¿Ya cobró el subsidio de Renta Ciudadana? Calcule cuánto le llega y vaya a cobrar al banco Agrario

¿Ya cobró el subsidio de Renta Ciudadana? le mostramos cómo calcular cuánto le llega, para que vaya a cobrar al banco Agrario.

El subsidio de Renta Ciudadana que entrega el Gobierno Nacional y que tiene como objetivo ayudar a las familias que están en situación de pobreza o pobreza extrema en Colombia, puede reclamarse por estos días de finales de septiembre y principios de octubre en el banco Agrario.

Para reclamarlo tenga en cuenta que existe una Calculadora de Renta Ciudadana que no tiene ningún costo y tampoco necesita ayuda de terceros para utilizarla, y con ella podrá calcular cuál será el monto que usted recibirá de este subsidio.

¿Cómo utilizar la Calculadora de Renta Ciudadana?

La herramienta permite a las personas calcular el dinero que recibirán del subsidio, basándose en la clasificación en el Sisbén IV, el número de integrantes en el hogar y la residencia en territorios priorizados.

  • Para utilizarla ingrese a la plataforma de la calculadora haciendo clic aquí.
  • Una vez esté en la página siga las instrucciones. Busque el enlace que dice Calculadora de montos del tránsito a la renta ciudadana y allí podrá hacer uso de ella.
  • Recuerde seguir cada uno de los pasos explicados en la página web, que pertenece al gobierno nacional.

 

¿Quiénes son los beneficiarios de Renta Ciudadana?

El Departamento de Prosperidad Social -DPS- confirmó que se cubrirá de “forma universal” a la población perteneciente al grupo A del Sisbén IV, el cual se subdivide en A1, A2, A3, A4 y A5. Comprende a los hogares en situación de pobreza extrema.

El DPS entonces clasifica a los beneficiarios de este subsidio en 2024 en diferentes grupos, de acuerdo al nivel de atención requerido según las condiciones de vida de cada familia.

¿Cómo sé si me llegó el giro de Renta Ciudadana?

Si recibe el subsidio por transferencia bancaria a través de giro, debe seguir los siguientes pasos:

  • Espere el mensaje de texto: Una vez que sea beneficiario recibirá un mensaje de texto con la notificación de pago.
  • Ingrese a la página web a través deñ enlace: https://consultagiros.bancoagrario.gov.co/consultapagos/ para conocer el punto de cobro asignado a su documento.
  • Verifique su información: ingrese el tipo y número de documento de identidad, verifique si tiene asignado un punto de pago o si este tiene pico y cédula.
  • Conozca el punto de pago: una vez identificado el punto de pago, acérquese al establecimiento autorizado para realizar el cobro.
  • Presente su documento de identificación: deberá presentar su documento de identificación original en la ventanilla de pago.
  • Reciba el pago: Una vez verificada su información, recibirá el incentivo del programa en el punto de pago asignado.

Más de 3 millones de personas dejarían de recibir subsidios del gobierno nacional en 2025

Más de 3 millones de personas dejarían de recibir subsidios del gobierno nacional en 2025. Sólo tres subsidios se mantendrán.

El director del Departamento de Prosperidad Social -DPS- Gustavo Bolívar, anunció recientemente que más de 3 millones de colombianos dejarían de recibir en 2025 los subsidios que brinda el gobierno nacional.

De acuerdo a lo manifestado por el funcionario, lo que buscan es transformar los programas de asistencia, en proyectos productivos que ayuden combatir la pobreza en el territorio nacional.

En una entrevista realizada por la cadena de radio colombiana, Blu Radio, Bolívar indicó que el programa de Renta Ciudadana tendrá ciertas modificaciones, pues este contaba con dos componentes que son «Colombia sin Hambre» y «Valoración del Ciudadano».

«Renta Ciudadana, que tenía dos componentes: Colombia sin Hambre y Rentas del Cuidado, que son las madres cabeza de hogar, se va a reducir a solo las madres cabeza de hogar con hijos menores”, dijo el congresista.

Lo anterior significa que desaparecerá del listado de asistencia el programa de Colombia sin Hambre, por lo que los beneficiarios no recibirán más giros desde este 2025.

Gustavo Bolívar aseguró que la intención del gobierno nacional es crear más oportunidades para los ciudadanos con la autogeneración de ingresos, es decir, que las personas creen negocios o emprendimiento que los ayuden a crecer y así generar sus propio dinero.

«De las transferencias y el asistencialismo, pasamos a la autogeneración de ingresos a través de la economía solidaria, esto para que la gente con sus propias manos cree su propio ingreso», explicó el parlamentario.

Por lo anterior aclaró que el objetivo es crear cooperativas por todo el país para apoyar los nuevos negocios con préstamos con tasas subsidiadas, por lo que desde la entidad ya adelantaron reuniones con el Banco Agrario y el Fondo de Garantías.

«Le vamos a pedir a los bancos esa plata. ¿De qué manera? ‘Démele crédito a estas personas que están recibiendo el subsidio para que generen su propio ingreso’. Ya hicimos ese convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, nos vamos a ir por todos los municipios de Colombia proponiéndole a la gente que creen cooperativas y nosotros les vamos a poner el dinero. Más bien, desde Prosperidad Social les vamos a subsidiar la tasa de interés», dijo Bolívar al medio de comunicación radial.

Gobierno nacional mantendrá tres subsidios

Por otro lado el directos del DPS destacó que por orden del presidente Gustavo Petro, se mantendrán solo tres grupos de subsidios, pero dirigidos a los más vulnerables como:

  • Personas con discapacidad.
  • Madres con niños menores de 6 años de edad.
  • Adultos mayores.

¿Cuáles son los subsidios que se mantienen?

  1. Renta Ciudadana: Este subsidio es destinado a madres cabeza de hogar con hijos menores de 6 años de edad y el monto será de 500 mil pesos cada 45 días. Cerca de 700 mil familias serán beneficiadas con este dinero.
  2. Devolución del IVA:  Se trata de un programa que busca reducir el impacto del cobro del impuesto sobre las ventas IVA en los hogares más pobres del país. El monto de este subsidio no está definido, pero se estima que sean cerca de 100 mil pesos por cada giro. El programa seguirá funcionando por ley.
  3. Para los adultos mayores: En este 2025 el monto de la transferencia monetaria cambiará de 80 mil pesos a 230 mil pesos. Esta es la renta que se estableció en la reforma pensional para hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que no pudieron cotizar al sistema de pensiones. Cabe resaltar que comenzará a operar a partir del 1 de julio de 2025.

