Cerraron dispensario de medicamentos de docentes en Armenia

Tras no cumplir con todas las garantías de ley, Cerraron dispensario de medicamentos de docentes en Armenia.

Con el objetivo de salvaguardar la salud y seguridad de los ciudadanos, el Gobierno del Quindío a través de su secretaría de Salud tomó medidas preventivas y procedió al cierre temporal de Farmart.

“Tiene un dispensario de medicamentos para los docentes que no cumplía con los estándares establecidos en la Resolución 1403 del 2007. Entre las irregularidades detectadas se encontraban condiciones higiénico locativas inadecuadas, y áreas de atención no aptas para la prestación de servicios a los clientes”, expresó Carlos Alberto Gómez Chacón, titular de la cartera territorial.

La dispensación de medicamentos sin el concepto favorable de apertura, el no cumplimiento de los estándares mínimos en cuanto a dotación y talento humano, y las condiciones inapropiadas de almacenamiento de los medicamentos, fueron algunas de las razones que llevaron a la toma de esta medida preventiva del gestor farmacéutico, asignado por el nuevo sistema de atención de servicios en salud para los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio -Fomag-.

Ante este nuevo escenario –en el que la Fiduprevisora asumió la responsabilidad de la salud de esta población- las secretarías de Salud y Educación han adelantado con esta administradora y con el Suteq, para aminorar el impacto generado en la transición.

«Se espera que, tras la implementación de las medidas correctivas necesarias, Farmart retome el servicio con total garantía de cumplimiento de las normativas vigentes, asegurando así la tranquilidad, salud y bienestar de la comunidad», recalcaron desde el gobierno departamental.

En 2024 van 3 muertes por aumento de infecciones respiratorias agudas en el Quindío

En lo que va de 2024, se registraron 3 muertes por aumento de infecciones respiratorias agudas en el departamento del Quindío.

Con 3 muertes, se presentó un aumento significativo de las Infecciones Respiratorias Agudas -IRA- en los últimos meses en el Quindío, teniendo su mayor pico durante el mes de enero como el periodo con la mayor incidencia, según el registro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

“La Infección Respiratoria Aguda tuvo un reporte significativo en enero, pero ha mostrado una disminución desde entonces. Sin embargo, al comparar los casos de enero, febrero, marzo y lo que llevamos de abril con el mismo periodo en 2023, notamos un incremento notable en el número de casos, dando como resultado tres fallecimientos relacionados”, indicó Ana Cecilia López Vidal, epidemióloga del departamento.

Este tipo de enfermedades afectan el sistema respiratorio de manera repentina y en un corto período de tiempo. Estos cuadros son comúnmente causados por virus respiratorios y pueden presentar síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar y malestar general.

El informe señala a municipios como Armenia, Buenavista, Calarcá, Génova y La Tebaida, como los municipios con los aumentos más significativos.

Dicho fenómeno es atribuido al efecto del Cambio Climático, por lo que, desde la secretaría de Salud se han implementado estrategias para mitigar su impacto y proteger a la población vulnerable.

Riesgos de bañarse todos los días según Harvard

Riesgos de bañarse todos los días según Harvard, profesionales de la salud aseguran que podría generar problemas en la piel.

Para muchas personas, la rutina diaria de bañarse es un hábito tan arraigado que apenas se cuestiona.

Sin embargo, un creciente número de expertos en dermatología y salud están señalando los posibles riesgos asociados con bañarse todos los días.

Aunque la higiene personal es esencial para mantenernos limpios y saludables, el exceso de baños podría estar afectando negativamente nuestra piel y nuestro bienestar general.

Según una investigación de Harvard liderado por Robert H. Shmerling, la piel normal y sana mantiene una capa de grasa y un equilibrio de bacterias ‘buenas’ y otros microorganismos, por lo que hacer el lavado diario, especialmente con agua caliente, eliminaría estas propiedades.

A raíz de lo anterior también puede provocar piel irritada que a su vez puede originar picazón, sequedad y agrietamiento en la piel.

Shmerling también hace mención del uso de jabones antibacteriales, explicando que estos pueden matar bacterias importantes dejando vía libre para la aparición de nuevos patógenos repelentes.

Los baños diarios también pueden eliminar la humedad natural de la piel, lo que puede causar sequedad y descamación.

Para las personas con piel sensible o condiciones preexistentes, como eccema, este efecto puede ser aún más pronunciado.

La frecuencia con la que debemos bañarnos depende en gran medida del tipo de piel, el estilo de vida y el clima.

¿Qué recomiendan los expertos?

Los expertos sugieren que, en general, bañarse de dos a tres veces por semana suele ser suficiente para mantener una buena higiene, a menos que se esté expuesto a condiciones de suciedad o sudoración intensa.

Es importante usar agua tibia en lugar de caliente, evitar productos de limpieza agresivos y aplicar una crema hidratante después del baño para ayudar a retener la humedad.

Consultar con un dermatólogo para determinar la mejor rutina de cuidado de la piel basada en las necesidades individuales es una recomendación clave.

