Telecafé perdió más de 15 mil millones de pesos cuando lo gerenció el Quindío

El canal regional Telecafé perdió más de 15 mil millones de pesos durante el último año que lo gerenció el Quindío, es decir en 2023.

Telecafé, el canal público regional que cubre con su señal abierta a Caldas, Risaralda y Quindío, se encuentra en una fase de saneamiento de sus finanzas que comienza a arrojar números positivos tras reportar pérdidas por más de 15 mil millones de pesos durante el 2023, el último año que la junta directiva estuvo presidida por el exgobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo.

En este mismo año la gerencia empezó a cargo de Sandra Milena Mantilla Quintero, que renunció a su cargo en el mes de febrero, por lo que el año terminó con la gerencia encargada del secretario General del canal, Martín Fernando Montoya García.

Vale la pena mencionar que el canal regional cada cuatro años rota la presidencia de la junta entre los departamentos del Eje Cafetero, es decir, el periodo 2020-2023 le correspondió a los quindianos, para la actual vigencia (2024-2027) le corresponde al gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel con la gerencia de Amanda Jaimes Mendoza y para el próximo cuatrienio administrativo (2028-2031) será manejado por Risaralda.

Inestabilidad en la gerencia de Telecafé en el cuatrienio manejado por el Quindío

La gerencia de Telecafé en manos del Quindío estuvo marcada por la inestabilidad, pues tuvo tres gerentes en propiedad en cuatro años.

La primera en ocupar ese cargo fue la actual representante a la Cámara Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, pero tras un año y un mes renunció para hacer campaña política al Congreso de la República por el Partido Liberal.

La siguiente en asumir la gerencia del canal fue María Teresa Ramírez León, quien también duró poco más de un año y renunció a mediados de 2022 cuando tuvo la intención de ser candidata a la gobernación, aunque finalmente se adhirió a la campaña de Jorge Ricardo Parra, que terminó segundo en la contienda.

En octubre de 2022 llegó Sandra Milena Mantilla Quintero que solo estuvo cuatro meses en el cargo. La gerencia en el rol de encargado le quedó a Martín Fernando Montoya García, según data en el último Informe de gestión del canal en 2023.

Proceso de recuperación financiera en Telecafé

Tras la puesta en marcha de un riguroso plan de estabilización, durante el ejercicio contable correspondiente al año 2024, la estación televisiva arrojó una utilidad de 4.476.959.476 pesos (antes de impuestos) a 31 de diciembre, contrario a lo sucedido en el 2023, cuando la anterior administración arrojó pérdidas.

Desde su llegada al Canal el 26 de febrero de 2024, la Gerente General de Telecafé puso en marcha una estrategia para ordenar las cuentas y corregir las falencias administrativas, contables y operativas.

“Nuestro objetivo ha sido poner la casa en orden, para dar cumplimiento al mandato de la junta directiva, compuesta por las gobernaciones de los departamentos del Triángulo del Café y el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, entre otros socios (Infider, Infimanizales y la Universidad del Quindío), en defensa de este patrimonio de la región”, afirmó la gerente.

La actual administración de Telecafé, había heredado una pérdida consolidada de más de 15 mil millones, lo que representaba un desafío para la viabilidad del Canal, por lo cual los esfuerzos están enfocados en el fortalecimiento de la programación y de la oferta de servicios de operación logística.

«El objetivo principal es seguir implementando el plan de salvamento, que permita preservar un patrimonio de la región y fortalecer la marca Telecafé que, en medio de las dificultades, ha logrado también mantener su planta de personal, sin afectar los empleos que genera», expuso la gerente.

Según los datos oficiales la gestión estratégica de la actual administración ha permitido reducir los pasivos en al menos 8.590 millones de pesos durante el último año, con respecto a las deudas heredadas del 2023.

Entre tanto, se logró un fortalecimiento patrimonial, si se tiene en cuenta que el patrimonio líquido pasó de 8.522 millones de pesos en 2023 a más de 11.209 millones de pesos en 2024.

«Este mejoramiento en las cifras es el resultado de un proceso que apenas comienza y que está proyectado a mediano plazo como la fórmula para salvar una de las empresas más queridas y representativas de caldenses, risaraldenses y quindianos», subrayaron.

Hospital San Juan de Armenia desbordado en atención de urgencias

Hospital San Juan de Armenia desbordado en atención de urgencias. La red hospitalaria del Quindío sigue con sobresaturación. 

El hospital universitario San Juan de Dios de Armenia se encuentra con una ocupación del 150% que desborda sus capacidades debido al incremento en la atención de adultos y menores de edad en los servicios de urgencias y pediatría.

La institución informó a la comunidad que actualmente hay más de 30 personas en espera de asignación de cama en hospitalización, lo que les obliga a optimizar los recursos disponibles para priorizar la atención de los casos más críticos.

«Hacemos un llamado a los usuarios de las diferentes Entidades Promotoras de Salud -EPS- para que en casos que no representen una emergencia vital, acudan a los servicios de consulta prioritaria o consulta externa de sus respectivas EPS», indicó el hospital a través de un comunicado oficial.

Según lo manifestado por la entidad esta medida permitirá garantizar una atención más eficiente y oportuna a quienes realmente requieren atención inmediata.

«El hospital monitorea constantemente la situación y trabaja en la implementación de estrategias para mitigar el impacto de la alta demanda y garantizar la calidad y oportunidad en la prestación del servicio», explicaron desde el primer centro asistencial del departamento.

