Capturaron a Carlos Lehder al llegar a Colombia. El excapo quindiano venía de visita desde Alemania

Capturaron a Carlos Lehder al llegar a Colombia en un vuelo que aterrizó en Bogotá. El excapo quindiano venía de visita desde Alemania.

El exnarcotraficante quindiano Carlos Lehder, exjefe del Cartel de Medellín, fue detenido este viernes 28 de marzo de 2025 al llegar al Aeropuerto El Dorado de Bogotá, procedente de Frankfurt, Alemania.

Lehder, de 75 años, fue entregado a la Policía Nacional debido a una orden de captura vigente en su contra desde los años 80.

Según las primeras informaciones, Carlos Lehder llegó al país en el vuelo 741 de la aerolínea KLM, procedente de Heidelberg, Alemania. El quindiano al parecer pretendía ingresar al país como turista, creyendo que no tenía cuentas pendientes con la justicia colombiana.

Sin embargo, al momento de su llegada, las autoridades migratorias encontraron una orden de captura vigente en su contra, lo que llevó a su detención inmediata para verificar posibles requerimientos judiciales.

La condena que motivó la captura de Lehder, fue emitida por el Juzgado 18 de Ejecución de Penas de Bogotá, al parecer en los años 90, para que purgue una pena de 24 años de prisión por tráfico ilegal de armas y uso privativo de prendas de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, las autoridades evalúan si la pena prescribió, dado que Lehder cumplió más de 30 años en una cárcel de Estados Unidos tras su extradición en 1987. Es incluso posible que sea dejado en libertad en las próximas horas y pueda viajar a su ciudad de destino.

El excapo, uno de los principales socios de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, purgó una pena de casi 33 años de prisión en estados Unidos, luego de ser capturado cerca de Medellín y extraditado a ese país en 1.987.

Tras su liberación en 2020, el nacido en Armenia, se estableció en Alemania aprovechando su doble nacionalidad, heredada de su padre.

Hasta hoy, Lehder había residido en el país germano, donde ofreció entrevistas y escribió sobre sus experiencias en el mundo del narcotráfico. En 2024, publicó el libro «Vida y muerte del Cartel de Medellín», en el que relataba sus años en el mundo de la delincuencia y el crimen.

La captura de Lehder hace recordar las más oscuras épocas de la historia reciente de Colombia, cuando el Cartel de Medellín dominaba el comercio ilícito de drogas a nivel mundial.

El robo a ‘la mema’ del billete de 10 mil pesos, la gran estafa del Banco de la República

El robo a ‘la mema’ del billete de 10 mil pesos, la gran estafa del Banco de la República. Adriana Martínez Reclama su lugar en la historia de Colombia.

La estrategia era demasiado simple, utilizaban una imagen cualquiera y sin conocer su autor, y recibían elogios por el diseño. Tal vez eso era lo que pensaba el Banco de la Republica de Colombia en 1992, al usar el rostro de Adriana Martínez Dogirama, una indígena de la comunidad emberá, que no dio su permiso para aparecer en el billete de 10 mil pesos colombiano.

Esta historia inició mucho antes. En 1980, a la edad de 14 años, Adriana fue fotografiada por unos retratistas investigadores que se encontraban en su aldea ubicada en el Chocó, según ellos, capturando la esencia de los nativos. Recuerden este dato porque será importante más adelante.

Al transcurrir los años la protagonista de nuestra historia formó una familia, pero la violencia que azotaba su entorno, con enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares, la obligaron a huir hacia Panamá. Allí se radicó y tuvo varios hijos.

Pasaron las décadas en el trasegar normal de su hogar, hasta que un día como cualquier otro su hija menor, Alejandra Banubio Martínez, notó algo especial mientras veía televisión. Enganchada a la serie de Netflix «El robo del siglo», notó cómo las cámaras enfocaban unos billetes de 10 mil pesos que los actores lanzaban al aire celebrando el robo que relata esa producción.

Los billetes llamaron su atención, pues en ellos aparecía una joven muy parecida a su mamá. El cabello oscuro y largo, el pequeño capul que cubría su frente, la mirada penetrante, los muchos collares de pepas que adornaban su cuello y la tinta que pintaba cierta parte de su rostro, eran demasiado familiares para la chica que veía atónita la pantalla.

Se vinieron a su memoria fotografías que su mamá guardaba de sí misma siendo adolescente. Corrió a buscarlas y como si hubiese sido obra del destino, Alejandra también descubrió un robo millonario. El rostro de su mamá era el mismo que estaba en ese dinero. La serie en streaming había revelado sin querer una gran estafa.

robo a 'la mema' del billete de 10 mil pesos
A la izquierda la foto de Adriana Martínez a sus 14 años, a la derecha la ‘mema’ del billete de 10 mil pesos. No solo coincide el parecido físico, sino sus collares, la pintura en su mentón y mejillas, y hasta el peinado.

 

A doña Adriana Martínez nunca le pidieron permiso, ni le pagaron regalías, por ser la imagen de uno de los billetes más emblemáticos de la historia de Colombia. La denominada ‘mema’ de 10 mil pesos, era un plagio de su rostro.

Esta mujer, cuya cara todos los colombianos de la época deseaban tener en sus bolsillos, nunca se enteró de que aparecía en tan importante diseño, debido a que su residencia en Panamá la alejó del dinero nuestro país.