También puede leer: Vea los beneficios de bañarse con agua fría y con agua caliente

La clave está en encontrar un equilibrio entre la limpieza adecuada y la preservación de la salud de la piel y el bienestar general.

Asegúrese de comprar pescado fresco en Semana Santa con estas recomendaciones

Ante el aumento en el consumo de pescado durante Semana Santa, expertos realizaron algunas recomendaciones a la hora de comprar.

Durante la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

En la antigüedad, la abstinencia de carne era una forma de hacer penitencia y recordar el sacrificio que Jesús hizo por la humanidad, una práctica que en la actualidad se sigue viviendo entre algunos feligreses.

Es por eso que, durante esta temporada, el consumo de pescado se dispara en los mercados formales e informales del país ya que este alimento no se considera carne roja, pero también porque algunos creen que la tradición de comer pescado en Semana Santa se debe a que Jesús compartió pan y pescado con sus discípulos durante la Última Cena, que se celebra el Jueves Santo.

En cualquier caso, en vista del consumo masivo durante estas festividades, las autoridades entregan recomendaciones para evitar enfermedades gástricas durante la Semana Mayor, pues con el aumento de la compra de este alimento también crecen las probabilidades de la venta de pescado en mal estado que puede ser nocivo para la salud.

Recomendaciones para comprar un buen pescado

Autoridades en Salud Pública hicieron un llamado a los ciudadanos para comprar en establecimientos formales y verificar el estado de los alimentos a comprar. Las ventas de estos productos deben cumplir con las condiciones higiénico sanitarias, locativas, de manipulación y en especial de cadena de frío que garanticen su calidad e inocuidad.

Las recomendaciones a tener en cuenta para verificar que los alimentos estén frescos son:

  • Debe tener los ojos presentes, que ocupen toda la cavidad orbitaria, y que sean transparentes, firmes, brillantes, resaltantes y de pupila oscura.
  • Las branquias –agallas- deben verse del rosado al rojo intenso, húmedos y brillantes, con apariencia homogénea, sin sustancias viscosas, y con olor suave a mar.
  • Los músculos –carne- deben estar firmes y elásticos al tacto, bien adheridos a los huesos y que no se desprendan de ellos al ejercer presión con los dedos; color propio con superficie de corte brillante.
  • El olor debe ser agradable, con aroma marino.
  • Las escamas deben estar unidas entre sí, bien adheridas a la piel, con brillo metálico, no viscosas.
  • Verifique que la cavidad abdominal esté completamente eviscerada y limpia, la superficie sin desgarres, lustrosa.
  • Que la piel se vea firme, húmeda, tersa, adherida al músculo, sin arrugas ni laceraciones, color y apariencia propia de la especie.
  • Las aletas deben estar en buen estado, completas, sin rasgaduras, no deben presentar laceraciones o rupturas.

Al día una persona saludable debería ir al baño este numero de veces, según especialistas

¿Le preocupa el número de veces que va al baño en un día? Esta información le interesa, pues existen diferentes factores que afectan el tema.

La frecuencia y apariencia de las evacuaciones pueden variar considerablemente entre las personas, pero ciertos indicadores pueden ofrecer información sobre la salud intestinal.

Expertos médicos consideran que las deposiciones «normales» pueden ocurrir entre 3 veces al día y 3 veces a la semana. No obstante, es crucial reconocer la singularidad de cada organismo, ya que algunas personas pueden tener patrones más o menos frecuentes sin que sea necesariamente un problema.

Un estudio realizado en 2010 con adultos de 18 a 70 años respalda esta variabilidad, donde el 98% de los participantes informó ir al baño de 3 veces al día hasta 3 veces a la semana. Además, el 77% describió sus heces como normales, el 10% como sueltas y el 12% como duras.

Diversos factores, como medicamentos, envejecimiento, estrés, falta de actividad física y escasez de fibra en la dieta, pueden afectar la frecuencia de las evacuaciones. Para fomentar un sistema digestivo saludable, el Dr. Ashkan Farhadi, gastroenterólogo del MemorialCare Orange Coast Medical Center, recomienda una dieta rica en fibra, compuesta por frutas y verduras.

Factores a tener en cuenta para preservar la salud

El color de las heces también puede ofrecer pistas sobre la salud intestinal. Por ejemplo, heces negras podrían indicar sangrado o tumores en el tracto digestivo, mientras que heces pálidas o blancas podrían señalar infección o bloqueo del conducto biliar.

Además un poco de sangrado puede ser causado por hemorroides o fisuras anales, pero cantidades significativas podrían indicar problemas más graves, como sangrado gastrointestinal o cáncer colorrectal.

De otro lado, las heces verdes podrían ser resultado de alimentos o bebidas de color verde, o podrían indicar infección gastrointestinal o problemas en la absorción de nutrientes.

Para un sistema digestivo saludable y mejorar las evacuaciones, se aconseja beber suficiente agua, hacer ejercicio regularmente, limitar el consumo de alcohol, dejar de fumar y seguir una dieta rica en fibra.