En ese sentido pidieron comprensión y apoyo de la comunidad para superar esta crítica situación.

Sobresaturación en red hospitalaria del Quindío

Durante la última semana desde la secretaría de Salud departamental a cargo de Carlos Alberto Gómez Chacón ya se había alertado respecto a la sobresaturación en la red hospitalaria del Quindío como consecuencia a la ocupación de hasta el 230% en los servicios de urgencias.

El funcionario mencionó que tanto las instituciones públicas como privadas de mediana y alta complejidad están al límite de su capacidad.

En las unidades de cuidados intensivos -UCI- ya no hay espacio disponible, y por ello, se han habilitado 14 nuevas unidades de cuidados intermedios en la Clínica del Café. Vale la pena mencionar que desde noviembre de 2024 el departamento está en alerta naranja hospitalaria.

Este domingo cierres viales en Armenia por Media Maratón Quindío

La secretaría de Tránsito y Transporte informó sobre cierres viales en Armenia este 30 de marzo por Media Maratón Quindío.

El próximo domingo 30 marzo se llevará a cabo la Media Maratón del Quindío, una actividad que tendrá cerca de 7.000 participantes y que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Armenia entre otras entidades como la Cámara de Comercio.

Vea en video los pormenores del evento:

Precisamente para el desarrollo de este macroevento, desde la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia, -Setta- se tiene previsto un plan de contingencia.

Cierres viales en Armenia por Media Maratón Quindío

Durante la carrera, estarán completamente cerradas las dos calzadas del tramo que corresponde a la glorieta Malibú y el Parque Soledén. La clausura temporal de la zona será desde las 4:00 de la mañana hasta las 11:00 de la mañana, aproximadamente.

Así mismo, estará cerrado un tramo entre las glorietas Tres Esquinas y Malibú, esto con el fin de informar y facilitar el desvío de los vehículos por vías alternas las cuales son: Jardines de Armenia-El Caimo-Club Campestre.

Vea el recorrido de la Media Maratón Quindío:

MMQ
Screenshot

En esta zona, la Policía Nacional tendrá un dispositivo especial de ingreso para el aeropuerto El Edén y para el municipio de La Tebaida.

“Invitamos, respetuosamente a la comunidad, a salir con un poco más de tiempo este día y buscar las vías alternas disponibles. También, se espera reanudar el tráfico inmediatamente termine el evento y así evitar mayores traumatismos.”, dijo Daniel Jaime Castaño, titular de la cartera de movilidad.

El funcionario agregó que apoyar el deporte y convertir a la ciudad en un escenario de eventos de talla internacional, es una apuesta constante por parte del mandatario local James Padilla García.

Armenia elegida en la junta directiva de Asocapitales. Estará con ciudades como Cali y Bogotá

Armenia elegida en la junta directiva de Asocapitales 2025-2026. Estará con ciudades como Cali y Bogotá.

El alcalde de Armenia, James Padilla García, fue elegido como uno de los mandatarios que integrará la junta directiva de Asocapitales para la vigencia 2025-2026 y que iniciará funciones a partir del primero de mayo de 2025.

La elección se produjo en el marco de la Asamblea Ordinaria de Asocapitales, realizada en Bogotá, reunión en la que se definió el proceso para la búsqueda del nuevo director o directora de Asocapitales.

Recordemos que Asocapitales es la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, que trabaja en la creación y gestión de una agenda común construida desde los territorios, y que defiende los intereses comunes de las ciudades a través de la generación de espacios de dialogo y colaboración entre autoridades municipales y nacionales para impulsar iniciativas de desarrollo de las ciudades capitales y sus habitantes.

Armenia en la junta con ciudades como Bogotá y Cali

Las ciudades que quedaron en la junta directiva para este periodo son Armenia, Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pasto, Villavicencio, Cúcuta, Valledupar y Mocoa.

“Me siento muy contento de que los alcaldes del país hayan elegido a la ciudad de Armenia en la nueva junta directiva de Asocapitales para implementar las líneas de nuestro plan estratégico como mandatarios: la seguridad, el medioambiente y la descentralización”, puntualizó el alcalde.

El mandatario aprovechó para hacer un llamado al Gobierno Nacional para que atienda la crisis de salud pública, la cual es de índole nacional, pero afecta directamente a las ciudades capitales.

El proceso de convocatoria para la nueva dirección ejecutiva se realizará de manera abierta y se publicará formalmente a través de la página web de Asocapitales.

En La Tebaida destruyeron finca que le habían expropiado a Carlos Lehder

Con maquinaria pesada destruyeron finca que era de Lehder en La Tebaida y que estaba en proceso de recuperación por parte de la SAE.

La finca Bello Horizonte, ubicada en la vereda Pisamal del municipio de La Tebaida, fue destruida con maquinaria pesada en un acto de vandalismo.

Este predio, que perteneció al exnarcotraficante Carlos Lehder, estaba en proceso de recuperación por parte de la Sociedad de Activos Especiales -SAE-.

Según declaraciones de Mauricio Urquijo, director regional de la SAE, los responsables de la demolición serían presuntos delincuentes que actuaron tras ser notificados de las acciones de recuperación material que la entidad estaba llevando a cabo.

La vivienda principal y varias instalaciones quedaron reducidas a escombros, dejando expuestos los cimientos de la propiedad.

«Rechazamos estos actos de violencia y tomaremos acciones legales. No permitiremos que la ilegalidad siga arrebatando lo que es del pueblo», sostuvo Urquijo.

