Farmart suspende entrega de medicamentos a docentes y familias en Quimbaya, Calarcá y Armenia

Farmart suspende entrega de medicamentos para los maestros y sus familias en los municipios de Quimbaya, Calarcá y Armenia.

Farmart, la entidad encargada de dispensar medicamentos a docentes y sus familias en Quimbaya, Calarcá y Armenia, anunció la suspensión de este servicio. Las entregas pendientes, incluyendo aquellas de tutelas y fórmulas de febrero, continuará hasta el 15 de marzo de 2025.

La situación la dio a conocer el El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en el Quindío -Suteq- a través de un comunicado oficial donde sostienen que el vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, les hizo saber que el proveedor de medicinas no continuará prestando sus servicios al magisterio.

Vea el comunicado completo del Suteq:

Los maestros señalaron que a pesar de la enorme cantidad de quejas e inconformidades por su servicio, la Fiduprevisora no le terminó en el contrato o ejerció acciones efectivas para garantizar la entrega de medicamentos por parte de Farmart.

«Esta situación puede afectar el insuficiente e improvisado suministro de medicamentos a nuestros docentes y beneficiarios», subrayó el Suteq en la misiva.

En ese sentido el sindicato de educadores le exigió a la Fiduprevisora garantizar el suministro de medicamentos esenciales, entregar fórmulas completas a tiempo y proporcionar alternativas de suministro.

Además instaron a los entes de control para que tengan la responsabilidad de proteger la salud de los maestros y sus familias con el acceso oportuno y completo a sus tratamientos.

«Se nos informa que saldrá infografía anunciando nuevo punto de dispensación en Armenia de MediValle. Aun así, nos declaramos en estado de alerta y en pie de lucha para defender y exigir de manera irrestricta, el cumplimiento del acuerdo 03 de 2024 y el modelo de salud para los maestros y sus familias”, concluyeron.

Personería de Armenia realiza seguimientos a EPS para garantizar entrega de medicamentos

Personería de Armenia realiza seguimientos a EPS para garantizar entrega de medicamentos y buen servicio de salud.

De acuerdo a las muchas inconformidades de los usuarios frente al servicio de salud que prestan las EPS e IPS en Armenia, personería de la ciudad conformó un canal directo con estas entidades para realizar acciones de seguimiento que permitan mitigar la problemática.

Según el personero delegado de Derechos Humanos de la capital quindiana, Juan David Rivera, han adelantado controles en los procesos para garantizar acciones eficaces.

«La personería municipal ha realizado en defensa y protección de los derechos humanos y la comunidad en general del municipio de Armenia diferentes seguimientos en salud. Este canal que venimos adelantando y esta actividad ha generado una acción muy eficaz para los ciudadanos correspondiente a la entrega de medicamentos, a la asignación de procedimientos, consultas y demás», dijo el funcionario.

Así mismo añadió que esas acciones han evitado la interposición tutelas, lo que evita un desgaste para la administración de justicia, así como para los ciudadanos, pues el canal directo ayuda a que se de cumplimiento de manera correcta y en menor tiempo.

Sin embargó el personero indicó que frente a las acciones de tutela ya interpuestas en entrega de medicamentos, citas médicas, entre otras, han ejecutado actividades ante los jueces de la república para que se resuelvan efectivamente.

«Con el ánimo de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, adelantamos las diferentes acciones de tutela ante los jueces de la República con la finalidad de que se dé cumplimiento en la entrega de los medicamentos y demás insumos pues que se requieren por órdenes médicas”, expresó Rivera.

Por último el delegado de derechos humanos de Armenia, informó que han visitado de manera esporádica los dispensarios de la ciudad, con el fin de controlar y verificar que todo funcione de manera correcta.

Le pueden negar la licencia de conducción si toma uno de estos medicamentos

Le pueden negar la licencia de conducción si toma uno de estos medicamentos en Colombia. Conozca cuáles son.

El Ministerio de Transporte explicó que para la renovación de la licencia de conducción es indispensable que los conductores tengan actualizados sus exámenes médicos que demuestren que son aptos para realizar esta actividad.

Es por esto que para ciertas personas que estén expuestas a tratamientos médicos la renovación del permiso para manejar un vehículo puede ser negada.

Estos son los medicamentos por los que pueden negar la licencia de conducción

Insulina:

  • Al ser un medicamento esencial para el control de la diabetes, los conductores que lo requieran deben ser rigurosos con su dosis para evitar episodios de hipoglicemia, la cual puede puede causar pérdida de conciencia y convertirse en un peligro para la vida tanto del conductor, como de terceros.

