Procuraduría cerró caso contra Jorge Barrera: «no se presentó ninguna irregularidad durante la pandemia»

Procuraduría cierra caso contra Jorge Barrera: no se presentó ninguna irregularidad durante la pandemia

La Procuraduría General de la Nación cerró el caso contra Jorge Luis Barrera, exasesor Administrativo del exalcalde José Manuel Ríos, exonerándolo de toda responsabilidad disciplinaria.

La decisión se tomó tras cinco años de investigación, concluyendo que Barrera no cometió irregularidad ni violación a ninguna normatividad.

Los cargos contra Barrera se centraban en la selección de un contratista para el suministro de insumos a la alcaldía durante la pandemia de Covid-19 en 2020. Se alegaba que los contratos no se adjudicaron a la oferta más favorable para el municipio, sino que beneficiaron indebidamente a una empresa, perjudicando la administración municipal.

Además, la denuncia afirmaba que Barrera era socio y ejercía dirección y control sobre la empresa favorecida. Sin embargo, tras una investigación exhaustiva, la Procuraduría determinó que estas acusaciones eran falsas, estableciendo que Barrera nunca ha sido socio ni empleado de dicha empresa al igual que nunca se vio afectado el funcionamiento de la administración municipal por sus acciones.

En consecuencia, la Procuradora Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 2 declaró no probados los cargos relacionados con los contratos firmados por el municipio de Armenia durante la emergencia sanitaria. Por lo tanto, Jorge Barrera ha sido liberado de cualquier procedimiento y sanción disciplinaria por parte del Ministerio Público.

Se cayó tutela que buscaba impedir empréstito de 60 mil millones propuesto por el gobernador del Quindío

Se cayó tutela que buscaba impedir empréstito de 60 mil millones propuesto por el gobernador del Quindío.

El Juzgado Quinto Civil Municipal de Armenia declaró improcedente la acción de tutela impetrada por el diputado Hugo Andrés Aristizábal Marín, mediante la cual se había establecido una medida provisional para suspender el segundo debate del proyecto de ordenanza con el que se autoriza al Gobernador del Quindío para realizar un empréstito por 60 mil millones de pesos.

La sentencia tumba la medida impuesta el 26 de febrero pasado y permite la continuación del debate en referencia por parte de la plenaria de la Asamblea Departamental del Quindío.

Al respecto, el secretario Jurídico de la Gobernación, Juan Carlos Alfaro García, señaló que reciben este fallo cómo se asumió la impetración de la tutela en su momento, bajo el acato a la dignidad y majestad de la ley, respetando en todo momento sus determinaciones y decisiones.

El funcionario reiteró el llamado para trabajar en unidad y articulación en torno a las iniciativas que la administración tramite ante la duma, que siempre buscan el bienestar de las comunidades quindianas.

Escuche lo que dijo el secretario Jurídico Juan Carlos Alfaro

Postulan como precandidato presidencial al exalcalde de Armenia José Manuel Ríos

Un grupo de 21 exalcaldes postuló como precandidato presidencial al exalcalde de Armenia José Manuel Ríos Morales.

En entrevista con Caracol Radio Armenia, el exalcalde de la capital quindiana, José Manuel Ríos Morales, confirmó que un colectivo de más de 20 exalcaldes del país, desea postularlo como precandidato presidencial.

En palabras de Ríos Morales, el movimiento denominado Propósito Colombia, busca brindar una propuesta enmarcada en la labor que los exalcaldes realizaron durante los cuatro años de sus gobiernos.

«Fueron cuatro años enmarcados en las dificultades por la pandemia, el estallido social, el cambio de gobierno, y otros factores como la misma suspensión por la que fui afectado como alcalde, la caída del puente, entre otras cosas y a pesar de ello tuvimos resultados positivos que han sido resaltados por los exalcaldes en reuniones sostenidas en diferentes ciudades. La más reciente fue en Bucaramanga», explicó el exmandatario.

Recalcó que dentro de esos resultados destacados están el combatir el desempleo, mejorar la parte de la salud, los índices de pobreza, la parte de la planificación de ciudad; han dado pie para que estos 21 alcaldes, se reúnan también con diferentes actores, especialmente empresarios y el sector de la academia.

Aspiración al Congreso o a la Presidencia

José Manuel Ríos explicó que de antemano existe una propuesta para que él se perfile al Congreso de la República, sin embargo entorno a la última reunión de exalcaldes se logró concertar postularlo como precandidato presidencial.

“Para mí fue algo que de verdad me agradó mucho y me tomó por sorpresa que varios de los amigos vean que podemos ser nosotros también unos precandidatos”, dijo y aclaró que apenas es el inicio de un proceso que es muy complejo, pero cuentan con todas las intenciones para mejorar las condiciones del país.

Agregó que del grupo de 21 exalcaldes son cinco los que se propusieron como precandidatos y para el grupo de José Manuel es claro que es algo que se puede empezar a trabajar de acuerdo a las regiones.

«Nosotros podríamos ser quienes representen a territorios como el Chocó, la parte del sur de Colombia, Amazonas, el centro del país”, destacó.

Concluyó que aunque la propuesta no es definitiva, considera que es clave continuar escuchando y estableciendo las reuniones pertinentes.

Los otros cinco exalcaldes que se barajan como precandidatos presidenciales de Propósito Colombia están Jaime Pumarejo (Barranquilla), Juan Carlos Saldarriaga (Soacha), Jairo Yáñez (Cúcuta), Martín Emilio Sánchez (Quibdó) y José Manuel Ríos (Armenia).

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio Armenia.

Procuraduría absolvió de todos los cargos a José Manuel Ríos

La Procuraduría General de la Nación absolvió de todos los cargos al exalcalde José Manuel Ríos Morales y a Gabriela Valencia Vásquez, exdirectora de Bienes y Suministros de su administración.

El caso estaba relacionado con los decretos de Urgencia Manifiesta de 2020 durante Pandemia. Según Ríos, la Procuraduría le había formulado 20 reproches, que él respondió con su equipo, aunque inicialmente fue acusado de usar recursos públicos para su defensa, esto quedó desvirtuado con la absolución.

El abogado Jaime Andrés López Gutiérrez, quien lideró la defensa, celebró la decisión tras cinco años de proceso, que incluyó la suspensión de Ríos como alcalde por 3 meses y 15 días.

A pesar del daño moral y los perjuicios para la ciudad, Ríos no planea emprender acciones de reparación.

Congresista quindiana salpicada en escándalo de presunta corrupción en Invías

Una congresista quindiana está salpicada en escándalo de presunta corrupción en Invías sobre supuestas irregularidades en contratos.

La Representante a la Cámara por el Quindío del partido Liberal, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, es una de los 28 congresistas salpicados por el escándalo de presunta corrupción en el Instituto Nacional de Vías -Invías-.

La fiscal María Cristina Patiño compulsó copias ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para que se investigue la presunta participación de los congresistas en supuestas irregularidades en la adjudicación de contratos de infraestructura vial.

El detonante de este escándalo habría sido el testimonio de María Alejandra Benavides, exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, quien según la W Radio reveló información sobre presuntas maniobras ilícitas en la contratación dentro del Invías.

Entre los congresistas implicados se encuentran figuras como la congresista quindiana Arsitizábal, pero además los senadores Juan Diego Echavarría, Efraín Cepeda y Juan Pablo Gallo, así como Olga Lucía Velásquez, Katherine Miranda y Wadith Manzur en la Cámara de Representantes.

La fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia presentó la solicitud de investigación, destacando que existen pruebas suficientes para profundizar en el caso.

Este escándalo se conoció en el marco de las investigaciones sobre corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -Ungrd-.

Ahora la alta corte deberá asignar a un magistrado ponente para evaluar la información entregada por la Fiscalía y determinar si se abre una investigación formal contra los congresistas señalados.