Vea en video la denuncia del director de la SAE:

Por su parte las autoridades iniciaron las investigaciones para identificar a los responsables y garantizar que hechos similares no se repitan.

“Esto no va a impedir que el estado recupere las tierras que están en las manos equivocadas para traer de la política pública estatal poner las en las manos correctas. La SAE va a interponer las acciones judiciales necesarias para que estas personas sean llevadas ante la justicia. Estas tierras serán recuperadas y harán parte de la política de tierra del gobierno nacional”, concluyó el director Urquijo.

«Inversión en continuidad de gestión catastral de Armenia fortalecerá planificación territorial y equidad tributaria»

Inversión en continuidad de gestión catastral de Armenia fortalecerá planificación territorial y equidad tributaria.

Luego de ser aprobado por el Concejo Municipal de Armenia el Proyecto de Acuerdo 06 de 2025, por medio del cual se autoriza al alcalde James Padilla a asumir compromisos de vigencias futuras ordinarias para fortalecer la gestión catastral con enfoque multipropósito, desde la administración municipal señalaron que con esto se fortalecerá la planificación territorial y la equidad tributaria de la ciudad.

Luego de asumir la gestión catastral en 2021, en la ciudad se han incorporado más de 30 mil predios, 3 millones de metros cuadrado al inventario, y se han identificado más de 8 mil predios informales.

«Este proyecto busca garantizar la continuidad y eficiencia del servicio público catastral durante el periodo 2025-2027, permitiendo que la administración municipal avanzar en la consolidación de diagnósticos actualizados sobre la expansión urbana, las políticas de suelo y el desarrollo socio-espacial sostenible de Armenia», explicó el secretario de Hacienda, Yeison Andrés Pérez Lotero.

Agregó que: «con estas vigencias futuras, mecanismo que asegura la prestación continua de un servicio obligatorio, la inversión total será de $17.234 millones de pesos provenientes de recursos propios, con un plazo de ejecución de 33 meses, escalonados así: $5.081 millones en 2025; $5.889 millones en 2026, y, $6,253 millones en 2027».

Por último dijo que el fortalecimiento de la gestión catastral está enmarcado dentro de la línea estratégica Armenia Moderna, del Plan de Desarrollo Municipal, cuyo propósito es actualizar la infraestructura de información geográfica y consolidar una herramienta clave para la toma de decisiones en el territorio.

Se conformó Liga local de usuarios de servicios públicos en Montenegro

Se conformó Liga local de usuarios de servicios públicos en Montenegro, para defender sus derechos ante las empresas prestadoras.

En un acto que contó con la participación de comerciantes, ciudadanos y autoridades municipales, se llevó a cabo la conformación de la Liga Local de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios en Montenegro.

Durante el evento, convocado por el concejal Néstor Vargas y la veeduría ciudadana por el agua, y al que también asistieron el alcalde montenegrino, miembros de juntas de acción comunal, de la junta de comerciantes del municipio y representantes de empresas prestadoras de servicios públicos, se destacó la importancia de esta organización como un mecanismo de defensa y vigilancia frente a las tarifas y la calidad de los servicios públicos en el municipio.

La creación de esta liga responde a la creciente preocupación de la comunidad por los costos elevados y la deficiencia en la prestación de servicios públicos en un municipio marcado por problemáticas como la prestación del servicio de agua y alcantarillado, las altas tarifas en aseo y alumbrado público, entre otras situaciones.

De acuerdo con los organizadores, la liga buscará fortalecer la voz de los usuarios, promoviendo su participación en la regulación tarifaria de diferentes servicios, y en la exigencia de mejores condiciones en la prestación de los mismos.

Este esfuerzo se suma a la labor de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, que ha liderado iniciativas en diferentes regiones del país para garantizar condiciones más justas para los ciudadanos.

Con este paso, los habitantes de Montenegro ahora cuentan con una instancia formal para presentar quejas, realizar veeduría y dialogar directamente con las empresas prestadoras y el gobierno local.

La liga anunció que en las próximas semanas organizará encuentros informativos y capacitaciones sobre los derechos de los usuarios, con el fin de empoderar a la comunidad y fortalecer su capacidad de incidencia en la toma de decisiones.

Sellaron 3 hoteles en Armenia por desaseo

Luego de un operativo en la zona céntrica, las autoridades sellaron 3 hoteles en Armenia por incumplir condiciones de salubridad.

En un operativo de inspección, vigilancia y control, la Alcaldía de Armenia logró un importante golpe contra la insalubridad en alojamientos del centro de la ciudad, al decomisar 11 colchones en avanzado estado de deterioro, junto con almohadas y sábanas contaminadas con fluidos retenidos.

Estos elementos, que representaban un grave riesgo para la salud pública, fueron encontrados en tres establecimientos que operaban sin cumplir las condiciones mínimas de higiene y seguridad.

Por esta razón, y en aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016, artículo 92, numeral 16), se estableció el cierre inmediato de estos lugares por 10 días.

El operativo, liderado por la Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana, contó con el respaldo del Cuerpo Oficial de Bomberos, la Secretaría de Salud, la Policía Nacional, gestores de convivencia y Empresas Públicas de Armenia -EPA-.

De acuerdo con la información oficial de la administración municipal durante la inspección evidenció la falta de documentación legal, condiciones sanitarias deplorables y fallas en los sistemas de emergencia en tres de los cinco establecimientos verificados.

«La Alcaldía de Armenia reitera su compromiso con la seguridad, el orden y el bienestar de los ciudadanos, garantizando que los establecimientos que no cumplan la ley no podrán seguir operando en la ciudad», anunciaron desde la administración de James Padilla García.