Finalmente el funcionario indicó que actualmente están viendo la forma para mantener el programa de Renta Joven, pues son 486 mil jóvenes que se benefician de este subsidio, por lo que la idea es mantenerlo este año, más no aumentarlo.

Según lo informó, hay recursos para seis o siete meses, pero trabajan para completar los recursos y alcanzar a realizar los giros los 12 meses de este 2025.

Aumentó el subsidio para pagar arriendo en Colombia. Vea en cuánto quedó

Aumentó el subsidio para pagar arriendo en Colombia. Vea en cuánto quedó este 2025 con el incremento del salario mínimo.

Con el ajuste del salario mínimo de 9,54% que realizó el gobierno nacional por decreto, también aumentó el subsidio de arriendo para el año 2025 con el objetivo de brindar mayor apoyo a las familias colombianas que viven en alquiler.

Este subsidio, que se gestiona través de las cajas de compensación, busca aliviar la carga económica de los arrendatarios y fomentar la estabilidad habitacional.

Dicha asistencia económica cubre hasta el 90% del valor total del arriendo de una propiedad, ya sea nueva o usada.

Para el año 2025, el monto máximo del subsidio será de 854.100 pesos mensuales durante un período de dos años. Vale la pena mencionar que para 2024 estaba en 780 mil pesos mensuales, por lo que incremento fue de 74.100 pesos.

Requisitos para aplicar al subsidio de arriendo en Colombia

Para acceder a este beneficio, los solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • El solicitante debe estar afiliado a una caja de compensación familiar.
  • Los ingresos totales del grupo familiar no deben superar los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, un máximo de 2 millones 847 mil pesos para el año 2025.
  • Ser empleado aportante.
  • En el caso de ser pensionado, aportar el 2% sobre la mesada pensional.
  • Ser trabajador independiente y aportar el 2% sobre los ingresos, coincidiendo con lo aportado a la seguridad social.
  • Ninguno de los integrantes del grupo familiar postulante debe ser propietario o poseedor de vivienda a nivel nacional.
  • Ninguno de los integrantes del grupo familiar postulante debe haber sido beneficiario de subsidio de vivienda anteriormente.
  • El solicitante debe demostrar que está en proceso de pago de la cuota inicial de una vivienda de interés social.

Requisitos de la vivienda

  • Aplica para vivienda nueva o usada
  • El canon de arrendamiento no debe superar el 1% del valor total de una vivienda de interés social que este entre los 135 salarios mínimos (192.172.500 pesos) o 150 salarios mínimos (213.525.000 pesos) según el municipio.
  • Debe ser una casa independiente apta para habitar con servicios públicos básicos de agua y energía
  • El arrendador debe demostrar el título de propiedad y la casa no debe estar en líos jurídicos o de embargo.

Proceso para solicitar el subsidio de arriendo

Los interesados en aplicar al subsidio de arriendo deben seguir estos pasos:

  • Asegurarse de tener todos los documentos necesarios, como el documento de identificación, comprobantes de ingresos y certificaciones laborales.
  • La solicitud puede presentarse en línea a través del portal web de la caja de compensación correspondiente o de manera presencial en los puntos de atención designados.
  • La caja de compensación evaluará la solicitud y, de ser aprobada, se procederá a la asignación del subsidio.

Conozca si es beneficiario del pago de Renta Ciudadana en el 2025

Así puede saber si es beneficiario del pago de Renta Ciudadana en el 2025. Para mediados de enero se tiene programa el ciclo siete de pagos.

En 2025, el programa de Renta Ciudadana continuará siendo un soporte crucial para millones de familias colombianas en situación de vulnerabilidad.

Este programa, administrado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- se enfocará en la Línea de Valoración del Cuidado, que busca reconocer y compensar el trabajo no remunerado que realizan las familias en el cuidado de los miembros más vulnerables.

Los beneficiarios de este subsidio pueden recibir desde los 220 mil hasta los 500 mil pesos colombianos, con la posibilidad de incrementar este monto hasta 600 mil pesos si también participan en el programa de devolución del IVA.

Este beneficio está destinado principalmente a hogares con niños menores de seis años, personas con discapacidad y adultos mayores.

Métodos de Pago de Renta Ciudadana

Los pagos se realizarán a través de diversos canales, incluyendo oficinas del Banco Agrario, corresponsales bancarios como Supergiros y Efecty, además de la billetera electrónica Bico y cajeros automáticos de Davivienda.

Para el 15 de enero de 2025, se realizará el ciclo siete de pagos que cierra el cronograma de 2024, pues el año anterior no se alcanzó a entregar todo. Los pagos serán en puntos autorizados, según el cronograma establecido por el sistema de pico y cédula.

Entre tanto los ciclos de pago para este año 2025 aun no están planificados, por lo que se está a la espera del anuncio del calendario por parte del DPS.

Requisitos y Verificación

Para ser beneficiario del programa, es necesario estar clasificado en los grupos A o B del Sisbén IV, lo que indica un nivel de vulnerabilidad o pobreza que califica para recibir ayuda.

Los beneficiarios deben cumplir con las corresponsabilidades de salud y otros compromisos establecidos por el programa para asegurarse de recibir estos pagos.

Asegúrese de que es beneficiario del programa ingresando a la página oficial de Prosperidad Social y buscando la sección «Consulta de pagos». A continuación siga el paso a paso:

  • Ingrese al portal de Prosperidad Social.
  • De clic en ‘Consulte aquí si está registrado’.
  • Seleccione el tipo de documento de identidad (cédula, tarjeta de identidad, registro civil, etc.).
  • Digite su número de cédula o del documento indicado.
  • Seleccione fecha de nacimiento.
  • Haga la verificación de ‘Recaptcha’ para probar que es una persona real y no un ‘bot’.
  • Acceda a su información y estado en Renta Ciudadana.

