Así lo advirtió Carlos Alberto Gómez, secretario de Salud del departamento, quien destacó que tanto las instituciones públicas como privadas de mediana y alta complejidad están al límite de su capacidad.
En las unidades de cuidados intensivos -UCI- ya no hay espacio disponible, y por ello, se han habilitado 14 nuevas unidades de cuidados intermedios en la Clínica del Café. Vale la pena mencionar que desde noviembre de 2024 el departamento está en alerta naranja hospitalaria.
La sobrecarga en los servicios de urgencias se debe principalmente a las enfermedades respiratorias, lo que ha provocado una saturación tanto en la observación como en la hospitalización. Además, el secretario señaló que el cierre de servicios en algunas clínicas, como el caso de la EPS SOS en la Clínica Sagrada Familia, agrava la situación al redirigir más pacientes hacia la red pública.
Gómez también mencionó que otros problemas en el sistema incluyen la falta de equipos en algunos hospitales, como un tomógrafo en reparación en el San Juan de Dios, lo que obliga a remitir a los pacientes a otras instituciones para ciertos tratamientos.
Ante esta crisis, hizo un llamado urgente a las EPS para que se pongan al día con los pagos a los prestadores de servicios y amplíen la red de atención.
Según lo dicho por el secretario de salud departamental, al gobierno nacional se le solicitó intervención para ayudar a resolver esta grave crisis que afecta a los quindianos.
Quindío en alerta por alta ocupación de urgencias en los hospitales. Autoridades de salud hicieron un llamado para priorizar atención.
Debido al alto número de personas con enfermedades respiratorias en el Quindío, actualmente el servicio de urgencias y hospitalización en el departamento se encuentra en su capacidad del 100%, por lo que las autoridades de salud hacen un llamado a los hospitales de mediana y alta complejidad para que prioricen los casos con el fin de descongestionar.
Por su parte el secretario de Salud del Quindío, Carlos Alberto Gómez, indicó que para la atención en casos como estos se utiliza un triage, en el que los médicos clasifican la atención según el grado de complejidad de uno a cinco, es decir, uno es de mayor compromiso y cinco podría ser una atención a través de una cita prioritaria, pero no se está manejando correctamente.
«Lo que hemos encontrado es que cerca del 60% de las consultas es de triage 4 y 5, es decir, que no tienen un compromiso vital, sino que podrían ser resueltos a través de una consulta prioritaria, a través de un manejo en observación y que se pudiera dar en los primeros niveles de atención porque tenemos una alta ocupación en La Sagrada Familia, Clínica San Rafael, Hospital San Juan de Dios, clínica central y hemos tenido unos contratiempos también en el tema de las remisiones y en el manejo organizacional de los mismos”, dijo el funcionario.
Así mismo informó que actualmente en la red hospitalaria hay una alerta naranja y de seguir así pasaría a una alerta roja, lo que complicaría servicios como cirugías programadas y otro tipo de atenciones.
«De continuar las condiciones de ocupación en materia de UCIS y disponibilidades de cuidados intensivos e intermedios pasaríamos a una alerta roja, eso implicaría que sea el centro regulador de urgencias y emergencias quien coordine el manejo de las salas de cirugía, de las unidades de cuidados intensivos y cuidados intermedios y se deban postergar digamos las cirugías programadas y otro tipo de atenciones que se estén manejando en la red tanto pública como privada”, advirtió Gómez.
Finalmente el funcionario indicó que con este llamado buscan garantizar una buena atención prioritaria para las emergencias críticas y también dar solución a aquellas que se pueden tratar de otra manera.
La secretaría de Salud departamental declaró Alerta Naranja Hospitalaria en el Quindío. La medida busca facilitar servicios prioritarios.
La congestión en los servicios de urgencias de la red hospitalaria en el Quindío provocó que se decretara la Alerta Naranja Hospitalaria por parte de la secretaría de Salud departamental.
Esta medida se tomó con el fin el fin de facilitar el acceso a servicios prioritarios de salud por parte de la población, según sostuvo el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez Chacón.
«La alerta es un llamado a la red pública y privada para priorizar sus servicios de atención, especialmente lo relacionado con eventos de urgencias y actividades de cirugía programadas», precisó el funcionario.
Vale la pena mencionar que el pasado viernes 1 de noviembre desde el hospital San Juan de Armenia advirtieron que su capacidad en la atención a urgencias había llegado a tope dificultando la cobertura, por lo que recomendaron a la población asistir al centro asistencial únicamente en casos de necesidad vital.
Modernización de hospitales en varios municipios, e inversión en salud y laboratorios, logros destacados de la actual gobernación del Quindío.
En el Quindío la emergencia del Covid -19 en 2020 se enfrentó con la adopción de pautas de bioseguridad y la modernización tecnológica, pero también reveló las necesidades que los actores del sistema público de salud afrontaban, al trabajar en edificaciones con condiciones no favorables para su correcto accionar.
Partiendo de este hecho, en el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se adelantan proyectos para la modernización, remodelación y construcción de infraestructura hospitalaria, iniciando por las obras ejecutadas en el Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios, en Armenia, en donde se hizo un reforzamiento estructural del edificio; se modernizaron áreas como hospitalización y urgencias de ginecobstetricia, hospitalización general y la unidad de salud mental; se instalaron ascensores; y se reubicó y modernizó la central de esterilización: una inversión de más de 15 mil 850 millones de pesos.