Red hospitalaria del Quindío sobresaturada. Urgencias está por encima del 200% en ocupación

Red hospitalaria del Quindío sobresaturada. El servicio de urgencias está por encima del 200% en ocupación. Instituciones de salud al límite.

En el Quindío, la situación de la red hospitalaria es crítica, con una sobresaturación de las unidades de urgencias que alcanza el 230%.

Así lo advirtió Carlos Alberto Gómez, secretario de Salud del departamento, quien destacó que tanto las instituciones públicas como privadas de mediana y alta complejidad están al límite de su capacidad.

En las unidades de cuidados intensivos -UCI- ya no hay espacio disponible, y por ello, se han habilitado 14 nuevas unidades de cuidados intermedios en la Clínica del Café. Vale la pena mencionar que desde noviembre de 2024 el departamento está en alerta naranja hospitalaria.

La sobrecarga en los servicios de urgencias se debe principalmente a las enfermedades respiratorias, lo que ha provocado una saturación tanto en la observación como en la hospitalización. Además, el secretario señaló que el cierre de servicios en algunas clínicas, como el caso de la EPS SOS en la Clínica Sagrada Familia, agrava la situación al redirigir más pacientes hacia la red pública.

Gómez también mencionó que otros problemas en el sistema incluyen la falta de equipos en algunos hospitales, como un tomógrafo en reparación en el San Juan de Dios, lo que obliga a remitir a los pacientes a otras instituciones para ciertos tratamientos.

Ante esta crisis, hizo un llamado urgente a las EPS para que se pongan al día con los pagos a los prestadores de servicios y amplíen la red de atención.

Según lo dicho por el secretario de salud departamental, al gobierno nacional se le solicitó intervención para ayudar a resolver esta grave crisis que afecta a los quindianos.

«Con cuchillo amenazan a ciudadanos en filas para reclamar medicamentos en Calarcá»: Personero

Con cuchillo amenazan a ciudadanos en filas para reclamar medicamentos en Calarcá, según las denuncias de Personero municipal.

A la angustia y la incertidumbre que tienen miles de pacientes por obtener sus medicamentos en las caóticas filas de los dispensarios en el Quindío ahora se suman el miedo y la intolerancia como consecuencia de las amenazas con cuchillo de individuos que intimidan a usuarios para colarse en los turnos.

La grave situación la expuso el Personero del municipio de Calarcá, Jorge Triana, quien indicó que hay sujetos que con arma blanca en mano amedrantan a los demás ciudadanos para hacerse un espacio entre la numerosa fila para reclamar medicinas en Discolmets, el dispensario de la Nueva EPS en la localidad.

«Personas jóvenes, algunas armadas con elementos cortopunzantes, están amenazando a los más vulnerables para ganar puestos en la fila. Esto ha derivado en agresiones verbales y físicas, y pone en riesgo la vida y la dignidad de los usuarios del sistema de salud”, señaló.

Triana sostuvo que estos ciudadanos han llegado a intimidar a las personas que entregan los turnos y que atienden en primera instancia en el dispensario en horas de la madrugada. Son adultos mayores y mujeres los más vulnerables ante esta alarmante condición.

«Hemos llegado a esos extremos. Pero también hay que decir que hay personas que quieren generar el caos para lograr sus beneficios personales», apuntó.

Debido a estas denuncias la policía habría intensificado sus patrullajes en el sector para prevenir cualquier alteración de orden público en el lugar que derive en una agresión.

Además la Personería Municipal le solicitó formalmente a Discolmets que implemente mejoras en su logística de atención a los usuarios para optimizar la entrega de medicina y la seguridad de los ciudadanos.

Vale la pena mencionar que la crisis se agudizó con las amenazas, pero en la ‘Villa del Cacique’ ya había un descontento generalizado por las condiciones en las que adultos mayores y demás personas tenían que esperar durante horas y en medio de la congestión con filas que se extendían por toda la cuadra del sector, expuestos al sol y al agua y ahora también a las conductas criminales de los intolerantes.

Hospital San Juan de Dios de Armenia entre los mejores hospitales públicos de Colombia

El Hospital San Juan de Dios de Armenia entre los 36 mejores hospitales públicos de Colombia. Es el segundo de la región.

Con una posición privilegiada en el ranking Newsweek-Statista como el segundo mejor centro asistencial del Eje Cafetero, la Empresa Social del Estado -ESE- Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, se posiciona entre los lugares con mayor calidad e innovación en la atención médica pública de la región.

El hospital que además ocupó el puesto 36 entre los mejores del país, se dio, según sus directivas, al bienestar y excelencia asistencial, medida a través de rigurosos estándares internacionales.

La prestigiosa clasificación anual elaborada por Newsweek en colaboración con Statista evalúa a más de 2.400 hospitales en 30 países mediante un complejo proceso que integra encuestas a más de 85 mil expertos médicos, datos de satisfacción de los pacientes, métricas de calidad hospitalaria y la implementación de Proms -medidas de resultados informados por el paciente-.

Entre los gigantes globales de la salud –como la Clínica Mayo, la Cleveland Clinic y el Hospital Johns Hopkins– se destacan instituciones que, año tras año, marcan pauta en innovación, tecnología y compromiso con la atención de calidad.

Sin embargo, no solo las grandes capitales internacionales brillan en este escenario; la excelencia también tiene voz en cada rincón.