En caso de cambios significativos en la frecuencia o apariencia de las evacuaciones, se recomienda consultar a un médico para descartar problemas de salud y obtener un diagnóstico preciso.

La soltería podría causar daños a la salud

Los hogares unipersonales son tendencia en la actualidad, pero un estudio dice que la soltería podría causar daños a la salud.

En 2018 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- realizó el último gran Censo en Colombia, que arrojó como resultado que el 18% de los colombianos viven solos.

Los beneficios se centran específicamente en lo económico, una persona sin compromiso coge más fuerza en el nivel adquisitivo y por esto, estudia y viaja más.

Lea también: Consejos para hacerse millonario, según el hombre más rico del mundo

Desventajas de la soltería para la salud

Sin embargo las personas solteras por mucho tiempo son más propensas al estrés psicológico; generalmente son los que más volumen de trabajo tienen y se presionan por cumplir estándares, así lo afirma la Universidad de Chicago y Northwestern.

Según la investigación estar sin compromiso durante mucho tiempo, también afecta la producción de cortisol, una hormona relacionada con el estrés, y más directamente con enfrentar los problemas solos.

Ser aceptados, amados y deseados es una necesidad de todos los seres humanos. Cuando no encontramos estas emociones se ve afectada la autoestima, el estado de ánimo y pueden incluso llegar enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.

Las personas solteras tienen 28% más de probabilidad de morir por alguna enfermedad del corazón, según descubrimiento de la Universidad de Oxford.

Además, la vida de soltería hace las personas más propensas a depresión una de las conclusiones del estudio.

Le puede interesar: Conozca algunos hábitos que podrían permitirle ser feliz

Los hombres son los más afectados

Jack Duckett, analista senior de estilo de vida del consumidor en Mintel, asegura que: A los hombres se les dificulta más abrirse ante grupos de personas y expresar lo que piensan y sienten y si no cuentan con una persona en quien confiar, pueden sentirse muy incómodos.

Por el contrario, las mujeres suelen ser mejores para crear grupos de apoyo, los cuales ayudan a disminuir la presión de conseguir nuevas relaciones.

Denuncian que menor de edad ha sido operado mal dos veces por el mismo médico en Armenia

Denuncian que menor de edad ha sido operado mal dos veces por el mismo médico en Armenia. Familia pide ayuda para recuperar salud del joven.

Un caso de negligencia médica fue denunciado por el padre del joven David Alexánder Mogollón López, de 17 años de edad, quien fue diagnosticado con cálculos renales por los cuales fue sometido a un procedimiento médico el pasado 18 de noviembre de 2023.

En esa fecha al menor de edad le alojaron un cateter en sus genitales para prepararlo para una cirugía posterior, que solo se realizó casi un mes después, el 16 de diciembre.

Sin embargo después de este procedimiento el joven empezó a padecer dolores insoportables y a orinar con sangre. El diagnóstico fue que en la cirugía no le extrajeron los cálculos y estos seguían en los riñones.

Es así como el 15 de enero de 2024, David Alexánder fue ingresado nuevamente por urgencias y los médicos determinaron que debían intervenirlo quirúrjicamente de nuevo.

Lamentablemente en ese momento inició otro calvario para la familia Mogollón López, pues la EPS Asmet Salud respondió negativamente a la autorización de una nueva cirugía, por lo que tuvieron que entablar una acción de tutela que fue fallada en favor del menor de edad, quien debía ser sometido nuevamente al procedimiento.

De acuerdo con Alexander Mogollón, padre del joven, el mismo médico especialista en urología que realizó la primera cirugía, fue el que le hizo la segunda intervención. Y una vez más el procedimiento fue un fracaso y los cálculos siguen alojados en los riñones del muchacho y amenazan con causar graves daños en su organismo.

Ya no los reciben en los centros hospitalarios, debido a que su EPS terminó convenios

La salud y calidad de vida de David Alexander se han visto deterioradas en las últimas semanas a raíz de su padecimiento y los procedimientos médicos sin éxito a los que ha sido sometido.

Su padre denunció que el médico Jhon Robert Corrales Ramos es quien ha operado dos veces mal a su hijo en el centro médico Urologyn, por lo que exige lo intervengan una tercera vez, pero que sea otro médico el que lo atienda para así poder acabar con su padecimiento.

Sin embargo, a pesar de ya existir un fallo de tutela en su favor, el joven no ha sido recibido en ninguna clínica, pues señalan que Asmet Salud, la EPS a la que están afiliados, no tiene convenios ya con casi ningún centro médico del Quindío.

Ante esta situación el padre de David Alexander decidió denunciar la situación a través de medios de comunicación, con el ánimo de encontrar ayuda para que su hijo pueda ser operado definitivamente y así recuperar su vida normal.

En este momento el procedimiento que requiere el menor de edad es Nefrolitotomia percutanea, dada la gravedad que ha alcanzado ya su padecimiento.

Hongos de origen asiático para mejorar tu salud

Asia, con su rica tradición en medicina natural, ha sido el hogar de algunos de los hongos más valorados por sus propiedades medicinales.