Para más detalles, incluyendo la consulta de beneficiarios y fechas exactas de los pagos, puedes visitar el sitio web de Prosperidad Social o comunicarse con su línea de atención al cliente 01-8000-95-1100 y/o enviando un mensaje de texto al número 85594. También puede consultar en la alcaldía local.

Así puede revisar si tiene saldos sin cobrar en subsidios como Renta Ciudadana y Devolución del IVA

Así puede revisar si tiene saldos sin cobrar en subsidios como Renta Ciudadana y Devolución del IVA en varios simples pasos.

El Gobierno colombiano a través del Departamento de Prosperidad Social, entes territoriales y entidades bancarias aliadas tienen diferentes mecanismos y plataformas a través de las cuales se busca facilitar la información a los usuarios a cerca de los múltiples subsidios que ofrece el Estado.

Los programas de gobierno más consultados son Renta Ciudadana y Devolución del IVA, los cuales para conocer las fechas de pago o saldos pendientes lo puede hacer de la siguiente manera:

Devolución del IVA

Este programa consiste en que las familias que estén registradas como de menores ingresos, reciban recursos que alivien el impacto del impuesto que grava el consumo de productos y servicios -IVA-. El monto que se recibe es de $ 80.000 pesos.

¿Cómo consultar con la cédula si llegó el pago de Devolución del IVA?

Si quiere saber si es o no beneficiario de la Devolución del IVA, lo podrá consultar en la página oficial del programa así:

  1. Ingrese a página oficial del programa Devolución del IVA en el siguiente enlace.
    Seleccione el botón: ‘Consulte aquí si es beneficiario’.
    Diligencie los datos que le solicitan.
    Verifique ‘No soy un robot’.
    De clic en la opción de consulta.
    El portal le dará la información de si es o no beneficiario del programa Devolución del IVA.

 

Renta Ciudadana

Según el Departamento de Prosperidad Social, DPS, el subsidio de Renta Ciudadana surgió como un programa “no asistencialista”, que busca otorgarle un “ingreso digno” a los hogares en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad, con el propósito de “superar el hambre, y conseguir autonomía económica y acceso a los derechos fundamentales de educación y salud”.

Tránsito a Renta Ciudadana entrega, de acuerdo al DPS, hasta 1 millón de pesos cada dos meses, según la conformación del hogar, el grupo Sisbén, la priorización territorial y el cumplimiento de las condicionalidades, en materia de salud y educación para los niños de las familias inscritas en el programa.

¿Cómo consultar si tiene saldo de Renta Ciudadana en Banco Agrario?

Para evitar las congestiones en las sedes de la entidad bancaria, las personas que deseen consultar si tienen saldos pendientes por reclamar, pueden hacerlo directamente por la página web del Banco Agrario.

Para consultar si tiene giros pendientes por reclamar, lo primero que deberá hacer será ingresar a la página web del Banco Agrario dando clic aquí.

Una vez haya ingresado, la página le pedirá sus datos personales: tipo de identificación, el número de identificación y el código de seguridad. Además, deberá autorizar el tratamiento de sus datos.

En Calarcá subsidiarán pago del recibo del agua para estratos 2 y 3

Tras propuesta de la alcaldía y con aprobación del Concejo, en Calarcá subsidiarán pago del recibo del agua para estratos 2 y 3.

El Concejo Municipal de Calarcá aprobó el proyecto de acuerdo mediante el cual se incrementan los subsidios para el servicio del agua en los estratos 2 y 3.

Esta iniciativa busca subsanar los impactos socioeconómicos del municipio y garantizar el servicio de acueducto a los ciudadanos.

El alcalde municipal de la ‘Villa del Cacique’, Juan Sebastián Ramos Velasco, definió los porcentajes del aumento del subsidio.

El incremento lo definió para el servicio de acueducto en cargo fijo y consumo. De acuerdo con el anuncio oficial habrá un subsidio total del 20% para el cargo fijo y 40% para consumo en estratos 2, además, se dejó establecido un subsidio del 10% tanto para cargo fijo como para consumo para el estrato 3.

Subsidios en servicios públicos ya no serán por estratos sociales. Vea cómo podrá acceder a ellos

Subsidios en servicios públicos ya no serán por estratos sociales. Vea cómo cada ciudadano podrá acceder a ellos.

El Gobierno de Gustavo Petro ha decidido eliminar el sistema actual de subsidios basado en estratos socioeconómicos. En su lugar, se adoptará un modelo fundamentado en los ingresos de los hogares.

Y es que Actualmente, los hogares de estrato 1 reciben un subsidio de hasta el 60% sobre el total de su factura de servicios públicos, los de estrato 2 hasta un 50%, y los de estrato 3 hasta un 15%. Este sistema ha sido criticado por no reflejar de manera precisa las verdaderas necesidades económicas de las familias.

El nuevo enfoque se centrará en el Registro Universal de Ingresos, una base de datos integral desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este registro permitirá al Gobierno conocer los ingresos de cada ciudadano y reemplazará al actual sistema del Sisbén.

La eliminación de los subsidios basados en estratos podría aumentar el costo de los servicios públicos para muchos hogares de bajos ingresos. Sin embargo, el nuevo sistema pretende asignar los subsidios de manera más equitativa y eficiente, basándose en los ingresos reales de las familias.

Contrato con la Universidad de Antioquia para la implementación del nuevo sistema

Directivos de la Universidad de Antioquia firmaron recientemente un contrato con el Gobierno Nacional por 1.339 millones de pesos, para proporcionar recomendaciones específicas sobre la aplicación de esta reforma antes de que termine el año. Su trabajo se centrará en proponer un nuevo esquema de clasificación de los hogares.

Además de redefinir la asignación de subsidios, la Universidad de Antioquia trabajará en recomendaciones para modificar la fórmula tarifaria, con el objetivo de reducir las tarifas de la luz para los usuarios.

Esta medida responde a las promesas del presidente Gustavo Petro de presionar por un cambio en el marco tarifario desde la Comisión de Regulación de Energía y Gas -Creg-.