Ubicación estratégica del hospital San Juan de Dios

En el ámbito nacional, el ranking de Newsweek-Statista revela un panorama competitivo en el que diversas instituciones han logrado posicionarse gracias a su compromiso con la seguridad del paciente, la eficiencia asistencial y la inversión en tecnología de punta.

Entre los hospitales públicos de Colombia, que en su mayoría se concentran en grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali, destaca el ubicado en Armenia, que busca demostrar de cómo la ubicación estratégica puede favorecer el acceso a servicios de alta calidad en regiones que históricamente han enfrentado desafíos en salud.

La singular posición geográfica de este hospital le permite atender de manera eficaz a una población diversa y a comunidades del norte del Valle, Risaralda, Tolima y Quindío, que, tradicionalmente, han tenido barreras para acceder a atención médica especializada.

Esta realidad resalta el papel crucial de los hospitales públicos en Colombia, no solo en los grandes centros urbanos, sino también en regiones estratégicas donde se consolida un modelo de atención integral y de excelencia.

«Compromiso, Tecnología e Innovación son fundamentales en nuestro hospital»

Directivas del centro asistencial señalaron que el éxito del ESE Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios radica en su capacidad para combinar atención personalizada con tecnología avanzada, permitiendo ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos de vanguardia.

«Esta fusión de calidad humana y tecnológica se traduce en resultados sobresalientes que inspiran confianza tanto en los pacientes como en los profesionales del sector», explicaron.

Y es que el reconocimiento internacional no solo es un motivo de celebración para la institución, sino también para toda la comunidad de la región cafetera, que se siente orgullosa de contar con un centro de salud de tan alta calidad.

Este logro es un incentivo para seguir impulsando mejoras continuas y para que otros centros en la zona se esfuercen por alcanzar estándares semejantes.

Un Futuro Prometedor en Salud para el San Juan de Dios

Contar con un hospital que se ubica entre los mejores no solo garantiza una atención médica de primer nivel, sino que también refuerza el orgullo regional y la confianza en nuestro sistema de salud.

«El San Juan de Dios  seguirá apostando por la innovación, la mejora continua y el compromiso con la salud, de cara a la acreditación en salud, que solo 16 Hospitales de Colombia ostentan, así mismo en alcanzar el reconocimiento como Hospital Universitario, plan que avanza con grandes pasos pues ya se alcanzó la certificación del Invima en Buenas Prácticas Clínicas para la conducción de estudios clínicos y de investigación en salud en seres humanos; porque cada logro en el ámbito de la excelencia en calidad, es un paso más hacia un bienestar general que beneficia a toda la sociedad», concluyeron.

Hay trabajo para 7.500 recolectores en el Quindío en primera cosecha cafetera de 2025

Hay trabajo para 7.500 recolectores en el Quindío con primer cosecha cafetera de 2025. Autoridades garantizan seguridad.

Este sábado 22 de marzo en el municipio de Génova se realizó el lanzamiento del Plan Cosecha del primer semestre de 2025.

Este plan tiene como objetivo garantizar la seguridad de los caficultores y asegurar una recolección efectiva del café.

Este primer semestre de cosecha representa el 52% del año y se dará en los municipios de cordillera desde mediados del mes de abril.

La producción estimada para este primer semestre es de 840.320 arrobas. Según lo anunciado por el Comité de Cafeteros se necesitarán 7.500 recolectores para dicha tarea.

Durante el evento, el alcalde del municipio anfitrión, Diego Fernando Sicua Galvis, destacó la importancia de esta temporada para la economía local.

“Génova, como el principal productor de café del Quindío, necesita tres mil recolectores para recoger los más de tres millones de kilos de café que se esperan este semestre. Este trabajo conjunto fortalece nuestra economía y, con el apoyo de la fuerza pública, garantiza la seguridad durante toda la temporada”, afirmó.

En el marco de esta jornada, el presidente del Comité de Cafeteros del Quindío, Elías Alberto Mejía Henao, invitó a los caficultores a participar en espacios de promoción.

“Extendemos la invitación a todos los caficultores que están cosechando un gran café para que participen en eventos nacionales e internacionales y sigan visibilizando su producto”, indicó.

Quienes estén interesados en participar en esta actividad pueden acercarse e inscribirse en los comités municipales.

La seguridad de los cafeteros durante Plan Cosecha

El Comité de Cafeteros del Quindío, en colaboración con el Ejército, la Policía, la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Génova y otras instituciones aliadas, llevó a cabo el lanzamiento de esta primer cosecha del año.

Entre estas estrategias se incluyen la realización de censos en las fincas que requieran mano de obra cafetera, la verificación de antecedentes de las personas que trabajarán en dichas fincas y acompañamientos en las áreas rurales mediante patrullajes motorizados.

El secretario del Interior del departamento, Jaime Andrés Pérez Cotrino, también anunció que desde la administración departamental se dispuso a la compra de 25 motocicletas para grupos de reacción rápida, con el fin de brindarle todas las garantías a los cafeteros.

De esta manera se piensa garantizar una presencia constante de seguridad en cada vereda, abarcando no
solo el ámbito rural, sino también el perímetro urbano de los diferentes municipios.

Quindío sería el primer departamento con microzonificación en Colombia

Quindío sería el primer departamento con microzonificación en Colombia. Armenia tendría las instrumentos del proyecto en junio.

El Quindío sería el primer departamento en Colombia en obtener la microzonificación sísmica de todo su territorio, que sirve para identificar y analizar cómo responderán diferentes áreas de una región ante un sismo, teniendo en cuenta factores como las características del suelo, la geología y la sismología local.