Si bien hay una gran variedad de ellos, el día de hoy profundizaremos en tres de ellos que se han vuelto populares durante esta temporada.

¿Conoces alguno?

Shiitake: más que un simple ingrediente culinario

El shiitake, un hongo conocido y apreciado en la cocina, va más allá de ser un delicioso ingrediente.

Sus propiedades medicinales incluyen la mejora de la salud cardiovascular, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la potencial reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Su contenido en polisacáridos, como los beta-glucanos, lo convierte en un excelente complemento para mejorar tu salud de manera integral.

Lo mejor, es que, como se está volviendo cada vez más popular, no es difícil encontrarlo en uno que otro supermercado.

Melena de león: un impulso para tu cerebro

Por su parte, el hongo melena de león es conocido por su capacidad para apoyar la salud cerebral.

Los estudios más recientes sugieren que estimula la producción del factor de crecimiento nervioso, esencial para la salud y reparación de las células cerebrales.

Por lo mismo, su consumo puede mejorar la memoria, la concentración y potencialmente ayudar en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Asimismo, cabe señalar nuevas investigaciones que apuntan a su función como medicina complementaria para la depresión y ansiedad.

Esto último debido a su poder desinflamatorio.

Cola de pavo: un guardián del sistema inmune

El cola de pavo es un hongo que destaca por su capacidad para mejorar el sistema inmunitario.

Rico en antioxidantes y polisacáridos, se ha utilizado en la medicina tradicional asiática para apoyar la salud inmunológica y como coadyuvante en tratamientos contra el cáncer.

De hecho, el micólogo Paul Stamets ha mencionado cómo este hongo fue clave en la recuperación de cáncer de su madre.

Por si fuera poco, su versatilidad en las formas de consumo lo hace accesible para todos.

Una tríada poderosa para tu bienestar

Todos estos hongos no solo son un regalo de la naturaleza, sino también un legado de la sabiduría medicinal asiática. En especial cuando hablamos de China y Japón.

Cada uno de estos hongos ofrece beneficios únicos que pueden complementar tu salud y bienestar de manera natural.

Así que ya sea que busques mejorar tu salud cerebral, fortalecer tu sistema inmune o cuidar tu corazón, cada uno de estos hongos presenta beneficios únicos que pueden complementar tu salud y bienestar de forma natural. Si lo que buscas es mejorar tu salud cerebral, fortalecer tu sistema inmunológico o cuidar de tu corazón, una alternativa chilena para para encontrar esta poderosa triada de hongos es Bazar Fungi. Descubre la riqueza de la naturaleza y el legado de la sabiduría medicinal asiática, ¡estos hongos tienen muchísimo que ofrecer!

70 mil usuarios afectados en el Quindío por EPS Asmet Salud

Situación caótica para más de 70 mil usuarios afectados en el Quindío por EPS Asmet Salud que está intervenida administrativamente.

En el Quindío son aproximadamente 70 mil usuarios afectados por las deficiencias en la prestación del servicio de la EPS Asmet Salud.

Frente a esta situación son innumerables las quejas diarias de usuarios que tienen problemas para acceder a citas médicas, procedimientos y entrega de medicamentos.

Dicha EPS tuvo que ser intervenida desde mayo de 2023 por la Superintendencia Nacional de Salud -Supersalud- precisamente a causa de las constantes fallas en la atención a los usuarios y la crisis financiera de la entidad.

Por estas razones son miles de usuarios los que están perjudicados porque no han sido trasladados a otras entidades a pesar de que esta EPS probablemente termine liquidada como lo dijo el secretario departamental de Salud, Carlos Alberto Gómez Chacón.

En ese sentido el funcionario indicó en Caracol Radio Armenia que ha tratado de establecer comunicación con el agente interventor para solicitarle una red de servicios ya que la EPS no cuenta con una red prestadora para los usuarios.

«Esto está generando un problema grave, hay un aumento en la demanda en el servicio de urgencia en el hospital San Juan de Dios por encima de los niveles requeridos», explicó.

Gómez sostuvo que la situación que se está viviendo para los afiliados a esta entidad es caótica, porque no hay continuidad en los procesos médicos, tratamientos, rehabilitaciones y exámenes diagnósticos.

«Ya hemos oficiado varias veces a la Superintendencia, que es la entidad rectora encargada de la vigilancia y el control, para que dé solución a este procesos en el departamento del Quindío», concluyó.

Habilitaron servicios médicos en puesto de salud de Pueblo Tapao

En procura de garantizar el bienestar de los habitantes, nuevamente habilitaron servicios médicos en puesto de salud de Pueblo Tapao.

Tras varios meses sin tener una óptima atención médica en el corregimiento de Pueblo Tapao en Montenegro, se habilitarán nuevamente los servicios médicos en el puesto de salud de la población.

De acuerdo con la información oficial el centro asistencial prestará atención en medicina general los días martes y jueves de 7:30 a.m. a 12:00 m. en jornada continua.

De igual forma en el sitio se atenderán servicios de odontología general, los días jueves y viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. e higiene oral de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Asimismo, enfermería serán los días martes de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., y atención al público los días, lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 p.m.