La decisión ha generado diversas reacciones entre la población y los expertos. Mientras algunos apoyan la medida por su enfoque en la equidad, otros temen que pueda aumentar la carga económica para los hogares más vulnerables.

Al respecto el Gobierno ha indicado que la implementación de este nuevo sistema será progresiva, permitiendo ajustes y evaluaciones continuas para asegurar su efectividad y equidad.

Subsidios para conexión de gas domiciliario de más de un millón de pesos en el Eje Cafetero

Más de 7.700 usuario beneficiados con Subsidios para conexión de gas domiciliario de más de un millón de pesos en el Eje Cafetero.

El Ministerio de Minas y Energía, en colaboración con Efigas, firmó un convenio crucial valorado en 7,692 millones de pesos que beneficiará a 7,644 familias de estratos 1 y 2 en el Eje Cafetero.

El objetivo es garantizar un subsidio de $1,006,320 por familia. Además, permite diferir el costo de conexión hasta en 72 meses, con cuotas mínimas mensuales, facilitando así el acceso al gas natural.

El beneficio se distribuirá equitativamente en los 32 municipios del triángulo del Café, de la siguiente manera como se ve en la tabla para los estratos 1 y 2 de Caldas, Risaralda y Quindío.

subsidio de gas

Efigas sostuvo que desplegará un equipo experto para realizar brigadas y asesorías comerciales personalizadas, asegurando la implementación eficiente del subsidio y llegando a las zonas más necesitadas.

Conectar a las familias de estratos 1 y 2 al gas natural no solo es económico, sino también sostenible y beneficioso para la calidad de vida. Al dejar atrás combustibles contaminantes como la leña o el carbón, las familias experimentarán ahorro de tiempo, optimización de recursos y mejor salud.

Subsidios que desaparecerían en Colombia para apoyar proyectos productivos

Serían varios los subsidios que desaparecerían en Colombia para apoyar proyectos productivos como lo quiere el gobierno Petro.

El 7 de mayo, el Gobierno nacional dio un giro significativo en su política social al anunciar la transformación de subsidios hacia proyectos productivos, con el objetivo de sacar a la gente de la pobreza de manera más efectiva.

Durante un evento en Barranquilla, el director del Departamento de Prosperidad Social -DPS-, Gustavo Bolívar, declaró que los subsidios tradicionales han demostrado ser insuficientes para resolver la pobreza.

«Bajo la orden del presidente, los subsidios tienen que acabarse, porque ya está demostrado que no sacan a la gente de la pobreza», afirmó Bolívar, enfatizando la necesidad de una nueva estrategia centrada en proyectos productivos.

En Cartagena, Bolívar explicó que esta decisión busca impulsar la prosperidad económica de las personas, reemplazando las transferencias mensuales por capital semilla destinado a emprendimientos. Se fomentará la asociación en cooperativas para brindar apoyo y formación empresarial a los beneficiarios.

¿Cuáles son los subsidios que desaparecían en Colombia?

El director del DPS subrayó que programas como Colombia Mayor y Renta Ciudadana para mujeres cabeza de hogar se mantendrán sin cambios, mientras que otros, como Renta Joven y Devolución del IVA, podrían verse afectados por esta transformación.

“Nos concentramos en las personas mayores y en la primera infancia, la niñez y los hogares con carga de cuidado, como los de Renta Ciudadana. Colombia Mayor, por ejemplo, a partir de junio, aumenta el subsidio a 225.000 pesos, aclaró el funcionario.

Se espera que cerca de 900,000 beneficiarios de Renta Ciudadana sean transferidos hacia proyectos productivos. Para facilitar esta transición, el DPS planea realizar una convocatoria para aquellos interesados en participar en el programa y que cumplan con los requisitos establecidos.

Además de los programas mencionados, el DPS contempla cambios en otras iniciativas como la Red de Seguridad Alimentaria ReSA y Empléate, Familias en su Tierra, Atención Integral con Enfoque Diferencial – Iraca- y Grupo de Donaciones.

Con esta nueva política, el Gobierno colombiano busca no solo proporcionar ayuda económica, sino también impulsar la creación de empleo y el desarrollo empresarial, brindando a los ciudadanos herramientas tangibles para salir de la pobreza y alcanzar la prosperidad económica.

Subsidios en Colombia se acabarían para apoyar proyectos productivos

De acuerdo con lo informado por el director del DPS, los Subsidios en Colombia se acabarían para apoyar proyectos productivos.

El Gobierno de Colombia planea transformar los subsidios en proyectos productivos para combatir la pobreza en el territorio nacional.

El director del Departamento de Prosperidad Social -DPS- Gustavo Bolívar, anunció recientemente que el presidente Gustavo Petro ha instruido una reforma en la entrega de subsidios a los sectores más vulnerables del país.

Según Bolívar, se ha evidenciado que los subsidios por sí solos no logran sacar a las personas de la pobreza, por lo que se buscará cambiar este enfoque hacia proyectos productivos.

«Ya está demostrado que los subsidios no sacan a la gente de la pobreza. Y me ha ordenado el presidente de la República convertirlos en proyectos productivos», afirmó Bolívar.

El objetivo principal de esta iniciativa es dirigir los recursos que antes se destinaban a subsidios hacia la formación y el apoyo para nuevos emprendedores en el país. En lugar de considerar a las personas como meros receptores de ayuda económica, el Gobierno busca fomentar la creación de capital humano y empresarial que pueda generar un impacto sostenible en la lucha contra la pobreza.

Esta nueva estrategia pretende impulsar la economía local y brindar oportunidades tangibles de desarrollo a aquellos que históricamente han dependido de subsidios para subsistir. Según el alto funcionario, se espera que esta inversión en la formación y construcción de nuevos empresarios genere un ciclo virtuoso de crecimiento económico.

Cómo acceder al subsidio al desempleo en Colombia en 2024

Vea cómo acceder al subsidio al desempleo en Colombia en 2024. Lo entregan las Cajas de Compensación Familiar.

En Colombia las Cajas de Compensación Familiar entregan el subsidio a personas cesantes o desempleados que pueden acceder hasta a 1.5 salarios mínimos mensuales vigentes, lo que sería una suma de 1’950.000 pesos.