Este proyecto ejecutado por la Universidad del Quindío busca monitorear la liberación de energía que hay en el área departamental a través de la generación de instrumentos que permitan evaluar la amenaza sísmica de los 11 municipios y la ciudad de Armenia.

“La microzonificación es una herramienta que nos permitirá generar instrumentos para tener un control más acertado sobre lo que podría suceder en el departamento. Este estudio de sismicidad, realizado con equipos de alta tecnología, nos ayudará a monitorear y mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales”, explicó Jaider Hidalgo, director de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgos y Desastres -Udgerd- a 180grados.digital.

Según el observatorio sismológico de la Uniquindío en el departamento tiembla todos los días, aunque no es perceptible para los habitantes. Por esta razón hay un constante monitoreo que buscar reforzarse con la microzonificación.

De acuerdo con lo anunciado por Hidalgo, la ciudad de Armenia tendría lista su microzonificación para el mes de junio de 2025, por lo que en julio se entregarían a la ciudad todos los instrumentos obtenidos .

«Queremos decir también que tenemos avances en el departamento donde los 12 municipios forman parte del proyecto. En las localidades faltan las perforaciones, estamos esperando el cronograma de actividades para saber cuando empiezan, pero tenemos adelantados procesos con componente geológicos, una determinación de violación ambiental y líneas de refracción sísmica», subrayó.

El funcionario también aclaró que el objetivo a futuro es mezclar el estudio de amenaza sísmica con el de vulnerabilidad sísmica para determinar el riesgo sísmico.

«Con la microzonificación las administraciones municipales van a tener una herramienta de valoración sobre la cual se pueden proyectar las construcciones y ampliaciones de área. Hay insumos que les va a servir a los alcaldes para adelantar los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial -Pbot-«, enfatizó.

Dentro de las actividades específicas hay estudios básicos de geología y neotectónica, estudio de sismología regional, digitalización y aportes al Sistema de Información Geográfica -GIS- determinación de la aceleración y velocidad esperada para las ondas sísmicas de diseño en roca, mapas de amenaza sísmica departamental y definición de fuentes sismogénicas.

Asimismo, incluye: perforaciones y ensayos para caracterización dinámica de suelos y perfil sísmico, perforaciones para inspección visual y clasificación de suelos, estudios de amplificación de onda, estudios geotécnicos para la zonificación sísmica indicativa de las áreas urbanas y de expansión de los municipios y corregimientos del departamento, estudio de microtrepidaciones o vibración ambiental y mapa de isoperiodos, y estudio de refracción sísmica

Para qué sirve la microzonificación

  • Diseñar edificaciones seguras: los datos obtenidos ayudan a construir infraestructuras que se adapten a las condiciones sísmicas específicas de cada lugar.
  • Planificar el desarrollo urbano: facilitan la creación de planes de ordenamiento territorial más precisos y acorde a las características sísmicas del área.
  • Reducir el riesgo: identifican zonas más vulnerables y permiten tomar medidas preventivas para minimizar daños en caso de un terremoto.
  • Cumplir con normativas: aseguran que se cumplan leyes como la de Construcción Sismorresistente, que exige estudios locales actualizados para ciudades grandes.

Suspensiones y demoras en el proyecto de Microzonificación del Quindío

Esta iniciativa que se había promovido desde la época del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buritica 2016-2019, tuvo múltiples trabas y suspensiones durante su ejecución.

El contrato se suscribió el 14 de febrero de 2020 en el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo, sin embargo el acta de inicio apenas se llevó a cabo en noviembre de 2021, es decir año y nueve meses después.

Las controversias con la interventoría y las modificaciones en acuerdo de pago causaron que se suspendiera el proceso el 31 de marzo de 2023 por dos meses, pero luego en el mes de mayo se prorrogó la suspensión a término indefinido.

Frente a todas estas problemáticas a mediados de 2023 la Udgrd asume la vigilancia y control del proceso y desde agosto a diciembre empieza la ejecución y desembolso de algunos pagos pendientes.

«Se toma la decisión de nosotros ejercer esa vigilancia y control y asumir la supervisión del contrato con un equipo técnico especializado que cuenta con una geóloga, un ingeniero estructural, un geotecnista y el financiero», explicó Hidalgo.

El funcionario sostuvo que esta vigilancia se financió con recursos propios de la gobernación del Quindío y no se tocaron fondos de regalías que son los que se destinan al proyecto.

«Es tan importante la microzonificación que preferimos asumir ese rol y realizar los desembolsos que le hacían falta a la Universidad del Quindío y ya estamos al día en todo. Tenemos un aproximado de ejecución física de un 75% y de ejecución financiera de un 68.9% o sea ya hemos avanzado mucho», sostuvo el director de la Udgrd.

Procuraduría cerró caso contra Jorge Barrera: «no se presentó ninguna irregularidad durante la pandemia»

Procuraduría cierra caso contra Jorge Barrera: no se presentó ninguna irregularidad durante la pandemia

La Procuraduría General de la Nación cerró el caso contra Jorge Luis Barrera, exasesor Administrativo del exalcalde José Manuel Ríos, exonerándolo de toda responsabilidad disciplinaria.

La decisión se tomó tras cinco años de investigación, concluyendo que Barrera no cometió irregularidad ni violación a ninguna normatividad.