De confirmarse las irregularidades, los implicados podrían enfrentar sanciones que van desde la pérdida de investidura hasta procesos penales.

Por el momento la congresista quindiana no se ha pronunciado oficialmente sobre su mención en este escándalo que sacudió al panorama político en Colombia este viernes 28 de febrero.

Congresistas mencionados por presunta corrupción en Invías

Representantes a la Cámara

  • Juan Loreto Gómez (Conservador).
  • Sandra Aristizábal (Liberal).
  • Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde).
  • Katherine Miranda (Alianza Verde).
  • Wilmer Ramiro Carrillo (Partido de la U).
  • Daniel Restrepo (Conservador).
  • Wadith Manzur (Conservador).
  • Carlos Alberto Peinado (Liberal).
  • Juan Diego Muñoz (Partido de la U).
  • Wilmer Castellanos (Alianza Verde).
  • Silvio José Carrasquilla (Liberal).
  • Álvaro Henry Monedero (Liberal).
  • Elkin Rodolfo Ospina (Alianza Verde).
  • Wilder Iberson Escobar (Gente en Movimiento).
  • Milena Jaraba (Partido de la U).
  • Kellyn Johana González (Liberal).
  • Yamil Arana (Conservador).
  • Juliana Aray Franco (Conservador).
  • Néstor Leonardo Rico (Cambio Radical).
  • Wilmer Yesid Guerrero (Liberal).

Senadores

  • Juan Diego Echavarría (Liberal).
  • Efraín Cepeda (Conservador).
  • Juan Carlos Garcés (Partido de la U).
  • Juan Pablo Gallo (Liberal).
  • José Alfredo Gnecco (Partido de la U).
  • Liliana Bitar (Conservador).
  • Karina Espinosa (Liberal).

Con tutela frenan debate de empréstito por 60 mil millones que pretende la gobernación

Juzgado en Armenia suspendió debate de empréstito que solicitaba gobernación del Quindío y que estaba programado para este jueves.

El Juzgado Quinto Municipal de Armenia suspendió el debate del proyecto de Ordenanza 002 de 2025 que busca autorizar al gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, para adelantar un crédito público por valor de 60 mil millones de pesos con el fin de realizar varias obras en el territorio.

La medida cautelar se tomó tras la acción de tutela presentada por el diputado quindiano de Cambio Radical, Hugo Aristizábal, quien solicitó documentación oficial relacionada a los proyectos que se pretenden ejecutar con el dinero del empréstito.

«El juzgado decretó esta medida provisional considerando que aprobar este crédito sin contar con la documentación detallada sobre el costo de las obras a financiar podría afectar los intereses económicos de todos los quindianos. Por ello se ordenó suspender el debate hasta que se tome una decisión de fondo sobre la tutela», expresó el diputado mediante comunicado oficial.

Aristizábal sostuvo que no se opone al desarrollo del Quindío, pero sí a que se tome una decisión de tal magnitud sin la debida transparencia y sin un análisis claro y detallado de los proyectos a financiar.

«No podemos comprometer el futuro financiero del departamento sin la certeza de que estos recursos serán bien utilizados y sin que la ciudadanía tenga acceso a la información completa», indicó.

Cabe recordar que las obras que se financiarían con el crédito que pide el gobierno departamental tienen que ver con mejorar escenarios deportivos, atender el tema de vivienda, construcción de centros comunitarios y un aporte importante desde allí para los recursos que se requieren en la proyectada vía Aeropuerto El Edén – zona cordillerana sur del Quindío.

Gobernación defiende legalidad del trámite del proyecto de Ordenanza para millonario empréstito

Sobre el particular se pronunció el secretario Jurídico y de Contratación del departamento, Juan Carlos Alfaro, quien subrayó que la orden de suspensión provisional no obedece a un argumento en contra de la Ordenanza, sino que busca la protección del derecho fundamental de petición realizado por el asambleísta.

En ese sentido, afirmó Alfaro que este jueves 27 de febrero se le estará dando contestación al juez, con lo cual pretenden demostrar que la solicitud de información presentada por el diputado fue atendida oportunamente y con claridad de fondo.

«Haciéndo enfasis en que parte de la información requerida por el peticionario no corresponde al trámite ordenanzal en el que nos encontramos, como por ejemplo contar con licencias de construcción, de una parte, porque algunas obras no requieren tales licencias, y de otra, porque estos son requerimientos dentro de la fase de planeación de los contratos a celebrar, etapa en la que aun no nos encontramos, ya que precisamente el proyecto de ordenanza tiene como propósito buscar los recursos suficientes para el desarrollo de las obras correspondientes», aclaró el jurídico.

Dentro de la explicación, agregó Alfaro García, que no se puede pretender que un empréstito como al que hace referencia el proyecto en mención, cuente en este momento con licencias de construcción, o con permisos, o autorizaciones, pues estas se requieren para el inicio del proceso de selección, etapa a la que no se ha llegado.

«Por lo tanto, solo cuando la entidad estatal vaya a iniciar los correspondientes procesos de selección, para los cuales se tramita dicho empréstito, se deberán contar con las licencias, los permisos y las autorizaciones que solicita en este momento el diputado Hugo Aristizábal», recalcó el funcionario de gobernación.

Finalmente aseguró el secretario Jurídico que, en este momento dentro del trámite que se cumple, lo que debe tener claridad el Gobierno Departamental y la Asamblea, son, entre otros aspectos, la destinación de los recursos del empréstito y el valor promedio de mercado de tales proyectos.

«Desde el Gobierno del Quindío se hizo un llamado respetuoso a la honorable Asamblea, a la ciudadanía y a todos los actores comprometidos e interesados en el trámite de este importante proyecto, a que se sumen a su estudio de manera juiciosa, concienzuda y responsable, para lograr alcanzar las metas que se buscan a partir de esta iniciativa, y las cuales representarán grandes beneficios para todas las comunidades del departamento», concluyó.

Vea a continuación el comunicado de prensa de la gobernación del Quindío dando clic aquí.

Destituyen e inhabilitan a exconcejal de Pijao, Raúl Restrepo Arias

Destituyen e inhabilitan a exconcejal de Pijao, Raúl Restrepo Arias, por posesionarse a pesar de inhabilidad.

En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por ocho años, al exconcejal de Pijao, Raúl Restrepo Arias. Esto al encontrar probado y no desvirtuado que tomó posesión del cargo en el periodo 2020-2023 con el partido Cambio Radical, y no tuvo en cuenta la inhabilidad que tenía por haber sido condenado anteriormente por sentencia judicial.

La Provincial de Juzgamiento de Pereira confirmó que el exfuncionario actuó en el rol para el que fue electo y pasó por alto la decisión del Juzgado Único Penal del Circuito de Calarcá, en la que se le impuso en diciembre de 2019 una pena de más de 32 meses de prisión, el pago de más de 33 salarios mínimos legales vigentes y estableció que, durante 40 meses no podía ejercer funciones públicas.

De acuerdo a la sentencia del tribunal, Arias fue hallado penalmente responsable como interviniente en la ejecución del delito del contrato sin cumplimiento de requisitos legales en concurso con falsedad ideológica en documento público, comportamiento que el ente de control estructuró como causal sancionables en materia disciplinable.

Conforme a lo anterior, la Procuraduría sostuvo que: «El entonces cabildante no actuó conforme a los postulados legales y jurisprudenciales, por lo que transgredió el ordenamiento disciplinario, afectando de manera flagrante el principio de la función administrativa de moralidad que le impedía participar en las sesiones por la condena impuesta».

Finalmente el organismo de control resaltó que durante este proceso se demostró que el exconcejal obró contrario a su deber funcional, por lo que de manera definitiva calificó la falta disciplinaria en que incurrió como gravísima y «cometida a título de culpa gravísima».