Además, el beneficio no solo incluye la mencionada suma de dinero, sino que también acoge aspectos como el pago de salud, de pensión, incentivo para ahorro de cesantías y hasta dan cursos para contar con opciones y volver a tener oportunidades en el mercado laboral, según el rotativo.

El tiempo y el monto en el que se entrega el subsidio varía dependiendo de la caja de compensación, por eso cada trabajador debe ingresar a la página web de su caja para revisar los montos y temporalidades, así como los requisitos para acceder al mismo.

Los que beneficiados pueden ser dsempleados del sector público o privado, que hayan hecho los aportes a la Caja de Compensación en los últimos tres años si se es empleado y en los último dos años para los independientes.

En Comfenalco Quindío por ejemplo los requisitos para acceder al subsidio al desempleo son:

  • No tener ningún tipo de vinculación laboral o fuente de ingresos.
  • No encontrarse contribuyendo aportes a EPS.
  • Que hayas realizado aportes durante un año continuo o discontinuo a una Caja en los últimos 3 años. Si eres trabajador independiente, aportes durante 2 años.
  • Estar inscrito en la base de datos del Servicio Público de Empleo. (http://personas.serviciodeempleo.gov.co/login.aspx)
  • Solicita tu postulación a la última Caja que hayas estado afiliado.
  • Si has recibido algún tipo de subsidio al desempleo a cargo del Fosfec, durante 6 meses continuos o discontinuos en los últimos 3 años, no podrás postularte al Subsidio al Desempleo.
  • No contar con procesos de recobro activo ante la Caja de Compensación Familiar de la Ley 1636 de 2013, Decretos 488 – 770 de 2020 y la Ley 2225 de 2022.

Para más información puede ingresar a: comfenalcoquindio.com/subsidio-al-desempleo o a la web de la caja de compensación familiar a la que se encuentre afiliado.

Países que pagan por irse a vivir allí y tener hijos

Si está buscando establecerse en el exterior y formar una familia puede tener en cuenta los países que pagan por tener hijos.

Varios países han implementado programas que ofrecen incentivos económicos a extranjeros dispuestos a establecerse y formar una familia en sus territorios.

Estas iniciativas surgen como respuesta a problemáticas como el envejecimiento de la población, la escasez de mano de obra y la baja natalidad.

Países que pagan por tener hijos

Finlandia: Ofrece un generoso subsidio por hijo durante diez años, aproximadamente 11.000 dólares, es decir unos 42 millones de pesos. Además, brinda beneficios como educación gratuita, salud pública y alta calidad de vida.

España: En la península ibérica, existe el programa “Ponga, un pueblo para vivir”, que otorga incentivos financieros a parejas jóvenes y por cada hijo nacido. También hay otro proyecto llamado “Volver a España”, que facilita el retorno de emigrantes españoles con ayudas económicas y laborales.

Canadá: Allí se entrega un subsidio por hijo de hasta 6.833 dólares al año o sea unos 26 millones de pesos, dependiendo del ingreso familiar y el número de hijos. Además, ofrece ciudadanía dual, educación bilingüe y acceso a la salud pública.

Italia: El país creó el “Bono Bebé”, que proporciona una ayuda económica por cada hijo nacido o adoptado, hasta 1.920 dólares al año que serían aproximadamente entre 7 y 8 millones de pesos . También existe el “Bono Casa”, que ofrece reducciones fiscales para viviendas en zonas rurales.

Francia: Brinda subsidios por hijo de hasta 184 dólares al mes que representan cerca de 800 mil pesos colombianos, según el ingreso familiar. Además, ofrece beneficios como licencia parental, guardería gratuita, educación pública y seguridad social.

Estos países buscan abordar los desafíos demográficos y económicos, atrayendo así a población extranjera dispuesta a contribuir al crecimiento y la diversificación de sus sociedades.

Renta Ciudadana: vea el primer listado de beneficiarios de 2024

El Departamento de Prosperidad Social -DPS- dio a conocer el primer listado de beneficiarios de Renta Ciudadana en 2024.

Prosperidad Social ha dado un paso significativo al anunciar la publicación del primer listado de beneficiarios de la Renta Ciudadana. Si alguien no figura en esta lista, no debe preocuparse, ya que pronto se publicarán más listados oficiales y se implementará la opción de consulta en línea, tal como se venía haciendo.

Este programa tiene como propósito principal brindar ayuda inicialmente a 544,108 familias en condiciones de extrema pobreza, lo que impactará positivamente en la vida de más de 1,750,833 personas.

El objetivo es ampliar gradualmente la cobertura de este programa para alcanzar a los 2.8 millones de hogares afectados por la pobreza extrema, conforme avanza su implementación en otras áreas de atención.

Primer listado de beneficiarios de Renta Ciudadana 2024

Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, anunció la publicación del primer listado de hogares que serán beneficiarios del programa, comenzando con la fase de Valoración del Cuidado.

Este primer listado se enfoca en 544,108 hogares encabezados por mujeres, con niños y niñas menores de 6 años de la categoría A del Sisbén. Cada 45 días, estos hogares recibirán una ayuda financiera de 500,000 pesos.

“Quienes ya aparecen inscritos en las listas, deberán suscribir el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad a partir del 1 de abril. El proceso es muy sencillo y se hará por internet o a través de las alcaldías municipales”, comentó el director del DPS.

La firma del acta es un requisito fundamental para culminar su inscripción al programa. Se espera que, una vez formalizada la inscripción, el pago de 500 mil pesos para estas familias inicie durante abril o mayo.

A continuación puede consultar el listado de los hogares focalizados haciendo clic en este link.

¿Cómo saber si soy beneficiario de renta ciudadana?

Para saber si es beneficiario del programa Renta Ciudadana debe seguir los siguientes pasos:

  • Ingresar a la página web de Prosperidad Social.
  • Seleccionar su tipo de documento.
  • Digitar número del documento
  • Escribir su fecha de nacimiento.
  • Completar el ‘Recaptcha’ para confirmar que no eres un robot
  • Consultar el estado en Renta Ciudadana

Una vez complete los pasos el sistema le indicará si es beneficiario del programa Renta Ciudadana.