Los cargos contra Barrera se centraban en la selección de un contratista para el suministro de insumos a la alcaldía durante la pandemia de Covid-19 en 2020. Se alegaba que los contratos no se adjudicaron a la oferta más favorable para el municipio, sino que beneficiaron indebidamente a una empresa, perjudicando la administración municipal.

Además, la denuncia afirmaba que Barrera era socio y ejercía dirección y control sobre la empresa favorecida. Sin embargo, tras una investigación exhaustiva, la Procuraduría determinó que estas acusaciones eran falsas, estableciendo que Barrera nunca ha sido socio ni empleado de dicha empresa al igual que nunca se vio afectado el funcionamiento de la administración municipal por sus acciones.

En consecuencia, la Procuradora Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 2 declaró no probados los cargos relacionados con los contratos firmados por el municipio de Armenia durante la emergencia sanitaria. Por lo tanto, Jorge Barrera ha sido liberado de cualquier procedimiento y sanción disciplinaria por parte del Ministerio Público.

Inhabilitan por 14 años a exconcejala de Filandia por insultar e intimidar policías en un procedimiento

Inhabilitan por 14 años a exconcejala de Filandia por influir en procedimiento policial en hechos ocurridos en el año 2020.

En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por el término de 14 años a la exconcejala de Filandia, Quindío, Angélica María Rave Taborda (2020 – 2023).

Según la información oficial la edil influyó en un procedimiento de policía valiéndose de su cargo, situación que derivó en una agresión verbal a varios uniformados que se encontraban ejerciendo su función.

La Procuraduría Provincial de Juzgamiento de Pereira confirmó que el pasado 15 de marzo de 2020 la disciplinada obstaculizó también en forma física la labor de los patrulleros, quienes en la madrugada y posterior al cierre de establecimientos le solicitaron a un grupo de personas en el que ella se encontraba, se dirigieran a sus hogares y cumplieran la prohibición de consumir bebidas en espacios públicos.

Según el ente de control, Rave Taborda, quien estaba a las afueras de un local comercial cercano al parque municipal, además de interrumpir en el procedimiento desplegado por los policías, incitó a la multitud a que los agredieran, les profirió insultos y palabras descalificadoras y trató de impedir que se hicieran los comparendos correspondientes.

En el mismo sentido, la Procuraduría comprobó que con su forma de actuar la entonces cabildante incurrió en influencia de servidor público al tratar de favorecer a terceros con su conducta y propender para que los uniformados omitieran el cumplimiento de sus funciones, con lo que afectó el cumplimiento de sus deberes.

De esta manera el ministerio Público determinó que la funcionaria quebrantó el cumplimiento de los principios de moralidad y responsabilidad que por su rol estaba obligada a cumplir, además de vulnerar el ordenamiento jurídico al restar legitimidad a las actividades funcionales de las autoridades, por lo que se le calificó su falta, de manera definitiva, como gravísima cometida a título de dolo.

Finalmente, el órgano de control advirtió que contra la presente decisión procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular.

3ª edición del Campeonato de Barismo Junior este sábado en el Centro Comercial Plaza Flora

3ª edición del Campeonato de Barismo Junior este sábado 22 de marzo en el Centro Comercial Plaza Flora

El Campeonato de Barismo Junior, promovido por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y en esta edición apoyado por Cafeina Shop y el Centro Comercial Plaza Flora, tendrá su tercera edición este sábado 22 de marzo a partir de las 10 de la mañana.

El certamen, que nació con el objetivo de involucrar y educar a los jóvenes en el mundo del café especial, promoviendo el conocimiento de procesos, técnicas y la importancia de la calidad en la industria.

En esta edición, 32 niños y adolescentes de los departamentos de Tolima, Cauca, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío demostrarán su talento en el arte del café, compitiendo en dos categorías principales:

  • Reto V60: Evaluación del dominio en el método de filtrado manual, donde se calificarán la técnica, precisión y perfil de taza.
  • Catación: Prueba sensorial en la que los participantes deberán identificar y diferenciar sabores, aromas y cualidades del café especial.

Además de la competencia, el evento ofrecerá una agenda de actividades para toda la familia, con experiencias sensoriales que permitirán a los asistentes sumergirse en el mundo del café y conocer más sobre su proceso y características.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, el mercado del café especial ha mostrado un crecimiento significativo en la región, pasando de 75 tiendas en 2015 a 288 en 2024.

Esta expansión no solo refleja el auge del sector, sino también su impacto como motor clave de la economía local, lo que resalta la importancia de seguir impulsando su desarrollo y fortalecimiento.

Este viernes cierre total de La Línea por competencia ciclística

Desde tempranas horas de la mañana de este viernes habrá cierre total de La Línea por competencia ciclística en el departamento del Tolima.

Este viernes 21 de marzo habrá cierre total de la vía La Línea desde el sector de Versalles en Calarcá debido a la competencia ciclística de la Vuelta al Tolima.

La Seccional de Tránsito y Transporte del Quindío anunció que la restricción vial se realizará desde las 6:00 de la mañana.

Las autoridades informaron que los cierres y desvíos se empezarán a hacer desde el sector de la Herradura y la Ye de La Española en territorio quindiano.

Se pide paciencia y prudencia de los conductores durante este evento deportivo, además se recomienda tomar vías alternas por la vía Pereira- Manizales- Alto de Letras -Fresno-Mariquita e Ibagué.

Esta jornada se llevará a cabo la tercera etapa de la ronda por el departamento tolimense, que tendrá tanto la carrera masculina como la femenina.