Vale la pena mencionar que desde hace algunos meses en centro de salud solo despachaba la entrega de medicamentos a la ciudadanía, limitando los servicios esenciales necesarios para la comunidad.

Ojo con comer estos alimentos recalentados porque podrían enfermarlo gravemente

La OMS advierte sobre comer ciertos alimentos recalentados porque podrían enfermarlo gravemente. Conozca la lista.

Varios alimentos consumidos ‘recalentados’ o como se dice comunmente ‘trasnochados’, pueden ser perjudiciales para la salud, según advirtió la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

Según el informe, parte de la comida guardada para el otro día puede generar bacterias que producen riesgos relacionados con más de 200 enfermedades.

Entre los errores comunes que destaca la OMS están la preparación de alimentos destinados a ser consumidos horas después, la falta de mantenimiento de temperaturas adecuadas y el contacto entre alimentos crudos y cocidos.

En relación con el recalentamiento, se enfatiza en que las partes del alimento deben alcanzar al menos una temperatura de 70 °C para garantizar su seguridad; sin embargo, hay otros que suelen liberar toxinas peligrosas para la salud.

Estos son los alimentos que recalentados no son recomendables para la salud

  • Arroz: aunque es un alimento básico en muchas dietas, recalentar el arroz puede propiciar el crecimiento de Bacillus cereus, bacterias que producen toxinas dañinas para el organismo.
  • Papas: recalentar las papas puede alterar su sabor, reducir sus propiedades y potencialmente causar solanina, una toxina que puede tener efectos negativos para la salud.
  • Espinacas: este alimento, comúnmente utilizado en ensaladas, no es recomendable recalentarlo, ya que podría dar lugar a la formación de nitratos, que posteriormente se convierten en nitritos asociados a ciertas afectaciones de salud.
  • Remolacha: al igual que las espinacas, la remolacha contiene nitratos que, al ser recalentados, pueden convertirse en nitritos perjudiciales para la salud, afectando sus propiedades.
  • Pollo: a pesar de ser un alimento que se guarda comúnmente en el refrigerador, recalentarlo puede cambiar la composición de sus proteínas, lo que podría derivar en problemas digestivos.
  • Huevos: recalentar huevos cocidos puede generar sustancias tóxicas para las personas, lo que hace que sea una práctica desaconsejada.
  • Apio: aunque se utiliza comúnmente en sopas y cremas que suelen recalentarse, el apio también contiene nitratos que se convierten en nitritos al ser recalentados.

La lista de alimentos riesgosos incluye también hongos, aceite vegetal, entre otros.

Por eso la OMS recomienta reconsiderar la práctica común de recalentar ciertos alimentos y priorizar la seguridad alimentaria en cada hogar.

Alertan falta de personal en hospital San Juan de Dios de Armenia

Sindicato del hospital San Juan de Dios de Armenia clama atención por falta de personal para atender a la comunidad.

Habría crisis en el hospital San Juan de Dios de Armenia por falta de personal asistencial en diferentes servicios del hospital, según lo denunciado por el sindicato de la entidad.

La Unidad de Cuidados Intensivos -UCI-, urgencias, laboratorio, entre otras áreas al parecer carecen de jefes, enfermeros y auxiliares para atender a la comunidad, de acuerdo con lo expuesto por James Alberto Benítez Ortiz, presidente del sindicato ante Caracol Radio Armenia.

En ese sentido el personal presente ha sufrido una sobrecarga por la alta demanda de pacientes que deben atender ante la capacidad reducida de personal.

Esta situación también se estaría presentando ante el incremento de enfermedades respiratorias, la temporada alta de turistas y la precaria atención que pueden ofrecer los hospitales municipales que ante su ineficiencia administrativa no logra atender oportunamente a los pacientes que terminan remitidos al hospital de la capital quindiana, así lo expuso ante los medios la diputada del Pacto Histórico, Jéssica Obando Correal.

Por su parte el hospital emitió un comunicado donde especifica que está funcionando con normalidad y que sus servicios de hospitalización de adultos y pediátricos no atraviesan dificultades. «Trabajamos por garantizar permanentemente, los insumos y el talento humano idóneo para una atención continuada y de calidad”, sostuvieron en la misiva.

Frente a este panorama el sindicato del hospital hizo un llamado al gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, para atender la situación.

Secretaría de Salud y Contraloría visitaron el hospital San Juan de Dios de Armenia

La secretaría de Salud del departamento y la gerencia departamental de la Contraloría General de la Nación, realizaron una visita para constatar la situación que prendió las alarmas de la comunidad.

Según el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez Chacón, se analizaron dos situaciones que generaron el malestar de los pacientes.

La primera tiene que ver con que los primeros días del mes de enero, en los que los usuarios de Asmet Salud que normalmente eran atendidos por el Hospital del Sur, debieron acudir al San Juan de Dios debido a la terminación del contrato entre Redsalud y la EPS, lo que desbordó la atención en el servicio de urgencias.