Madres cabeza de hogar recibirán $500mil. Vea si es beneficiaria

El grupo del Sibén que recibía subsidio por $160mil y que ahora recibirá $500mil, será el de algunas madres cabeza de hogar. Vea cuales:

Madres solteras con hijos menores de 6 años, que antes recibían 160 mil pesos de subsidio del gobierno nacional para el sostenimiento de su hogar, ahora recibirán 500 mil pesos a través de Renta Ciudadana, con lo que la administración de Gustavo Petro busca que se pueda mejorar la calidad de vida y garantizar una alimentación adecuada para los niños.

Sin embargo el aumento en el monto a entregar en los subsidios va acompañado de una reducción en el número de beneficiarios, limitando la selección a aquellos que pertenecen al grupo A del Sisbén IV.

Gustavo Bolívar, nuevo director del Departamento de la Prosperidad Social -DPS- explicó que, aunque esto podría resultar en que algunas personas dejen de recibir el subsidio, se busca enfocar más en la pobreza extrema, para atender más y mejor a aquellos que más lo necesitan.

Con estos ajustes se espera beneficiar a 2.8 millones de familias a nivel nacional que pertenecen al grupo A del Sisbén IV, como parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Desde el mes de abril, la primera lista se enfocará en la línea de intervención ‘Valoración del Cuidado’, según lo que pidió el presidente Petro al director de Prosperidad Social.

El programa Renta Ciudadana ampliará gradualmente su atención en líneas de intervención como Valoración del Cuidado con énfasis en discapacidad, Colombia sin Hambre y Fortalecimiento de Capacidades.

¿Cómo saber si soy beneficiario de renta ciudadana?

Para saber si es beneficiario del programa Renta Ciudadana debe seguir los siguientes pasos:

  • Ingresar a la página web de Prosperidad Social.
  • Seleccionar su tipo de documento.
  • Digitar número del documento
  • Escribir su fecha de nacimiento.
  • El sistema le indicará si es beneficiario del programa Renta Ciudadana.

Anuncian subsidio para mayores de 80 años que no tengan pensión ni estén en Colombia Mayor

Desde el gobierno nacional anuncian subsidio para mayores de 80 años que no tengan pensión ni estén en Colombia Mayor.

Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro anunció el aumento de apoyo a 5 mil adultos mayores en condición de pobreza extrema que no reciben pensión ni apoyo del programa Colombia Mayor.

Según lo anunciado por el mandatario los abuelos mayores de 80 años podrán recibir un alivio económico por $225 mil.

“Todo anciano o anciana mayor de 80 años sin pensión va a recibir una pensión del Gobierno colombiano. Quisiéramos bajar la edad para comenzar en 75, en 72 años, pero no nos alcanza el dinero si no se hace la reforma pensional. Con ayuda de ustedes podríamos intentar que por lo menos los de 79, los de 78 años, también puedan recibir el bono pensional”, comentó Petro.

El aumento de este auxilio se empezará a pagar a partir del quinto ciclo de pago de este 2024. Vale la pena mencionar que para los adultos mayores menores de 80 años activos en el programa, la transferencia monetaria se mantendrá en $80.000 mensuales.

Dónde se harán los pagos del nuevo subsidio para adultos mayores anunciados por Petro

El Departamento de Prosperidad Social -DPS- confirmaron que SuperGiros es el operador encargado del pago en todos los municipios del país, dado que cuenta con una red aliada de 27.000 puntos.

El desembolso de Colombia Mayor se hace efectivo una vez los beneficiarios reciban una notificación vía mensaje de texto que les informe acerca de la disponibilidad de los fondos y su posibilidad de retiro en dichos puntos de atención.

Actualmente, dicho giro se hace mensual y los turnos de retiro se organizan con base en los números de la cédula.

¿Cómo consultar si es beneficiario en Colombia Mayor?

Los adultos mayores pueden consultar si son beneficiarios acercándose con su cédula de ciudadanía a la alcaldía municipal de su lugar de residencia o a las oficinas del Departamento de Prosperidad Social -DPS-.

Precisamente través del sitio web del DPS, donde se encuentra habilitado un chat virtual en el que se puede formular la consulta.

Mediante vía telefónica también puede consultar marcando a los siguientes números: 601-514-9626 o 601-595-4410, si reside en Bogotá, o 01-8000-95-1100 desde el resto del país.

Requisitos para aplicar a subsidio para adultos mayores de 80 años

Según Prosperidad Social, los requisitos para inscribirse en Colombia Mayor son:

  • Residir durante los últimos 10 años en Colombia.
  • Tener mínimo tres años menos que la edad de pensión (54 años para mujeres y 59 años para hombres).
  • No contar con ingresos suficientes para subsistir.
  • Estar inscrito en el Sisbén y pertenecer a los grupos A, B o C1.

El Sena le paga por estudiar hasta medio salario mínimo

El Sena le paga por estudiar hasta un salario mínimo, conozca los requisitos y como inscribirse a este programa de apoyo de sostenimiento.

El Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena- cuenta con un programa denominado Apoyo de Sostenimiento, el cual tiene como finalidad contribuir a los gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices, durante las fases lectiva y productiva de su proceso de formación.

De acuerdo con la entidad, los apoyos de sostenimiento regular son un recurso en dinero equivalente al 50% del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente -Smlmv- el cual se hace entrega a los aprendices que son adjudicados, teniendo en cuenta el cumplimiento de las condiciones y requisitos para acceder al beneficio.