Los hombres iniciará en la Represa de Prado y se extenderá hasta Cajamarca, mismo destino para las mujeres, pero con el inicio de la prueba para ellas en el Alto de Gualanday.

Ya habría presupuesto asignado para escuela La Soledad en Montenegro y mitigar riesgo de derrumbe

Ya habría presupuesto asignado de gobernación y alcaldía para escuela La Soledad en Montenegro y mitigar riesgo de derrumbe.

La gobernación del Quindío anunció este jueves 20 de marzo, a través de comunicado de prensa, que «en menos de 20 días, se calcula el plazo para que inicien las obras de mitigación del riesgo del talud presentado en la sede Nuestra Señora de la Soledad, adscrita a la Institución Educativa Los Fundadores, en el municipio de Montenegro«.

La situación, que ha sido denunciada desde hace 11 años por la comunidad del centro educativo y hecho pública por medios de comunicación como 180grados.digital, amenaza la vida no solo de los niños que estudian en el plantel, sino de vecinos del sector cuyas humildes viviendas están ubicadas al rededor de un muro a punto de colapsar y llevarse el patio de la escuela.

Desde la gobernación recordaron que el pasado lunes 17 de marzo, se reunieron el Gobierno del Quindío y la Alcaldía municipal de Montenegro para definir un plan de acción que permita resolver de manera provisional la emergencia.

«Posterior a ese primer acercamiento y con el compromiso de ambas administraciones territoriales, por aportar cada una el 50% de la propuesta económica correspondiente con la intervención, en horas de la mañana de este miércoles 19 de marzo se llevó a cabo un segundo encuentro con los mismos actores, sumados a la secretaría departamental de Infraestructura y la Empresa para el Desarrollo Territorial -Proyecta-, en el que se establecieron compromisos concretos y certezas frente a la disponibilidad presupuestal de cada uno de los actores aportantes», explicó el director de Planeamiento Educativo de la secretaría de Educación del Quindío, Carlos Fabio Álvarez Ángel.

Agregaron que “la Gobernación ya cuenta con los recursos y están a la espera de que la Alcaldía (que también confirmó tenerlos) haga el movimiento presupuestal interno que le permita disponer de ellos”.

Al respecto, el rector de la IE Los Fundadores, Nilton Grajales Henao, señaló que “el municipio debe enviar una solicitud sustentada, para que Proyecta le pueda transferir este dinero, y el mismo municipio empiece a tramitar la contratación en más o menos 10 días”.

Tanto el directivo docente como el funcionario de la cartera gubernamental fueron claros en que la situación no pone en peligro a la comunidad educativa (por lo que las clases han continuado sin interrupciones, al igual que en la sede Guayaquil Bajo, en Córdoba, también con una situación que es objeto de intervención actualmente).

«Son las viviendas del área de invasión las que presentan el riesgo que se mitigará, de manera provisional con esta obra, y a mediano plazo de entre 2 y 4 años, con un plan de intervención que se calcula en unos 3.000 millones de pesos«.

Vea la situación crítica en escuela La Soledad:

Destituyen patrullero por golpear con su arma a ciudadano en Armenia

Destituyen patrullero por golpear con su arma a ciudadano en Armenia que escuchaba música a alto volumen. El suceso ocurrió en 2020.

En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por el término de 17 años al patrullero de la Policía Nacional, Gabriel Edgar Sánchez Pisco, por incurrir en uso excesivo de la fuerza al agredir físicamente a un ciudadano con su arma de dotación.

La Procuraduría Provincial de Juzgamiento de Pereira resaltó que el uniformado atendió un requerimiento en la madrugada del 23 de noviembre de 2020 en la ciudad de Armenia, durante el cual propinó un golpe en el rostro a un hombre ante la insistencia para que le fuera devuelto un parlante con el cual un grupo de personas se encontraba escuchando música.

Según lo estableció el ministerio Público, el entonces servidor actuó en forma contraria al ordenamiento jurídico colombiano y al régimen disciplinario de la institución a la que pertenecía, con lo que se alejó de los fines esenciales del Estado y transgredió las obligaciones que por su rol debía cumplir.

Para el Ente de control, Sánchez Pisco afectó de manera flagrante el principio de moralidad al atentar contra la integridad de la persona víctima de su agresión y de la dignidad humana como base esencial del Estado social de derecho, lo que genera desconfianza contra quienes están llamados a proteger a la ciudadanía.

Finalmente, la entidad adujo que con su comportamiento el disciplinado incurrió en una falta disciplinaria, que calificó de forma definitiva como gravísima cometida a título de dolo.

Contra dicha decisión procede el recurso de apelación ante la Procuraduría Regional de Juzgamiento de Risaralda.

CRQ y policía incautaron 7 aves silvestres en el Quindío

La CRQ y Policía Nacional incautan siete aves silvestres en el Quindío víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre.

En un operativo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- y el Fuerte de Carabineros, fueron incautadas cuatro guacamayas y tres loros cabeciazul, víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre.

Las aves que fueron rescatadas en el departamento recibirán atención para su futura reincorporación a su hábitat natural.

Vea el reporte de la incautación:

Este resultado es parte del trabajo coordinado entre la Autoridad Ambiental y la Policía Nacional, quienes continúan reforzando las acciones contra el tráfico de especies, un delito en aumento que afecta gravemente los ecosistemas.

Gracias a las denuncias de la ciudadanía, se han logrado importantes incautaciones en el territorio quindiano. La CRQ hace un llamado a seguir reportando casos de tenencia ilegal de fauna silvestre y a proteger los recursos naturales del Quindío.