El funcionario confirmó que se ha demorado el proceso de renovación contractual debido al cambio de vigencia muchos de los contratos del personal asistencial y administrativo, que finalizaron el pasado 31 de diciembre.

De acuerdo con el comunicado oficial, para evitar este tipo de situaciones la junta directiva del centro hospitalario aprobó el pasado 22 de diciembre el aumento del tiempo de los contratos, siendo de 7 meses para personal asistencial y de 6 meses para administrativos.

Así quedó el precio para servicios médicos con EPS en Colombia

En 2024 también se fijaron nuevos precios para servicios médicos con EPS en Colombia en cuanto a copago y cuota moderadora.

Con la Ley 100 de 1993 los colombianos que se encuentran afiliados al Sistema General de Seguridad Social deben hacer un copago o pago de cuota moderadora cada vez que asistan a una cita médica o le realicen un procedimiento con las EPS.

Dicha cuota se fija de acuerdo con la cantidad de salarios mínimos que devengue el ciudadano y según al régimen que pertenezca, es decir si es subsidiado o contributivo. Vale la pena mencionar que los subsidiados no pagan cuota moderadora.

Para este año 2024 estas cuotas se establecieron conforme a la Unidad de Valor Tributario -UVT- que quedó en $47.065, registrando un aumento de $4.653 respecto al año anterior.

Cuota moderadora

Lo anterior quiere decir que los valores para el 2024 en cuanto a cuota moderadora son:

  • Rango A, con ingreso de menos de dos Salarios Mínimos: $4.550
  • Rango B, entre 2 y 5 Smmlv:  $18.199.
  • Rango C, más de 5 Smmlv:  $47.718.

En estos servicios de salud se incluyen consultas externas y de odontología, las citas con especialistas como nutricionista, optometría y fonoaudiología.

La cuota también asume pago de los medicamentos recetados, los exámenes de laboratorio, las radiologías e imagenologías y las urgencias no vitales.

Copagos

Por su parte, el valor de los copagos sube según los ingresos que cada usuario tenga, es decir, si una persona gana menos a 2 Salario Mínimos Legales Mensuales Vigentes -Smlmv- el porcentaje a pagar es del 11,50%.

Los ciudadanos con ingresos entre 2 a 5 -Smlmv-  pagan el 17,30% y personas con mayores ingresos a 5 -Smlmv- será del 23%.

El tope máximo de los copagos en el régimen contributivo para 2024 quedó así:

  • Menor a 2 Smlmv con tope máximo de $677.175.
  • Entre 2 y 5 Smlmv con tope máximo de $2′708.700.
  • Mayor a 5 Smlmv con tope máximo de $5′417.400.

Los copagos en el régimen subsidiado corresponden al 10% del servicio prestado.

Este será el salario mínimo en 2024 con descuentos de salud y pensión

Dudas de los trabajadores sobre los descuentos que tendrá el salario mínimo para 2024 por los conceptos de salud y pensión.

El pasado viernes 29 de diciembre el presidente Gustavo Petro fijó un incremento por decreto del 12% del salario mínimo para 2024 tras no existir un acuerdo entre centrales obreras y empresarios.

Con esta alza los trabajadores en el país devengarán $1’300.000 más el auxilio de transporte que aumentó en un 15% para llegar a $162.000. De acuerdo con estas cifras el salario total sería de $1′ 462.000.

Sin embargo, dicha cifra no llega directamente al bolsillo de los trabajadores toda vez que debe hacerse el respectivo descuento por pago de seguridad social.

Por ley los aportes que debe hacer un ciudadano corresponden al 12,5%  valor que se divide entre el empleador, que asume un 8,5 % y un 4 % que le toca al empleado.

Es así como los trabajadores que ganan el mínimo deberán pagar $52.000 para pensión y $ 52.000 para salud, es decir, que tendrían un descuento total de $ 104.000.  Lo anterior representa que el sueldo que le llegará será de $ 1.196.000 pesos más el auxilio de transporte que son $162.000, o sea un total de $1’358.000.

Hospital La Misericordia de Calarcá volvió a prestar servicios especializados de mediana complejidad

Tras 2 años de intervención de la Superintendencia de Salud, el Hospital La Misericordia de Calarcá volvió a prestar servicios especializados.

El hospital La Misericordia de Calarcá reactivó los servicios especializados de mediana complejidad en medicina interna, ginecología y pediatría.

Durante 2021 estos servicios fueron cerrados ya que el segundo centro hospitalario del Quindío atravesaba la peor crisis dirigencial en años, salpicada por irregularidades administrativas que terminaron con la intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

2 años después el proceso de intervención evidenció la recuperación progresiva de los indicadores asistenciales, financieros y administrativos de la institución hospitalaria.

En la ‘Villa del Cacique’ se consolidaron nuevamente la prestación de servicios en la sede principal del hospital y en sus centros de salud Balcones y el ubicado en el corregimiento de Barcelona, al punto que este último presta los servicios de consulta prioritaria para medicina general, odontología, enfermería y ambulancia las 24 horas.