Condena de 5 años de cárcel para el quindiano Ricardo Arias Mora por corrupción en el FNA

Condena de 5 años de cárcel para el quindiano Ricardo Arias Mora por corrupción en el FNA. El exsenador explicó su caso en un comunicado.

A 5 años y 3 meses de cárcel condenaron al político quindiano y presidente del partido cristiano Colombia Justa Libres, Ricardo Arias Mora, por la celebración indebida de un contrato en el tiempo que fungió como presidente del Fondo Nacional del Ahorro -FNA-.

Los hechos de corrupción por lo cuales es señalado tienen que ver con los sobrecostos injustificados por más de 30 mil millones de pesos en la compra del predio donde actualmente funciona la entidad.

De acuerdo con lo informado por Caracol Radio lo que valía 34 mil millones se compró por un precio de 79 mil millones de pesos en el año 2012.

No obstante, en el mismo proceso el togado absolvió a Arias Mora de los delitos de peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y prevaricato por acción.

Por su parte el abogado del FNA, Ricardo Burgos, anunció que apelará la decisión para que el quindiano también sea condenado por peculado con el fin de recuperar el dinero que fue indebidamente desviado.

«La condena no está en firme y no afecta mi libertad»: Ricardo Arias Mora

Aunque la sentencia indica que Ricardo Arias Mora debe pagar su condena en prisión, el político quindiano aseguró que su libertad no se ha visto afectado toda vez que apeló la decisión del juez.

Este anuncio lo hizo el exsenador a través de un comunicado en el que aclara que la mayoría de delitos investigados le fueron absueltos.

«La sentencia me absuelve del delito de prevaricato por considerar que no emití ningún concepto o tomé decisión alguna que fuera contraria a la ley», sostuvo.

En la misiva el político contradijo las pretensiones del abogado del FNA, pues señaló que no existió peculado, que fue absuelto por este delito, ya que la propia Contraloría lo absolvió de responsabilidad fiscal en un fallo que superó las dos instancias.

A continuación puede leer el comunicado de Arias Mora:

En ese sentido también apuntó que la Procuraduría lo absolvió en juicio disciplinario por considerar que el contrato se ajustó a la normativa legal de manera que no se configuró del delito «contrato sin cumplimiento de requisitos legales».

Arias Mora sostiene que debido a las absoluciones, que no fueron apeladas por los órganos de control, no está relacionado con los sobrecostos en la adquisición del predio.

«Resta ahora de mi parte pacientemente demostrar en mi apelación, que respecto de ese único señalamiento que subsiste, existe explicación suficiente conforme a las pruebas practicadas en juicio, para desvirtuarlo de manera jurídica, decente y ordenada, siempre con el debido respeto a las instituciones del Estado», concluyó el excongresista.

Concejo aprobó extensión de concesión de alumbrado público de Armenia por 10 años más

Con 14 votos a favor el Concejo aprobó concesión de alumbrado público de Armenia por 10 años más con la misma empresa privada.

14 concejales de Armenia aprobaron la extensión de la concesión por 10 años más del contrato de alumbrado público con la empresa empresa privada barranquillera Ingeniería, Suministros, Montajes y Construcciones -ISM-SAS.

La decisión se tomó en la plenaria de sesiones extraordinarias cuando se discutió la prolongación contractual de este servicio público al mismo privado que lo manejó durante los pasados 10 años, pues en 2014 la corrupta exalcaldesa Luz Piedad Valencia promovió la misma iniciativa del actual alcalde James Padilla García.

Para este 2024 la alcaldía sustentó la necesidad de modernización y repotenciación del sistema de alumbrado con nuevas lámparas LED, además de la expansión del mismo a través de 1.758 luminarias, inversiones que según indicó la administración no tiene capacidad de hacer porque carece de músculo financiero.

En total serían 55 mil 777 millones de pesos los necesarios para llevar a cabo el plan, de los cuales 5.247 millones los pondría el municipio a pesar de que esta empresa ha tenido el manejo operativo por 10 años en lo que devengó el impuesto del alumbrado.

Aumento tarifario del alumbrado público en Armenia para sector comercial e industrial

Esta entrega también tiene un ajuste en el sistema tarifario con la actualización que propuso la secretaría de Hacienda a cargo de Yeison Andrés Pérez, que aumenta en un 6% las tarifas para el sector comercial, industrial y empresarial en la capital quindiana.

Lo anterior con el fin de suplir el déficit de 1.600 millones de pesos que tiene el modelo financiero de la concesión actual que ya era insostenible, por lo que buscaron una nueva reglamentación específica para sectores económicos especiales con el fin de equilibrar los costos y servicios y así salvar la operatividad del privado y los recursos propios del municipio.

“Si el impuesto de alumbrado público no se modifica tarifariamente en 2024 para garantizar los recursos necesarios, la administración municipal deberá suplir este déficit con recursos propios, lo que impactará otras áreas del presupuesto local”, advirtió el funcionario en el recinto.

En su intervención además explicó que factores como la pandemia y el aumento global de los precios de las materias primas impactaron significativamente el modelo financiero, encareciendo costos como la compra de energía, la interventoría y la operación del sistema.

«Hay vacíos jurídicos en la actualización del modelo financiero»: concejal José Ignacio Rojas

El concejal de oposición, José Ignacio Rojas Sepúlveda, cuestionó aspectos del contrato inicial de la concesión y las justificaciones que se tuvieron para realizar la modificación y las condiciones de viabilidad del contrato actual.

Además señaló que no se realizó el debido seguimiento político a la interventoría para darle cara a la ciudad y así explicar cómo ha sido el comportamiento durante estos 10 años que ya pasaron bajo el manejo de ISM.

Para el cabildante hay vacíos jurídicos toda vez que no hay claridad en el análisis técnico de la expansión en luminarias que requiere la ciudad y de ahí que sobre el modelo propuesto pesen dudas por su trámite.

Así fue la votación en el concejo para extender el contrato de alumbrado público en Armenia

Este proyecto se convirtió en acuerdo para la ciudad de Armenia con 14 votos positivos distribuidos así:

  • Cristhian Fernández
  • Jhony Vargas
  • Jhon Edison Echavarría
  • Luis Fernando Lasprilla
  • Hoover correa
  • Ulises Uribe
  • Juan Diego Palacio
  • Sebastián Cifuentes
  • Richard Gutiérrez
  • Estefany Castellanos
  • Francis Rodríguez
  • Álvaro Jiménez
  • Juan Camilo Tabares
  • Michel Vallejo Aristizábal

Por su parte los votos negativos fueron por los concejales:

  • Aldrin Edwin Luna
  • Felipe Villamil Ocampo
  • Jonatan Rojo
  • Germán Darío Grisales
  • José Ignacio Rojas.

13 concejales aprobaron de nuevo millonario endeudamiento de Armenia

13 concejales otra vez aprobaron millonario endeudamiento de Armenia. La alcaldía de James Padilla insiste en adelantar el empréstito.

La noche de este miércoles 11 de diciembre 13 concejales aprobaron el proyecto de acuerdo 041 que autoriza al alcalde de Armenia, James Padilla García, para endeudar la ciudad por más de 176 mil millones de pesos.

Esta aprobación se dio después de que el mandatario volviera a presentar la iniciativa luego de que el Tribunal de los Contencioso Administrativo del Quindío tumbara el pasado acuerdo por no cumplir con todos los requisitos legales como especificidad de la temporalidad y las facultades otorgadas al burgomaestre.