Los requisitos para obtener los apoyos de sostenimiento:

  • Estar matriculado en uno de los programas de formación laboral o formación tecnológica de modalidad presencial, virtual o a distancia.
  • Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1 o 2.
  • Tener sisben o pertenecer a una EPS como beneficiario, -no como cotizante- bien sea del régimen Subsidiado o Contributivo.
  • No tener suscrito contrato de aprendizaje al momento de Adjudicación.
  • No tener vínculo laboral, patrocinio o prácticas que le representen ingresos económicos.
  • No tener o haber tenido condicionamiento de matrícula durante los tres meses anteriores a la fecha de adjudicación.
  • No tener otro tipo de subsidio asignado por Alcaldías, Juntas Comunales, organismos de estado, ni otro apoyo del Sena. Esto incluye no ser beneficiario del servicio de hospedaje o internado Sena, no estar designado como monitor, no ser beneficiario o titular de alguna pensión.
  • No ser beneficiario de apoyos otorgados por el programa Jóvenes en Acción.
  • No ser ni haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento en otro programa de formación.
  • No ser ni haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento de FIC.
  • Aparecer en Sofia con estado en formación.

La entidad  también aclara que este beneficio no aplica para los aprendices que se encuentran referenciados en las bases de datos de Jóvenes en Acción, además de que no deben tener vínculo laboral, contrato de aprendizaje, patrocinio o prácticas que le representen ingresos económicos, y el auxilio no aplica para aprendices de articulación con la media o ampliación de cobertura.

Para obtener más información, los aprendices pueden dirigirse a los centros de formación en Bienestar al Aprendiz.

¿Por qué Gobierno Petro no incluyó a cafeteros del Quindío en subsidios para fertilizantes?

El Gobierno Nacional no incluyó a cafeteros del Quindío y otras zonas de tradición cafetera en subsidios para fertilizantes.

Malestar de los productores del café en el Quindío, Eje Cafetero y otros departamentos como Antioquia, ya que el gobierno nacional de Gustavo Petro los excluyó de los subsidios para la compra de fertilizantes.

En total fueron 290 municipios cafeteros de 383, es decir el 75,7% se quedaron por fuera del auxilio que implementó el ministerio de Agricultura a través del Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios -Faia-.

Esta situación por supuestos generó inquietudes en las regiones y en el caso puntual del Quindío, produjo que el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, consultará ante la cartera nacional.

Según lo informado por el funcionario, el gobierno le respondió que los departamentos priorizados obedecen a los que estuvieron más afectados por ola del calor del Fenómeno del Niño, datos que suministró el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-.

En ese sentido la ministra de Agricultura Jhenifer Mujica Flórez, sotuvo que la priorización de las regiones a las que llegaría este alivio del 30% en el costo de los fertilizantes, obedecería al pronóstico de la autoridad climatológica, sin que esto quiera decir que otros municipios no puedan integrarse a la iniciativa si se prevé un impacto directo de la temporada seca en los cultivos.

No obstante a esta posibilidad, Cortés Pulido sí reconoció que las elevadas temperaturas presentadas durante el mes de febrero pueden generar un fuerte impacto en la productividad, específicamente en los cafetales de especies no resistentes a la broca, cuya presencia podría estar entre el 4% y el 6% estas cosechas, cuando el porcentaje mínimo para declarar un problema de infestación es del 2%.

Subsidio para que cafeteros compren fertilizantes

El pasado 14 de febrero el gobierno lanzó el programa para que los cafeteros puedan acceder a los fertilizantes con descuentos de hasta un 30%.

«Se trata de un apoyo para las familias caficultoras no solo de Cauca, sino de 93 municipios colombianos que generan ingresos a partir del grano. Para ellos es que se pensó este alivio económico, para que fortalezcan sus procesos de agricultura campesina, familiar y comunitaria”, indicó el ministerio de Agricultura.

Las inscripciones se pueden hacer en los comités de cafeteros municipales de los siguientes departamentos: Magdalena, Bolívar, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Huila, Santander y Cundinamarca.

Uno de los requisitos para acceder a este beneficio es que los productores no pueden tener extensiones de cultivos mayores a cinco hectáreas y la adquisición del fertilizante se otorga de acuerdo al área que tiene el productor.

Por ejemplo, si un caficultor tiene una hectárea o menos, puede comprar hasta 13 bultos; para dos hectáreas, 26 bultos; para tres hectáreas, 39; para cuatro hectáreas, 52, y para cinco hectáreas, 65.

Así puede actualizar el Sisbén para no perder beneficios en salud

En Colombia es importante actualizar el Sisbén para no perder beneficios en salud y poder aplicar a subsidios de Estado.

Los datos en el Sisbén son cruciales, pues son los que definen la oportunidad para que una persona pueda recibir subsidios del Estado, incluso para determinar los beneficios en salud, toda vez que corresponden al estudio socioeconómico del ciudadano.

Precisamente miles de colombianos tienen plazo hasta el próximo 5 de marzo para acercarse a las oficinas municipales para actualizar y corregir su Sisbén IV.

Es importante que todos los ciudadanos colombianos mantengan actualizados sus datos, por ejemplo cuando se presenta un cambio de domicilio en el mismo municipio o en otra localidad o el momento que un menor pasa de tener tarjeta de identidad a cédula de ciudadanía o si tiene una inconformidad.

De igual manera se puede actualizar si desea adicionar a un miembro del grupo familiar o cuando se conforma un núcleo familiar nuevo.

La actualización se puede hacer de manera presencial asistiendo a las oficinas del Sisbén en su respectivo municipio donde un asesor lo atenderá y le asignará una encuesta nueva a través de una visita al domicilio de la cabeza de hogar.

En ese sentido también se pueden actualizar de forma virtual accediendo a la página web oficial del Departamento Nacional de Planeación -DNP– y siga los siguientes pasos:

  • Ingresar a la página de peticiones del DNP
  • Digite sus datos personales
  • Completa el formulario de «información Petición»
  • En el campo Tema, escoger la opción Actualizaciones y/o correcciones de información
  • Tipo de solicitud: Petición
  • En descripción debe informar de forma clara y precisa la solicitud o cambios que necesita hacer.
  • Al final, autorizar que la respuesta sea enviada por correo electrónico.

«Los pasos para corregir o modificar los datos administrados en el sistema de forma online, tienen un tiempo promedio de respuesta entre 20 a 30 días hábiles”, indicaron desde el Sisbén.

Consultar grupos de Sisbén

Como es sabido el Sisbén cambió la clasificación de los puntajes de 0 a 100 por grupos poblacionales conocidos como Sisbén IV.