Hospital La Misericordia mejoró indicadores y remodeló servicio de urgencias

De acuerdo con la información emitida por la Superintendencia entre los aspectos destacados se encuentran la atención de gestantes.

«El hospital implementó estrategias de promoción y prevención con el fin de evitar casos de mortalidad materna y perinatal en su población, reflejando una mejoría en el acceso de la atención de salud, como resultado la tasa de mortalidad materna y perinatal se ha mantenido en cero para las vigencias 2022 y 2023», subrayaron en el comunicado.

En ese sentido en 2023 el hospital remodeló el servicio de urgencias, para tratar de mejorar los tiempos de atención y garantizar una mayor resolutividad.

«Adicionalmente, se desarrollaron las jornadas de salud extramurales, fortaleciendo la atención primaria en salud, atendiendo todas las zonas de cobertura y de manera especial a los habitantes de los corregimientos de La Virginia y Quebradanegra, con un alcance importante en la atención de resguardos indígenas y usuarios que se encuentran privados de libertad», concluyeron en la misiva.

Estos son los 10 hábitos saludables para vivir más y mejor

Estos son los 10 hábitos saludables que se deben mantener antes de los 50 para vivir más y mejor después de la mediana edad. 

Las decisiones y hábitos que toman los seres humanos antes de alcanzar la marca de los 50 años juegan un papel fundamental en la calidad de vida.

Es por tal motivo que la incorporación de una buena alimentación, de descanso y ejercicio pueden mantener un cuerpo sano, ágil y funcional y hasta prevenir dolencias físicas o enfermedades crónicas.

También puede leer: Bañarse a diario puede ser perjudicial para la salud según estudio de Harvard

Sin embargo, son muchos los hábitos saludables que la gente puede adquirir para asegurar una vejez lúcida y activa. Estos son algunos:

  1. No fumar: dejar de fumar puede prevenir enfermedades letales como el cáncer de pulmón y promueve una buena capacidad de oxigenación pese al paso de los años.
  2. Limitar el consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de enfermedades hepáticas, cardíacas y ciertos tipos de cáncer.
  3. Alimentación saludable: una dieta equilibrada, rica en verduras, frutas, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables, es la base para mantener un peso adecuado y prevenir enfermedades.
  4. Hacer ejercicio: mantener una rutina de ejercicio que combine actividades cardiovasculares y de fuerza es esencial para mantener la masa muscular, densidad ósea y equilibrio.
  5. Controlar el estrés: aprender técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el yoga, puede ayudar a prevenir el estrés crónico y sus efectos negativos en la salud.
  6. Mente activa: estimular el cerebro con actividades como la lectura, el aprendizaje continuo y juegos mentales es vital para la salud cerebral y la gestión del estrés.
  7. Relaciones sociales: mantener relaciones sociales y el apoyo social son fundamentales para la salud mental y emocional.
  8. Higiene del sueño: dormir de siete a nueve horas por noche es esencial para la salud física y mental, permitiendo que el cuerpo se recupere adecuadamente.
  9. Protección solar: usar protector solar y evitar la exposición excesiva al sol ayuda a reducir el riesgo de cáncer de piel y envejecimiento prematuro.
  10. Caminar: un estudio realizado por la Universidad de Lodz en Polonia sugiere que caminar al menos cuatro mil pasos al día puede reducir el riesgo de muerte y mejorar la salud cardiovascular.

Es importante destacar que antes de realizar cambios significativos en el estilo de vida, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes, siempre se debe consultar con el médico.

Abrirán primer dispensario legal de cannabis en el Quindío

Con el objetivo de brindar tratamiento médico a los ciudadanos que lo requieran, abrirán primer dispensario legal de cannabis en el Quindío.

En los próximos días se abrirá en el Quindío el primer dispensario de venta legal de cannabis en flor o comúnmente conocido como ‘moño’ en Colombia.

De acuerdo con lo dicho por Ángel Diego Arcila, secretario general del comité departamental de Cannabis, la venta solo se realizará para las personas que tengan fórmula médica.

Esto quiere decir que los ciudadanos que tengan una formulación donde certifique que son dependientes del cannabis por enfermedad o dolencia podrán acceder al servicio.

Precisamente para que no se presenten falsedad en los documentos, las personas primero deben registrarse en el dispensario desde donde harán un proceso para otorgarle un carné de identidad sanitaria registrada en el ministerio de salud y en la policía para validar que no se trata de una práctica asociada al tráfico ilegal.

Un profesional en psiquiatría será el encargado de hacer la valoración y expedir la fórmula que certifique que la persona necesita el cannabis.

El objetivo del comité es que a futuro se habiliten mil dispensarios en todo el territorio que además de marihuana pueda vender otros psicoactivos, pues han estado trabajado en la conformación de una mesa técnica intersectorial para sustentar legalmente la venta de cannabis en flor, cocaína y heroína terapéutica.

Dispensario de cannabis en el Quindío funcionará amparado en leyes

El funcionamiento de este sitio está avalado por leyes nacionales e internacionales. Por ejemplo la ley 1787 de 2016 regula y permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional.