En su momento la administración municipal acató el fallo, pero insistió en presentar nuevamente el empréstito ante el concejo, a pesar de las voces opositoras de un sector ciudadano que califica esta propuesta como un descalabro para la capital quindiana, toda vez que la ciudad ya arrastra deudas de la vigencia anterior, cuando en el periodo de José Manuel Ríos se adelantaron otros dos créditos públicos por 60 mil y 20 mil millones de pesos.

Por su parte desde el cabildo indicaron que durante la formulación de este nuevo proyecto la administración subsanó las observaciones dadas por el tribunal que invalidó el pasado acuerdo.

¿Para qué es el millonario empréstito en Armenia?

El concejal ponente Cristhian Camilo Fernández expuso la necesidad existente de acudir al millonario endeudamiento ante la situación financiera del municipio, la cual supuestamente limita la capacidad de atender las necesidades de inversión y operación.

En su ponencia el cabildante reiteró la credibilidad y confianza que genera el gobierno en cabeza del alcalde James Padilla García, esperando que este empréstito sea gestionado con transparencia y responsabilidad fiscal.

“ Garantizando que se destine exclusivamente a proyectos que generen un impacto positivo y duradero en la comunidad, con una planeación rigurosa que contemple la capacidad de pago del municipio”, sostuvo Fernández.

El contrato de empréstito por valor de 176 mil millones 078 millones 613 mil pesos contempla tres proyectos macro, relacionados con infraestructura vial, entre ellos:

  • Ordenador vial de la calle segunda norte con carrera 19
  • Rehabilitación de la malla vial de 12 kilómetros
  • Inversión en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -Psmv-

Además de esto se tiene previsto en la secretaria de Educación la inversión en insumos tecnológicos para las instituciones educativas del municipio. Finalmente, para el fortalecimiento de la Secretaría de Tránsito y Transporte y la renovación de la red semafórica.

Entre tanto el secretario de Hacienda, Yeison Andrés Pérez, fue reiterativo en plantear que el municipio cuenta con la capacidad de generar los recursos y en una proyección en el tiempo pagar la deuda.

En ese sentido, los concejales tanto de la coalición de gobierno como los declarados en oposición e independencia, insistieron en el compromiso y responsabilidad que deberá asumir el gobierno municipal en la planeación y ejecución de dichos recursos, teniendo como prioridad el desarrollo de la ciudad y el bienestar común de los armenios.

Concejales que votaron sí al empréstito en Armenia este 2024

Fueron 13 concejales que votaron sí para endeudar a Armenia, mientras solo 4, de la auténtica oposición, rechazaron el proyecto. Por su parte dos concejales no comprometieron su voto y estuvieron ausentes.

Concejales que apoyaron empréstito:

  • Cristhian Fernández
  • Jhony Vargas
  • Jhon Edison Echavarría
  • Luis Fernando Lasprilla
  • Hoover correa
  • Ulises Uribe
  • Juan Diego Palacio
  • Sebastián Cifuentes
  • Richard Gutiérrez
  • Aldrin Edwin Luna
  • Estefany Castellanos
  • Francis Rodríguez
  • Álvaro Jiménez

Solo 4 concejales se opusieron al millonario endeudamiento de la capital quindiana:

  • José Ignacio Rojas
  • Felipe Villamil
  • Jonathan Rojo
  • Germán Grisales

Concejales ausentes

  • Juan Camilo Tabares
  • Michel Vallejo Aristizábal

A partir de ahora el alcalde Padilla tendrá 6 meses para darle trámite al empréstito, si el proyecto aprobado no sufre ninguna objeción de la secretaría Jurídica y de Contratación del departamento ni invalidez por parte del tribunal.

«No hay ningún acto de corrupción ni detrimento patrimonial»: exalcalde de Génova tras apertura de cargos en su contra

«No hay ningún acto de corrupción ni detrimento patrimonial»: exalcalde de Génova tras apertura de cargos en su contra por parte de la Procuraduría.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el exalcalde de Génova, Jorge Iván Osorio Velásquez (2020 – 2023), por las presuntas irregularidades en que incurrió en el contrato para una obra de mejoramiento de las vías del casco urbano del municipio.

La Provincial de Instrucción de Armenia indicó que posiblemente el mandatario no exigió la aplicación de lo requerido como obligatorio en los documentos de la etapa contractual para el reparcheo en pavimento asfáltico, según lo establecido en el Decreto 594 de 2020.

En el mismo sentido, el ministerio Público sostuvo que el burgomaestre habría pasado por alto el cumplimiento que debía darle al procedimiento establecido, y «en lugar de ello implementó cambios en los formatos y documentos que eran aplicados con anterioridad, que en todo caso no suplen lo exigido en la norma».

El ente de control señaló que Osorio Velásquez con su aparente actuación pudo incurrir en falta disciplinaria, con lo que se vulneraron los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, por lo que de manera provisional calificó la conducta como falta grave cometida a título de culpa.

«No hay ningún acto de corrupción ni detrimento patrimonial»: exalcalde de Génova, Jorge Iván Osorio.

En comunicación con 180grados.digital el exalcalde de Génova, Jorge Iván Osorio, aclaró detalles sobre la formulación de cargos en su contra, por parte de la Procuraduría.

De acuerdo con lo dicho por el mandatario, el contrato involucrado es de mínima cuantía, que tuvo un costo aproximado de 20 millones de pesos.

«Se adelantó debidamente sin obviar ningún procedimiento de contratación. Se publicó en el Secop, se presentaron varios proponentes y se adjudicó a la mejor oferta. La acusación de la Procuraduría es porque el contrato de infraestructura requiere unos pliegos tipo que son formatos estandarizados a nivel nacional, el error está en que no aplicamos los mismo formatos, porque la alcaldía de Génova está certificada en Gestión de Calidad, por lo que se aplicó el formato que tiene la administración local que garantiza la transparencia en todo el proceso», explicó Osorio.

El exmandatario aseguró que por esta misma razón se encuentra tranquilo, pese a que no se aplicaron los mismos formatos, sí se cumplió con todos los principios de la contratación y función pública establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia.

«No puede quedar en el ambiente que se diga que se cambiaron los formatos para ayudar a un contratista, porque esto es un paso posterior al proceso de selección», enfatizó el exfuncionario.

A pesar de que la tipología de la falta que menciona el órgano de control sea una de las mínimas, Osorio aseguró que junto a su abogado están al frente de la situación esperando a que se llegue a un fallo favorable.

«Quiero reiterar que no hay actos de corrupción, ningún tipo de detrimento ni sobrecostos. Es un contrato mínimo de 20 millones que suplió todos los pasos de la contratación pública estatal en temas de obras dándole cumplimientos a las normas», concluyó el exalcalde.

En Armenia buscan entregar alumbrado público 10 años más a la misma empresa que se lo entregó Luz Piedad Valencia

En Armenia buscan entregar alumbrado público 10 años más a la misma empresa que se lo entregó Luz Piedad Valencia.

El alcalde de Armenia, James Padilla García, pretende ampliar el contrato de alumbrado público por 10 años más con la empresa privada barranquillera Ingeniería, Suministros, Montajes y Construcciones -ISM-SAS.

Este proyecto 044 ya está en el concejo donde fue aprobado en primer debate por las comisiones de Plan y Presupuesto este lunes 10 de diciembre. La ponencia estuvo a cargo de los concejales Jhon Edison Echavarría y de Richard Alexis Gutiérrez.

Así votaron los concejales en primer debate para concesionar el alumbrado público en Armenia

En comisión de plan el proyecto de renovarle el contrato a la empresa ISM pasó con 5 votos a favor y solo 2 negativos. Los únicos que se opusieron fueron Germán Grisales y Edwin Luna.