  • Grupo A: Población en pobreza extrema (desde A1 hasta A5).
  • Grupo B: Población en pobreza moderada (desde B1 hasta B7).
  • Grupo C: Población vulnerable (desde C1 hasta C18).
  • Grupo D: Población no pobre, no vulnerable (desde D1 hasta D21).

A través de este link puede consultar con el número de su cédula a qué grupo poblacional pertenece y a partir de ahí saber si puede aplicar a los diferentes subsidios que entrega el gobierno nacional.

Cada uno de los subsidios tiene diferentes requisitos, por eso es crucial revisar cuál es el puntaje necesario en cada uno de ellos.

Subsidios de hasta $400 mil para jóvenes. Vea cómo aplicar

El gobierno nacional destinó subsidios de hasta $400 mil para jóvenes que se estén estudiando en etapa de educación superior.

En Colombia hay un subsidio para jóvenes entre 14 y 28 años, que estén adelantando sus estudios profesionales, técnicos, tecnológicos, o en Escuelas Normales.

Se trata de Renta Joven un nuevo programa que reemplazó a Jóvenes en Acción que opera el Departamento de Prosperidad Social -DPS-.

El objetivo de este incentivo económico es proporcionarle al estudiante las condiciones para que pueda acceder y permanecer en la educación superior.

La prioridad para otorgar este beneficio son los jóvenes que estén en situación de pobreza o vulnerabilidad. Los cupos se otorgarán de acuerdo con la disponibilidad presupuestal para cada vigencia.

Así serían los pagos de Renta Joven

Vale aclarar que el pago que llega depende del tipo de estudio del aplicante, por ejemplo quienes estudian en instituciones de educación superior en los niveles técnicos, tecnológico y universitario recibirán $ 400 mil por la matrícula de cada semestre académico.

Se les otorgarán otros $ 400 mil por la permanencia, es decir, si culminan el semestre con un promedio académico de más de 3.0. Y también podrán recibir $ 200 mil adicionales solo si obtienen un promedio igual o mayor a 4.0.

Para el caso de los estudiantes del Sena que estén en programas técnicos o tecnológicos accederán a $ 200 mil cada dos meses. En total serán 6 pagos durante el año.

Los jóvenes que se forman en las Escuelas Normales tendrán un pago de $ 400 mil por la matrícula y permanencia de cada periodo académico. Deben estar en los grados 12 o 13 de la formación complementaria.

Requisitos para acceder a Renta Joven

Los jóvenes deben cumplir una serie de condiciones para aplicar al subsidio de Renta Joven al cual podrán aplicar a través de las convocatorias anuales que hará el DPS.

El interesado debe aportar los datos para que sean validados por el DPS. Se espera que en las próximas semanas la entidad dé más claridades sobre el proceso de inscripciones.

Requisitos:

  • Tener entre 14 y 28 años.
  • Ser bachiller académico.
  • Además, se les pide que cumplan con alguno de los siguientes criterios:
  • Estar registrado en el Sisbén y pertenecer al grupo de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad (grupos A, B o C).
  • Ser parte de la población indígena.
  • Estar registrado en listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -Icbf- y cursar educación superior o complementaria.
  • Estar matriculados en proceso de formación complementaria o educación superior, de los niveles técnico, tecnólogo o universitario, en la modalidad presencial, a distancia o virtual
  • No tener ningún título profesional de nivel universitario y/o posgrado.
  • No estar vinculado al programa Jóvenes en Paz del Ministerio de la Igualdad.

Estas son las personas que no necesitan Sisbén para recibir subsidios en 2024, usted podría estar incluido

Conozca la población que no necesita Sisbén para recibir subsidios del Estado en 2024, usted podría estar incluido.

La gran mayoría de subsidios que el gobierno nacional ha implementado para combatir la pobreza y ayudar a la población en estado de vulnerabilidad, tienen una serie de requisitos encaminados a que quienes los reciban sean quienes verdaderamente más los necesiten.

Uno de esos requisitos casi que primordiales es que los beneficiarios estén adscritos al Sisbén IV, una herramienta que busca clasificar a la población según su nivel socioeconómico para acceder a programas y beneficios.

Sin embargo, la ley establece un cierto grupo de poblaciones que no necesitan estar inscritas en el Sisbén para poder acceder a los programas ofertados por el Estado y las administraciones locales.

¿Culaes son las poblaciones que no necesitan estar en el sisbén para recibir subsidios?

Las poblaciones especiales, que debido a sus “condiciones de vulnerabilidad, marginalidad, discriminación o en situación de debilidad manifiesta», deben pertenecer al régimen subsidiado según la ley.

Estas poblaciones se identifican mediante el Listado Censal en vez de una encuesta del Sisbén y su clasificación y son:

  •  Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en proceso administrativo para el restablecimiento de sus derechos, y población perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
  • Menores desvinculados del conflicto armado.
  • Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF.
  • Comunidades Indígenas.
  • Población desmovilizada.
  • Adultos mayores en centros de protección.
  • Adultos mayores de escasos recursos y en condición de abandono que se encuentren en centros de protección.
  • Población Rrom.
  • Personas incluidas en el programa de protección a testigos.
  • Víctimas del conflicto armado interno.
  • Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del orden Departamental, Distrital o Municipal e inimputables por trastorno mental en cumplimento de medida de seguridad.
  • Población Habitante de la calle. Personas que dejen ser madres comunitarias o madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, en los términos de los artículos 1 de la 1450 de 2011 y 111 de la Ley 1769 de 2015.
  • Población migrante colombiana repatriada o que ha retornado voluntariamente al país o han sido deportados o expulsados de la República Bolivariana de Venezuela y su núcleo familiar.
  • Los migrantes venezolanos sin capacidad de pago, pobres y vulnerables con Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, así como sus hijos menores de edad con documento de identidad válido en los términos del artículo 2.1.3.5 del Decreto 780 de 2016, que permanezcan en el país.
  • Los voluntarios acreditados y activos de la Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana y cuerpos de bomberos, así como su núcleo familiar.
  • Personas con discapacidad en centros de protección. Los adultos entre 18 y 60 años en condición de discapacidad, de escasos recursos y en condición de abandono que se encuentren en centros de protección.