Por su parte las convenciones de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la drogas indicó que los estupefacientes se puede usar única y exclusivamente con fines medicinales y científicos.

68 niños intoxicados en un hogar infantil en La Isabela de Armenia

La mañana de este martes 68 niños se habrían intoxicado en un hogar infantil en La Isabela de Armenia. Por fortuna ninguno reviste gravedad.

Tras una semana se registró una segunda intoxicación masiva en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -Icbf- en el Quindío. Esta vez la situación se registró en el barrio La Isabela de la ciudad de Armenia, la mañana de este martes 28 de noviembre.

Según lo informado por la secretaria de Salud municipal, Lina María Gil, se reportaron 68 niños con síntomas de dolor abdominal y vómito, presuntamente tras ingerir el desayuno suministrado en el sitio.

Ante esta situación los menores tuvieron que ser trasladados a diferentes centros asistenciales de la capital quindiana para ser valorados.

Por fortuna, según lo dicho por la funcionaria, desde los diferentes hospitales y clínicas reportaron que ningún niño reviste gravedad. Por ahora los niños están siendo hidratados y les han realizado varios exámenes para dictaminar la causa de la emergencia.

Entre tanto el equipo de alimentos de la secretaría de salud de Armenia llegó hasta el hogar infantil para poner en custodia los alimentos y tomar muestras que permitan determinar qué ocasionó la presunta intoxicación.

Vale la pena mencionar que el primer caso similar se reportó el pasado martes 21 de noviembre en el Jardín Infantil Celmira Mejía de La Tebaida donde 80 niños resultaron con síntomas de intoxicación. Ante este hecho el Icbf suspendió el sitio mientras avanzan las investigaciones.

Ojo con trasnochar, estos serían los riesgos si acostumbra acostarse tarde

Estos serían los riesgos si acostumbra a acostarse tarde, conocedores de la salud recomiendan no trasnochar.

En los últimos años, se ha observado un aumento preocupante en el número de personas que trasnochan de manera constante.

El trasnochar, o mantenerse despierto durante horas de sueño regulares, puede tener graves consecuencias para la salud a corto y largo plazo.

El cuerpo humano está diseñado para descansar durante la noche y estar activo durante el día.

Trasnochar constantemente interrumpe este ritmo natural, lo que puede conducir a problemas crónicos de sueño.

El insomnio y los problemas para poder conciliar el sueño son las menores dificultades que trae esta práctica.

Sin embargo, puede provocar fatiga diurna, somnolencia, falta de concentración y disminución del rendimiento cognitivo.

Además, el trasnochar frecuente puede tener un impacto negativo en la salud mental y en el estado emocional como irritabilidad, ansiedad o depresión.

Las noches en vela pueden generar cambios en los niveles de neurotransmisores y afectar el equilibrio emocional, lo que afecta el bienestar general de la persona.

El sistema inmunológico, el metabolismo y otros factores también pueden verse comprometidos.

Según profesionales médicos el descanso nocturno es esencial para el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario, que protege al cuerpo contra enfermedades e infecciones.

Trasnochar constantemente puede debilitar la respuesta inmunológica del organismo, lo que lo hace más susceptible a enfermedades.

Permanecer despierto a altas horas de la noche también puede generar alteraciones en el apetito.

Seguramente habrá tendencias a consumir alimentos durante las horas nocturnas contribuyendo al aumento de peso y a problemas metabólicos a largo plazo.

De ser así puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Aumentó dengue en Armenia: 174 casos entre septiembre y octubre

Aumentó dengue en Armenia: 174 casos entre septiembre y octubre. Una de las personas con la enfermedad se agravó. 

La variabilidad en las condiciones climáticas, caracterizada por fluctuaciones de temperatura entre periodos soleados y lluvias, ha propiciado un escenario propenso para el aumento de contagios.

La secretaria de salud de la ciudad, Lina María Gil, compartió datos preocupantes que arrojan luz sobre la situación actual del dengue, destacando un notable incremento de casos durante los meses de septiembre y octubre.

Con un total de 174 casos registrados, la distribución entre géneros revela que 73 son mujeres y 101 hombres, siendo las edades comprendidas entre los 29 y 59 años las más afectadas.

Solo uno de estos casos ha sido catalogado como dengue grave, mientras que 65 presentan signos de alarma y 108 carecen de dichos signos.

Ante esta situación, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha estrategias con el objetivo de abordar de manera efectiva la situación, asegurando que los afectados reciban el tratamiento adecuado y oportuno.

En un llamado a la comunidad, la funcionaria insta a la implementación de medidas preventivas desde el ámbito doméstico, como evitar el estancamiento de agua en tanques de reserva y lavaderos, acciones que contribuyen de manera significativa a la reducción de criaderos de mosquitos transmisores.

Además, Lina Gil hace hincapié en la importancia de que aquellos que experimenten cualquier signo de alarma busquen asesoramiento y atención médica de manera oportuna.

Estos síntomas pueden variar desde fiebre, dolor de ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, nauseas y vomito, erupciones cutáneas, entre otros.

Publicidad