Los votos favorables fueron:

  • Álvaro Jiménez Giraldo
  • Juan Diego Palacio
  • Francis Javier Rodríguez Blandón
  • Richard Alexis Gutiérrez
  • Jhonny Leandro Vargas Sánchez

Por su parte en la comisión de presupuesto fueron 6 votos favorables mientras solo el cabildante Felipe Villamil se opuso a la concesión en este primer debate.

Los votos positivos fueron:

  • Ulises Uribe Puentes
  • Luis Fernando Lasprilla Muñoz
  • John Edison Echavarría Barreto
  • Cristhian Camilo Fernández Morales
  • Hooverney Correa Cuellar
  • Michel Vallejo Aristizábal

Sin embargo, esta iniciativa aun falta por discutirse en plenaria, que aun no tiene fecha definida, pues resta conocer si el mandatario municipal convoca sesiones extraordinarias para este fin de año o si el proyecto se define en 2025.

Cabe recordar que en el 2014 la corrupta exalcaldesa Luz Piedad Valencia concesionó este servicio durante 10 años, por lo que el plazo ya se cumplió y el mandatario actual busca prolongarlo por un década más con el sector privado.

En Armenia aumentará el alumbrado público para sector comercial y empresarial

En el contrato que pretende extender la alcaldía con ISM se incluye una modernización y repotenciación del sistema de alumbrado con nuevas lámparas LED, además de la expansión del mismo a través de más luminarias.

Sobre este aspecto también existen reparos, pues dentro del proyecto la alcaldía asumiría una parte de la inversión. En total serían 55 mil 777 millones de pesos los necesarios para llevar a cabo el plan, de los cuales 5.247 millones los pondría el municipio, a pesar de que esta empresa ha tenido el manejo operativo por 10 años devengando el impuesto del alumbrado.

Para hacer esto posible el Concejo de Armenia aprobó el proyecto presentado por la secretaría de Hacienda para la actualización de las tarifas del impuesto del servicio de alumbrado público que le aumenta en un 6% las tarifas al sector empresarial y comercial.

«El diagnóstico técnico realizado evidenció un déficit entre los ingresos y los gastos del contrato de concesión actual, así como la necesidad de inversión en luminarias y regulación en la operación del recaudo», expuso Yéison Pérez, secretario de Hacienda de la ciudad, sobre las razones para generar el incremento en el impuesto.

La medida incluye una reglamentación específica para sectores económicos especiales, manteniendo un equilibrio entre los costos y el servicio.

Por su parte el concejal Felipe Villamil Ocampo planteó no estar de acuerdo con el modelo financiero de la concesión, ya que podría ser perjudicial para los comerciantes y empresarios.

No obstante, las tarifas para el sector residencial no se modificaron, por lo que no se evidenciará aumento y seguirán liquidando igual, según lo expuesto por el funcionario.

Malestar por la posible privatización por 10 años más del alumbrado público de Armenia

La iniciativa de la administración municipal despertó malestar en un sector de la ciudadanía, que no ve con buenos ojos que un recurso público siga bajo la operación de privados.

Para líderes ciudadanos como el abogado Jefferson Steven Perdomo, conocido como Reportero Steven, este tipo de concesiones generan un ataque al bolsillo de los ciudadanos.

«En las privatizaciones y las concesiones todo se reduce a percibir ingresos; y si son más, mejor: la ciudadanía es sólo la generadora de ese recursos. Es decir, la ciudadanía es la perseguida», expuso el veedor en redes sociales.

Para este líder social, la propuesta de prolongar 10 años más el contrato va en contravía de las promesas en campaña del alcalde Padilla, cuando aseguraba que no iba a privatizar los servicios públicos de los armenios.

No obstante, para Perdomo el hecho de concesionar el alumbrado e insistir en otros proyectos como la privatización de algunos servicios de la Secretaría de Tránsito y Transporte -Setta- e instalación de fotomultas contradicen al mandatario en lo que antes prometía.

Renunció concejal de Filandia por presunta persecución del alcalde Duberney Pareja

Renunció concejal de Filandia María del Carmen Castaño por presunto matoneo y persecución del alcalde Duberney Pareja. 

La concejal del municipio de Filandia, María del Carmen Castaño, conocida como ‘Carmelita’ renunció a su investidura debido al presunto matoneo e irrespeto del alcalde Duberney Pareja Giraldo.

Dicha renuncia la dio a conocer a través de una carta en redes sociales en la cual reveló que tiene afectaciones de salud, «agravadas por experiencias relacionadas con agresiones psicológicas, que afectan mi capacidad para ejercer de manera plena y responsable mi labor como servidora pública», apuntó la Castaño.

Vale la pena mencionar que la concejal no solo ejerció como cabildante durante varios periodos anteriores, sino que también fue la contendora de Pareja Giraldo en las pasadas elecciones en las que se lanzó por la coalición Un Gobierno Diferente y obtuvo 2.130 votos, que la dejó como segunda en las votaciones, por lo que asumió la curul y fungió como oposición del mandatario.

Vea la carta en la que anunció la renuncia la concejala:

180grados.digital pudo conocer que durante la discusión de un proyecto de carácter religioso, el alcalde de la ‘Colina Iluminada del Quindío’ presuntamente increpó a la concejala y la hostigó en el mismo recinto, situación que se habría repetido en diferentes ocasiones, según indicó Castaño en la misiva y por las cuales lo denunció ante las autoridades competentes.

«Se han presentado dificultades, tropiezo e inconvenientes mayores, que han impedido un buen suceso de la tarea, que como concejala desearía. Este ambiente de hostilidad atenta contra principios de respeto colaboración y transparencia que deben primar en las relaciones entre distintas instancias del gobierno municipal», adujo la concejala. 

Por esta razón Castaño presentó su carta de renuncia irrevocable como consecuencia de estas circunstancias políticas y personales que hacen inviable su estancia en el cabildo.

«Aprovecho la oportunidad para invitarlos, a ustedes honorables concejales, líderes sociales, políticos y ciudadanos a reflexionar sobre la importancia de trabajar con compromiso y conciencia a favor del bienestar y desarrollo de la comunidad filandeña», resaltó la dama.

«Líderes sociales y comerciantes estigmatizados por el alcalde de Filandia»: Diputada Jéssica Obando

Tras la renuncia de la concejala María del Carmen Castaño, la diputada del Quindío por el Pacto Histórico, Jéssica Obando, sostuvo que ésta es una consecuencia del ambiente hostil que propició el alcalde Duberney Pareja, con quien han tratado de tener una mesa de diálogo que involucre a varios sectores afectados por sus medidas como los comerciantes, pero el mandatario se ha mostrado reacio y autoritario sin dar lugar a la concertación.

«Líderes sociales, comerciantes y campesinos se han sentido estigmatizados y perseguidos por el alcalde, quien como autoridad no ha dado ejemplo ni ha brindado las garantías para la participación ciudadana en la toma de decisiones», comentó la diputada.

De acuerdo con lo relatado por Obando, el alcalde a través de un comunicado en redes sociales incluso le prohibió a los ciudadanos asistir a convocatorias distintas a las promovidas por la administración municipal satanizando así cualquier iniciativa de protesta o concentración comunitaria.

Frente a esta situación lo que más lamenta la joven progresista es que los órganos de control hasta el momento no hayan tomado cartas en el asunto, a pesar que la comunidad se ha manifestado en contra del alcalde, como ya pasó el 19 de octubre de 2024 cuando se registró una movilización de varios colectivos en la localidad.

«Que una concejala se sienta coaccionada como para renunciar, no es cualquier cosa ¿Cuándo tomarán acciones?», enfatizó la asambleísta.

En Filandia esperan acompañamiento de entes de control y medidas correctivas para el alcalde

Este medio pudo conocer el documento radicado en la Procuraduría provincial de Armenia, la Defensoría del Pueblo en el Quindío y la dirección de Derechos Humanos del ministerio del Interior, en el que se denuncia el proceder arbitrario del alcalde Pareja Giraldo en diferentes situaciones con comerciantes e incluso un adulto mayor, al que presuntamente se le vulneraron sus derechos.

