distinguida lista no solo celebra su belleza paisajística, sino también su inspiración para la continuación de prácticas de desarrollo sostenible. La combinación única de biodiversidad y compromiso con la conservación coloca a Colombia en un pedestal, marcando el camino para que otros destinos sigan su ejemplo.

En la escala global de belleza natural, Colombia ocupa el tercer lugar, solo superada por Indonesia y Nueva Zelanda con una calificación de 7,16 sobre 10. Este reconocimiento subraya la necesidad de equilibrar la admiración por la naturaleza con acciones concretas para su preservación.