Evaluación especial: las personas que usan insulina pueden solicitar la licencia bajo circunstancias excepcionales y deben presentar un informe médico detallado que es emitido por un endocrinólogo, en el cual se garantice el control de la enfermedad y la educación diabetológica del conductor.

Quimioterapia:

  • Es un tratamiento utilizado para combatir el cáncer, dentro de sus efectos secundarios puede causar fatiga extrema, anemia, confusión y deterioro de la motricidad, entre otros.

Evaluación especial: No se puede renovar la licencia de conducción hasta tres meses después de haber completado el último ciclo de tratamiento, además se requiere un informe favorable de un hematólogo que confirme la recuperación y estabilidad de la persona. Aún así el período de vigencia de la licencia se limita a un máximo de tres años.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño sin tratamiento:

  • Como es un trastorno donde las vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, el no tratarse puede generar somnolencia excesiva.

Evaluación especial: Se debe estar en un tratamiento medico especializado, de igual forma se podría renovar la licencia con un período de vigencia máximo de dos años.

Medicamentos antiepilépticos:

  •  Estos son esenciales para controlar las crisis convulsivas y evitar episodios de pérdida de conciencia en pacientes con epilepsia, pero sus efectos secundarios pueden ser peligrosos, es decir, aunque estos fármacos ayudan a reducir las crisis, producen somnolencia o mareo.

Evaluación especial: Solo se permite la licencia para quienes no hayan tenido crisis durante cinco años consecutivos. En casos donde no haya recurrencia se puede permitir la renovación bajo supervisión médica con vigencia de la licencia limitada a uno o dos años.

Anticoagulantes:

  • Como estos fármacos se utilizan para prevenir la formación de coágulos de sangre en personas con riesgo de enfermedades cardiovasculares, no se permite el documento para quienes requirieran transfusión de plasma en el último año.

Evaluación especial: Un hematólogo o cardiólogo debe garantizar el control adecuado del tratamiento. Los conductores que usan anticoagulantes pueden obtener una licencia con un período de vigencia reducido.

Cabe aclarar que estos tratamientos médicos, según el ministerio de Transporte, deben ser evaluados por el Centro de Reconocimiento de Conductores siguiendo el protocolo de pedir constancias médicas para determinar la decisión en cada caso.

Persiste desabastecimiento de algunos medicamentos en el Quindío

Persiste desabastecimiento de algunos medicamentos en el Quindío. Instituciones de salud implementan plan B para dar garantías.

El Hospital San Juan de Dios de Armenia hizo la advertencia sobre las limitaciones para conseguir algunos medicamentos de uso diarios.

La falta de productividad a nivel nacional está pasando factura a algunos centros asistenciales, pero sobre todo pacientes que acuden por medicamentos y no encuentran.

Rubén Darío Londoño, gerente del Hospital Universitario, contó que uno de los medicamentos en los que han estado restringidos es la oxitocina, una inyección que se usa para mejorar las condiciones del parto.

“Hemos tenido proveedores aliados que nos han entregado algunos medicamentos, pero aún persiste dificultad en la consecución del medicamento”, advirtió

Se espera que la situación se normalice de manera rápida para que el impacto negativo no sea mayor.

Preocupante escasez de medicamentos en Colombia como el acetaminofén

Advierten sobre escazes de medicamentos en Colombia necesarios para el tratamiento de diversas enfermedades como cáncer y VIH.

Más de 1.240 medicamentos en Colombia estarían desabastecidos de acuerdo con la advertencia emitida por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-

La entidad expresó su preocupación porque los medicamentos que escasean son necesarios para llevar a cabo los tratamientos de las personas que padecen enfermedades crónicas.

«Especialmente los medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales y algunos antibióticos y analgésico”, afirmó la presidente ejecutiva de Acemi, Paula Acosta.

En ese sentido el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima- también advirtió sobre desabastecimiento de 50 fármacos que son usados para tratar problemas cardiovasculares, de salud mental, del VIH, cáncer, así como anticonceptivos.

Algunas medicinas escasas son: acetaminofén, Amoxicilina, Esomeprazol, Quetiapina, Inmunoglobulina, Mometasona, Diclofenaco, Ibuprofeno, entre otros.

Toda esta situación crítica habría sido comunicada al ministerio de Salud desde el año 2022, sin embargo aun no se ha hecho mucho para solucionarlo.