En esta misiva se mencionan perfilamientos, estigmatizaciones y prohibiciones que atentan contra los derechos fundamentales de la comunidad además de hostigamientos y agresiones verbales a uno de los sacerdotes del municipio.

También reseña el episodio en que el mandatario supuestamente fue grabado disparando con una pistola de fulminantes en el marco de las fiestas aniversarias de la localidad, otra de sus excentricidades que fue calificada por un sector de la sociedad como apología a la cultura mafiosa.

180grados.digital ampliará con detalles y testimonios cada una de estas denuncias con el desarrollo de varias notas durante los próximos días.

Alcalde de Armenia acata fallo que tumbó millonario empréstito para la ciudad

Alcalde de Armenia acata fallo que tumbó millonario empréstito para la ciudad. Sostuvo que corregirán y presentarán de nuevo el proyecto.

El alcalde de Alcalde de Armenia, James Padilla García, se pronunció sobre el fallo del Tribunal Administrativo de lo Contencioso que tumbó el proyecto de empréstito por más de 176 mil millones de pesos que aprobó el Concejo para que el mandatario realizara varias obras en la ciudad.

«Quiero expresarle a toda la ciudad, que respeto y acato sin vacilaciones el fallo del honorable Tribunal Administrativo del Quindío, que declaró la invalidez del Acuerdo Municipal 0316 de 2024 expedido por el Concejo Municipal», subrayó el burgomaestre mediante comunicado oficial.

El mandatario de los armenios sostuvo que junto a su equipo asesor revisó punto por punto las razones expuestas por el tribual y reconocieron dos situaciones específicas.

La primera tiene que ver con establecer un plazo para la autorización que los concejales le otorgaron al alcalde Padilla.

Entre tanto el segundo requerimiento que deben cumplir es el delimitar o precisar la operación de crédito, es decir, manifestar claramente que se trata de un empréstito y cuál es su destino.

Con estas claridades la administración municipal indicó que procederán a corregir lo determinado por el Tribunal con el fin de volver a presentar el proyecto teniendo en cuenta que no existe reparo frente a ningún aspecto técnico o financiero.

«La ciudad de Armenia contará con los recursos que le permitirán dar cumplimiento al programa de gobierno que fue elegido por la ciudadanía y hacer realidad las obras que se requieren para mejorar no solamente la movilidad sino también la competitividad de nuestro territorio. Como alcalde seguiré trabajando para cumplir con nuestro plan de desarrollo 2024-2027. Y lo lograremos trabajando todos en unidad (Ciudadanía, Concejo Municipal, Gremios e Instituciones)», concluyó el mandatario en su comunicado. 

TAQ tumbó proyecto para crear las empresas públicas en Montenegro

TAQ tumbó proyecto para crear las empresas públicas en Montenegro. La Alcaldía de Gustavo Pava se pronunció al respecto.

El Tribunal Administrativo del Quindío -TAQ- invalidó el proyecto de acuerdo por medio del cual el Concejo Municipal autorizó al alcalde Gustavo Pava para la creación de las empresas de servicios públicos en Montenegro.

De acuerdo con lo resuelto por el fallo, el acuerdo 012 carece de un estudio técnico y financiero que confirme la necesidad de crear las empresas públicas como lo sugiere la Ley 489 de 1998.

«El concejo municipal debe asegurarse de que el alcalde presente estos estudios, que deben incluir la necesidad del servicio, viabilidad económica, impacto ambiental, evaluación de costos y tarifas, y alineación con el plan de desarrollo municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial», apuntó el documento.

Sumado a lo anterior el tribunal coincidió con el concepto de la secretaría Jurídica y de Contratación del departamento, que precisamente encontró inconsistencias en las facultades otorgadas por la corporación al alcalde para la constitución de las empresas.

«Las facultades concedidas a un mandatario local, deben ser temporales y precisas, sin embargo en el acuerdo bajo estudio, se otorgan facultades de manera general al alcalde municipal para crear una empresa de servicios públicos domiciliarios sin especificar cuáles de los servicios consagrados», subrayó el tribunal.

En ese sentido el TAQ indicó que el proyecto no tenía precisión sobre algunos aspectos claves como la definición si la empresa era oficial o mixta, además el proyecto se aprobó con una temporalidad de ejecución en dos años y no en 6 meses como lo exige el numeral 3 del artículo 313 y el artículo 150 y numeral 10 de la Constitución Política.

Sumado lo anterior a otras objeciones expuestas en el fallo, los magistrados decidieron invalidar el acuerdo que autorizaba la creación de las empresas públicas en el ‘Emporio Cafetero’.

A continuación puede dar clic aquí para leer el fallo completo del TAQ que invalidó el acuerdo para crear las empresas públicas en Montenegro.

Alcalde de Montenegro: «Respetamos la decisión del TAQ, pero seguiremos con la intención de crear las empresas públicas del municipio»

Desde la administración municipal liderada por el alcalde Gustavo Pava se pronunciaron frente al fallo emitido por el TAQ en el cual invalidaron el acuerdo que daba pie a la creación de las empresas de servicios públicos de los montenegrinos.

«Manifestamos nuestro respeto y acatamiento a la decisión judicial, sin embargo, este resultado nos impulsa a seguir trabajando en el marco de la ley y a buscar alternativas legales donde el municipio cuente con una empresa de servicios públicos eficientes y de calidad», indicó el mandatario.

De otra parte, sostienen que el municipio elaboró un estudio técnico que fue presentado ante el Concejo Municipal, junto al proyecto de acuerdo y exposición de motivos.

“En materia de servicios públicos cabe resaltar que, la ley a aplicar para el citado acuerdo es la Ley 142 de 1994 y no la ley 489 de 1998; no obstante, existen diversidad de criterios y buscaremos medios jurídicos que nos permitan mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios públicos”, argumentó el equipo jurídico de la administración local.

En ese sentido enfatizaron en que darán pronta solución a las observaciones hechas por el TAQ para volver a presentar el proyecto.

«Así vamos a evitar que empresas privadas y apoyadas por grupos ajenos a las necesidades de la comunidad, sigan con el monopolio de los servicios públicos del Emporio Cafetero», concluyó el comunicado oficial.

Tumbaron proyecto de empréstito en Armenia que alcalde buscaba por más de 176 mil millones

Este viernes 22 de noviembre desde el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Quindío tumbaron proyecto de empréstito en Armenia.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Quindío invalidó el proyecto de acuerdo por medio del cual el Concejo de Armenia autorizó al alcalde James Padilla García realizar un empréstito por más de 176 mil millones de pesos para la ejecución de varias obras en la ciudad.

El fallo se dio luego de que la secretaría Jurídica y de Contratación del gobierno departamental observara varias inconsistencias relacionadas con la falta de temporalidad de las facultades otorgadas, ya que la misma constitución determina que se debe ser específico en los tiempos para este tipo de autorizaciones que se da a los mandatarios.

Juan Carlos Alfaro García, gobernador encargado, señaló que también se observó la falta de claridad en las mismas facultadas otorgadas por lo que al no cumplir con los términos constitucionales y legales de este tipo de acuerdos, fue necesario remitir el acuerdo al Tribunal.

En ese sentido el Tribunal sostuvo que la autorización otorgada por los concejales para que el mandatario Padilla adelantara el crédito público se hizo de manera generalizada sin precisar la temporalidad ni las facultades del alcalde para suscribir los contratos de obra.

«No sólo la autorización no puede ser indefinida, sino porque además, la misma debe ser lo suficientemente clara para observar que la facultad que se otorga sea la efectivamente autorizada al Alcalde Municipal», subrayó el fallo.