También se destinaron recursos de regalías para la remodelación, ampliación y culminación de la obra física en el Hospital del Sur, operado por Redsalud en Armenia; mientras que el Pio X, en La Tebaida, recibió obras para la remodelación, adecuación y reforzamiento tanto de su área de urgencias, como en la farmacia y urgencias.
Por otra parte, en Quimbaya pronto se iniciarán los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones del Sagrado Corazón de Jesús, y se plantea que antes de final de año el proyecto para el nuevo edificio del San Vicente de Paúl en Salento quede en fase III para la gestión de los respectivos recursos.
El balance lo complementa el municipio de Circasia, cuyo nuevo edificio del hospital fue entregado en la actual administración de Roberto Jairo Jaramillo.
Más inversión en salud para el Quindío
La oportuna detección de cuadros epidemiológicos fue una de las necesidades más sentidas en el marco de la pandemia, por lo que luego de dotar de equipos de última tecnología al Laboratorio de Salud Pública, el gobernador decidió apostarle a una nueva sede, más amplia y segura a la amenaza sísmica existente en la región.
Es así como se contrató la construcción de una nueva edificación que lo albergará y que será levantada en el predio conocido como Talleres Departamentales con una inversión de 28 mil millones.
La coordinadora del Laboratorio de Salud Pública, Liliana Vélez Botero, destaca que con el edificio que se construirá para alojar a la institución, se solventarán necesidades que no pueden ser cubiertas hoy en día.
“Pese a que hace 25 años estamos en esta edificación en el marco del Centro Administrativo Municipal de Armenia, no cumplimos con todos los estándares para ofrecer una vigilancia íntegra de todos los procesos y factores», explicó.
Agregó que «En el momento hacemos el control a la calidad del agua, de los alimentos y se vela por las enfermedades como tuberculosis, lepra, malaria, leishmania y otras. El nuevo edificio lo que logrará es que podamos mejorar los estándares de bioseguridad, analizar la presencia de metales pesados en el agua, aumentar el portafolio de vigilancia en alimentos, y mejorar los eventos y enfermedades de interés en salud pública que hoy no hacemos”.
Para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, “estas obras son el respaldo a la invaluable labor del personal adscrito a la salud, estos héroes que incluso durante la crisis del Covid no bajaron la guardia, poniendo en peligro sus vidas y sacrificando el tiempo con sus familias. Por eso nos enorgullece poder aportar, con estos proyectos, a que la prestación de salud tenga unas condiciones más dignas, y de paso, a que la vida de los quindianos y de quienes nos visiten, sean protegidas”.
El Hospital La Misericordia de Calarcá vuelve a prestar servicios de segundo nivel como medicina interna, pediatría y otros.
Desde el 15 de septiembre, los servicios de mediana complejidad del Hospital La Misericordia de Calarcá empezaron a funcionar nuevamente para los calarqueños.
Medicina interna, pediatría y ginecobstetricia son algunas de las especialidades que retornaron al segundo hospital público más importante que tiene el Quindío.
Jorge Arturo Suárez, agente interventor la Superintendencia de Salud para IPS La Misericordia, explicó que el trabajo realizado durante los últimos 2 años ha sido determinante para recuperar la institución.
El anuncio de los nuevos servicios coincide precisamente con la prórroga por un año más la intervención forzosa por parte de la SuperSalud.
Una decisión que dio al reconocer que aún falta actividades para asegurar el cumplimiento de requisitos de calidad en la prestación de los servicios y la sostenibilidad financiera.
Según Suárez queda pendiente para completar los servicios de mediana complejidad, las salas de cirugía y otras especialidades como cirugía general, oftamología, ortopedia, urología, entre otros.
En cuanto a las finanzas, el interventor también contó que se ha tenido una recuperación de la cartera paulatina y sana a partir de un dialogo directo con las EPS.
Entre esta institución y las EPS afiliadas se ha hecho un pago directo y lo que queda faltando se pone a conciliación.
Por otro lado, indicó que ya son más los calarqueños que han dado un voto de confianza al Hospital La Misericordia al preferir sus servicios en lugar de acudir al Hospital San Juan de Dios.
A través de las jornadas de conciliación con las EPS, se recuperaron más de $900 millones para hospitales del Quindío.
La secretaría de Salud del Quindío en coordinación con la Superintendencia Nacional de Salud, realizó la mesa de conciliación y flujo de recursos en la que se subscribieron 13 acuerdos de pago por un valor total de $911.128.023 para la red hospitalaria del departamento.
El secretario de Salud departamental, Iván Fajardo Sarmiento, se pronunció frente a las jornadas de conciliación, las cuales calificó como un ejercicio gratificante toda vez que algunas EPS tuvieron la posibilidad de ponerse al día con sus pagos.
“Esta semana tuvimos la oportunidad de generar el espacio de conciliaciones en la que participaron 48 IPS públicas y privadas, y se establecieron 165 compromisos no financieros y 13 compromisos financieros que generaron acuerdos de pago por más de 911 millones de pesos«, manifestó.
En ese sentido el ente territorial informó que brindará los espacios tecnológicos, el personal, la asistencia técnica que requieren las instituciones y los respectivos formatos, siguiendo las directrices de la Superintendencia Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social.
Lo anterior con el propósito de que en este ejercicio se pueda garantizar el cumplimiento de los pagos a los hospitales por los valores ya reconocidos y que el sector salud continúe con la prestación de servicios de manera oportuna para todos los quindianos.