Es así como los magistrados consideraron que los argumentos expuestos por la gobernación en su demanda estaban fundamentados, por lo cual el tribunal procedió a declarar la invalidez del acuerdo 316 de 2024.

A continuación puede hacer clic aquí para leer el fallo completo del tribunal que invalidó el proyecto de empréstito en Armenia.

Exdirector de CRQ demandó a veedor ambiental por injuria y calumnia

Exdirector de CRQ demandó a veedor ambiental por injuria y calumnia. El demandado respondió mediante un vídeo:

Por injuria y calumnia el ex director de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco demandó al Veedor  Social y Ambiental, Luis Alberto Vargas; pues al parecer el acusado ha realizado serias declaraciones en las que insinúa que hubo mal manejo de la entidad durante la dirección del funcionario en la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ-.

De acuerdo a lo manifestado por el exfuncionario, el ciudadano ha planteado acusaciones por medio de audios difundidos en Whatsapp, sin ningún fundamento y alejados de la realidad.

«Radicamos antes la Fiscalía General de la Nación la denuncia penal, donde se le acusa de injuria. De acuerdo a las acusaciones por el veedor, se demuestra con el informe de auditoría que ninguna de las afirmaciones realizadas por el ciudadano son ciertas en la vida real».

Así mismo explicó que con la denuncia busca demostrar a los quindianos que durante su papel como director general actuó de manera transparente. Añadió que tras haber finalizado su rol la Contraloría no tuvo ningún hallazgo fiscal en su contra.

¿Qué dijo el veedor acusado?

Por su parte Luis Alberto Vargas, el veedor denunciado indicó que esta es una oportunidad para confirmar las acusaciones en contra del ex funcionario. Según su versión, en su labor como inspector ciudadano encontró varias irregularidades administrativas y fiscales que demuestran los malos manejos de la entidad.

«Me parece una excelente oportunidad esta y solicitamos que le den pronto tramite a la denuncia para tener la oportunidad de ratificar mis denuncias. En nuestro concepto, en el informe de la auditoria a la Contraloría General de la República, son más de 29 mil millones de pesos el detrimento patrimonial que dejó este señor».

Finalizó diciendo que además de las denuncias ya presentadas, podrá validar otras más que anteriormente había realizado en contra de José Manuel Cortés.

El veedor ambiental difundió un vídeo en redes sociales donde responde a la querella y reafirma su posición:

 

Recordemos que semanas atrás el demandado denunció supuestas irregularidades en la elección del director encargado de la CRQ, Juan Esteban Cortés; quien es hermano del ex director de esta misma entidad José Manuel Cortés.

Así mismo realizó las acusaciones por la cuales fue demandado. Ante esta polémica la entidad ambiental se pronunció a través de su asesor jurídico Sebastián Pulecio, quien desmintió la denuncia del veedor.

El abogado reconoció que hay dineros que aun no han ingresado a la CRQ como consecuencia de demandas judiciales interpuestas por empresas deudoras que han generado la suspensión del cobro coactivo de tasa retributiva.

CRQ desmiente a veeduría tras señalamientos de violación de ley en elección de gerente encargado

Piden suspender elección de director encargado de CRQ por violación a la ley y las normas que rigen este proceso.

Continua la disputa por la dirección de la Corporación Autónoma Regional -CRQ-, pues el ministerio de Medio Ambiente solicitó al Consejo de Estado que suspenda la designación del director encargado de la CAR Juan Esteban Cortés, ya que presuntamente hubo una violación de la ley en este proceso de elección.

Según lo presentado en el documento, este funcionario fue elegido sin quorum, es decir que supuestamente no estaban las personas suficientes para la toma de decisión, pues según la norma, se necesitan más de la mitad de los consejeros y en ese momento solo había 6, añadiendo que dos de estos se encontraban impedidos para votar.

«El artículo establece que las decisiones solo podrán tomarse con la mayoría de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente… se establece como regla general un quorum que corresponde a la mitad más uno». indicó el documento.

Suspenden elección de director encargado de CRQ

Luis Alberto Vargas, veedor ambiental y social indicó que está decisión se tomó de manera arbitraria «es evidente como allí se sustenta que este consejo directivo volvió a violar la ley y de manera arbitraria modificó la elección, volviendo el negocio de familia de los hermanos Cortés Orozco. No había quorum decisorio porque dos de los miembros habían sido anulada su designación, además habían unas recusaciones en transito que no fueron admitidas».

Suspenden elección de director encargado de CRQ

Finalmente, el veedor sostuvo que la CRQ ha sido mal administrada, ya que señaló que hubo pérdidas de más de 28 mil millones de pesos, por lo que solicitaron al Consejo de Estado que retiren a los hermanos Orozco de toda vinculación con la autoridad ambiental.

Cabe recordar que la elección Juan Esteban Cortés Orozco fue cuestionada y tildada de nepotismo al interior de la entidad, pues su hermano José Manuel Cortés Orozco ya había sido director en el periodo anterior.

CRQ desmiente a veeduría y sostienen que no hubo pérdidas

Ante esta polémica la Corporación Regional del Quindío -CRQ- se pronunció a través de su asesor jurídico Sebastián Pulecio, quien desmintió la denuncia del veedor Luis Alberto Ballén en cuanto a las supuestas pérdidas de dinero y hallazgos fiscales reportados por la Contraloría.

“Las afirmaciones del señor Luis Alberto Vargas Ballén sobre presuntos detrimentos o pérdidas de recursos públicos de la CRQ carecen de fundamento. En la última auditoría financiera realizada por la Contraloría General de la República, no se estableció ningún hallazgo fiscal. Los argumentos planteados por el ciudadano corresponden a hallazgos preliminares, que fueron desvirtuados por la CRQ y eliminados en el informe final de auditoría”, declaró el abogado a Finito.

El abogado reconoció que hay dineros que aun no han ingresado a la CRQ como consecuencia de demandas judiciales interpuestas por empresas deudoras que han generado la suspensión del cobro coactivo de tasa retributiva hasta que el caso se resuelva por parte de la jurisdicción contencioso-administrativa.

En ese sentido sostuvo su postura basada en la documentación entregada por el órgano de control que señala que no hubo hallazgos fiscales y está en cero el ítem de pérdidas económicas de la entidad como se puede apreciar en la siguiente imagen:

hallazgos Contraloria CRQ

A continuación puede leer el documento completo de la Contraloría haciendo clic en el siguiente enlace 202401024-Informe-Auditoria-Financiera-CRQ-v2023-ls.

«Sí hubo quorum para elección de gerente encargado en CRQ»: jurídico de la entidad

Frente al señalamiento de que la elección del gerente encargado de la CRQ no fue legítima, Pulecio explicó que la mesa directiva se debe calcular sobre la base de 11 miembros activos en el Consejo Directivo y no se deben contar las dos curules de las entidades sin ánimo de lucro que están vacantes por la nulidad electoral de sus representantes.

Es decir, que como la sesión de elección contó con 6 consejeros, o sea la mitad más uno de los 11 activos, podía llevarse a cabo la designación del gerente encargado Juan Esteban Cortés.

De igual forma el jurídico apuntó a que el Consejo Directivo pudo actuar en el nombramiento de Cortés como director encargado, toda vez que Jáider Lopera renunció tras la nulidad de su elección declarada por el Consejo de Estado, es decir alcanzó a renunciar ante que lo removieran de su cargo acatando el fallo, lo que generó la necesidad de nombrar un encargado que terminó siendo Juan Esteban, hermano de José Manuel Cortés quien estuvo a cargo de la CRQ la vigencia pasada.

Fiscalía imputó cargos a exgobernador del Quindío por caso del estadio de Calarcá

Imputaron cargos a exgobernador del Quindío Roberto J. Jaramillo por caso del estadio de Calarcá. Proceso seguirá en 2025.

La mañana de este martes 22 de octubre la Fiscalía imputó tres cargos al exgobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en el sonado caso del estadio de Calarcá.

Los cargos que afronta el exfuncionario corresponden a fraude procesal, peculado por apropiación agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

El motivo de esta imputación se da como consecuencia de la controversia que existe porque un predio del bien público terminó en manos de la Fundación Abrazar, de la cual Jaramillo Cárdenas era representante legal para la época en que la gobernadora era Amparo Arbeláez Escalante (2004 – 2007), quien sin presuntamente cumplir con todos las condiciones legales, le cedió gratuitamente el estadio Guillermo Jaramillo Palacio con la aprobación de la Asamblea de la época.

Precisamente por estos mismos hechos la exgobernadora Arbeláez Escalante también fue imputada meses atrás con un cargo adicional, el de prevaricato por acción.

Durante esta jornada estuvo ausente Roberto Jairo quien en anteriores audiencias no aceptó los cargos formulados.

La audiencia preparatoria continuará el 11 de marzo de 2025, es decir que el proceso seguirá el otro año. La defensa del exmandatario departamental estaría preparando el estudio de más de mil elementos probatorios en el caso.

Exministro Juan Guillermo Zuluaga impulsa autonomía fiscal de los departamentos en su visita al Eje Cafetero

El exministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, se ha convertido en uno de los principales defensores de la autonomía fiscal en Colombia.

Su cruzada nacional, que tiene como objetivo promover un referendo para que los impuestos sobre la renta y el patrimonio recaudados en los departamentos no pasen por las arcas del gobierno central, sino que se queden directamente en las regiones, ha captado la atención de miles de colombianos.

Esta ambiciosa propuesta pretende duplicar los  presupuestos de los departamentos y transformar el panorama financiero del país.

La figura de Juan Guillermo ha trascendido las fronteras de su departamento de origen, posicionándose como un defensor de los derechos de todas las regiones del país.

Durante su carrera, ha demostrado un profundo compromiso con el desarrollo regional, y ahora, con esta iniciativa, busca cambiar la forma en que se manejan los recursos públicos en Colombia.

Según el ex ministro, la centralización de los impuestos ha limitado el progreso de los departamentos y ha perpetuado un sistema que favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría.

«Este referendo es una oportunidad histórica para que los departamentos de Colombia tengan mayor control sobre los recursos que generan», afirma Juan Guillermo. «No se trata de dividir al país, sino de fortalecerlo, permitiendo que cada región decida cómo invertir en su desarrollo, sin depender de un gobierno central que muchas veces no entiende las necesidades locales».

Para Juan Guillermo, como lo conocen en el llano, la autonomía fiscal no solo implica una mayor independencia económica, sino también una oportunidad para que las regiones sean más competitivas y eficientes.

Con un manejo más directo de los recursos, los gobiernos locales podrán invertir en infraestructura, salud, educación y otros sectores prioritarios sin las demoras burocráticas que actualmente frenan el progreso.

Juan Guillermo Zuluaga en su Gira nacional

La gira nacional de Juan Guillermo Zuluaga ha sido monumental, marcando un hito en la política regional. Comenzando por los rincones más distantes de la Orinoquía, su camino lo ha llevado a ciudades y pueblos de diversas regiones, donde ha recibido un apoyo entusiasta.

Cada encuentro con ciudadanos, líderes comunitarios y representantes locales refuerza la importancia de esta propuesta para las comunidades. Ha llevado su mensaje a lo largo y ancho del país, logrando conectar con colombianos de diferentes realidades y territorios.

En su más reciente visita al Eje Cafetero, Juan Guillermo fue enfático al destacar que esta no es una lucha partidista, sino una causa nacional. «Este proyecto es para todos los colombianos, sin importar su ideología o partido. La autonomía fiscal beneficiará a todas las regiones, incluyendo Bogotá, porque nos permitirá tomar decisiones que reflejen las verdaderas necesidades de nuestros ciudadanos», expresó.

El recorrido continuará por la Costa Caribe, una región de gran relevancia tanto política como económica, donde espera continuar sumando apoyos significativos. En cada uno de estos territorios, su mensaje es claro: la autonomía fiscal es una herramienta para empoderar a las regiones y asegurar que los recursos se utilicen de manera más eficiente, respondiendo a las demandas locales.

Uno de los aspectos más destacados de la propuesta de Juan Guillermo es el impacto potencial en los presupuestos regionales. Según cálculos preliminares, los departamentos podrían ver duplicados sus recursos si los impuestos de renta y patrimonio permanecieran en las regiones. Esto permitiría una planificación más estratégica y un mayor desarrollo en áreas que han sido históricamente subfinanciadas.

El ex ministro ha sido enfático en su visión de una Colombia más equitativa, donde las regiones tengan las herramientas necesarias para prosperar. «Durante años, hemos visto cómo los recursos de nuestros departamentos se diluyen en un sistema centralizado que no responde a nuestras necesidades. Este referendo es una oportunidad para corregir eso y permitir que cada región gestione sus propios fondos», sostiene Juan Guillermo Zuluaga.

A medida que se recogen más firmas, el respaldo ciudadano crece, y la posibilidad de llevar a cabo este referendo se convierte en una realidad cada vez más palpable. Juan Guillermo Zuluaga sigue avanzando con determinación en su misión, respaldado por su profundo amor por el país y su deseo de transformar la manera en que se manejan los recursos públicos.

«Este es un proyecto de país», afirma. «Es un momento crucial para que los colombianos tomen las riendas de su destino y luchen por una distribución justa de los recursos. El futuro de nuestras regiones depende de ello, y juntos podemos lograrlo».

Juan Guillermo, con su incansable recorrido y compromiso, se está posicionando como un líder clave en la transformación del país, demostrando que con unidad y determinación, Colombia puede avanzar hacia un modelo más justo y equitativo, donde las regiones tengan el protagonismo que merecen en la gestión de sus propios recursos.

Por no contratar el PAE a tiempo, cargos contra exgobernador del Quindío y exsecretaria de Educación departamental

Por mal manejo de PAE, Procuraduría formuló cargos contra exgobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo y exsecretaria de Educación.

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos contra el exgobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas (2020 – 2023), y la exsecretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez (2022 – 2023), por presuntas irregularidades en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar -PAE- en el departamento.

El órgano de control los investiga porque el servicio de alimentación para los estudiantes no se brindó desde el primer día del calendario escolar tal como lo ordena la reglamentación vigente, omisión que no fue debidamente justificada por los entonces funcionarios.

Al parecer la administración no habría tramitado con la debida antelación la solicitud para que la Asamblea departamental aprobara la asignación de los recursos para la financiación del programa en el año 2023.

Esa situación llevó a que el proceso de selección se iniciara a mediados de diciembre de 2022, a pesar de que la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar -Uapa- en circulares previas, había indicado que para finales de diciembre los departamentos ya debían haber suscrito los contratos necesarios para la operación del PAE.

Lo anterior originó que el servicio de alimentación iniciara su operación el 27 de febrero de 2023, un mes después de iniciado el calendario escolar, que comenzó el 23 de enero de ese año.

Para el órgano de control “la falta de entrega del complemento alimentario en forma oportuna constituyó una afectación sustancial de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, porque los recursos con los que este se financia están orientados a hacer efectivo el derecho a la educación”.

Además agregaron que al parecer el gobernador y su secretaria “habría permanecido impávido frente a la necesidad de que la operación del PAE se realizara en forma oportuna”.

Por esos hechos, el ministerio Público calificó la presunta falta cometida por los entonces funcionarios como una falta grave cometida a título de culpa gravísima.