 

¿Cómo se convirtió el rostro de Adriana Martínez en la ‘mema’ del billete de 10 mil pesos?

El fotógrafo Mauricio Pardo Rojas envió un artículo al boletín del Museo del Oro del Banco de la República, que se tituló «Regionalización de indígenas Chocó», junto con varias fotos de personas emberá. El artículo salió publicado en la edición número 18 de enero-abril de 1987, en las páginas 46 a 63.

Un año después, en 1988 la central bancaria realizó un concurso de diseños para la edición de billetes que conmemorarían en 1992 el descubrimiento de América.

Los ganadores del concurso, un colectivo de diseñadores, fueron llamados por el Banco de la República, para perfeccionar lo que sería la imagen final del billete de 10 mil pesos. Aquí la historia se vuelve borrosa, porque no se sabe quién aportó la foto tomada por Mauricio Pardo, y autorizó a que se utilizara.

Ya en 1992, cuando salió a la luz la denominada ‘mema’, el fotógrafo notó que la imagen era muy parecida a las que él había presentado en el artículo de 1987. Su sorpresa fue enorme, cuando revisó la publicación y confirmó que efectivamente habían utilizado su obra.

Misteriosamente también es oscura esta parte de la historia, pues no se sabe por qué Mauricio nunca reclamó los derechos de esa fotografía. Sin embargo el artista juró hace pocos meses que nunca recibió un solo peso o regalía por aquel diseño.

 

¿Qué reclama doña Adriana Martínez?

Al darse cuenta de que su rostro había sido famoso en toda Colombia en la primera mitad de la década de los 90, y aun es recordado como la imagen de uno de los billetes más bellos que han circulado en el país, doña Adriana decidió pedir que se le reconozca su presencia en la historia.

La mujer perteneciente a una comunidad vulnerada por gobiernos, entidades y particulares, pide lo que es justo para ella, y para muchos que conocen su relato. Más allá del tema económico, doña Adriana quiere participar en eventos en los que se le admire como aquella ‘mema’ que los colombianos apreciaron en el billete de más alta denominación de finales del siglo XX.

La petición de esta dama, llegó a manos de las directivas del banco de la República, pues ella decidió enviarles una carta en el año 2023.

Lamentablemente para ella, y de una manera que atenta contra la dignidad de los pueblos indígenas de este país, el banco se pronunció con evasivas tan inverosímiles como que «esta había sido una obra original que se inspiró en los rasgos generales de las mujeres emberá y que la imagen se compone de piezas propias de esa cultura.

«La ilustración final del billete es producto de la creatividad de los autores que en su momento participaron del diseño, quienes se inspiraron en varias imágenes y fotografías de la comunidad indígena y de las mujeres emberá, recogiendo en dicho dibujo original las características y rasgos propios de dicha cultura».

Continuaron «Por lo anterior, la ilustración que aparece en el billete no consiste en la imagen propia, identificable, inherente e individual de alguna persona, sino en la representación artística de las mujeres emberá. No encontramos antecedentes que den cuenta de una reproducción de una persona especialmente identificada o identificable. Hasta donde hemos podido determinar, no se trata de la imagen de una persona específica».

 

La historia contada por Netflix: El robo al banco de Valledupar

Como ya hemos contado en este relato, el robo al banco de la República en Valledupar, es la historia que relata una serie de Netflix, y que desembocó en que se descubriera toda esta trama de plagios y robos protagonizada por el Banco de la República contra una indígena del Chocó.

La historia de aquel robo ocurrido la mañana del domingo 16 de octubre de 1994, en la que un grupo de 30 personas cometieron el asalto más grande del siglo XX en Colombia sin hacer ni un solo disparo, comienza meses antes del saqueo con las labores de inteligencia para fabricar un plan perfecto que burlara toda la seguridad del sitio.

Con un diseño casi perfecto, a las 6.15 de la mañana iniciaron el asalto. Los astutos bandidos tenían un plan tan impecable, que únicamente violentaron una puerta blindada, utilizando equipos de soldadura y seis cápsulas de oxígeno.

Una vez penetraron las gruesas capas de acero de la bóveda se encontraron con montañas de fajos de efectivo de 2.000, 5.000 y 10.000 pesos, una cantidad que ni en sus sueños hubieran podido imaginar.

Luego de 18 horas de trabajo al interior de la pieza acorazada y 23 botellas de oxigeno gastadas, a la media noche del 17 de octubre los atracadores salieron victoriosos por la puerta principal, montados en un camión rojo y con ellos miles de billetes de «la mema» que sumaban a su botín de 24 mil millones de pesos.

Este robo histórico provocó una serie de situaciones inverosímiles en el país. Desde la búsqueda de billete a billete por su serial, hasta que finalmente descontinuaran aquellos diseños a mediados de 1.995, cuando apenas llevaban poco más de dos años en circulación.

La descontinuación de aquel dinero sirvió también para mantener en secreto aquel plagio del que fue víctima la ‘mema’ Adriana Martínez durante décadas y que solo vino a conocerse por el azar del destino.

Tristemente la historia de doña Adriana aun no tiene un final feliz, pues el banco se reúsa a darle un merecido reconocimiento, luego de que evidentemente robaran su imagen.

Aquellos atracadores, de los que ya pocos quedan vivos, tal vez nunca supieron que robaron a otro estafador, como es el Banco de la República en esta situación. Y como dicen en mi pueblo, ladrón que roba a ladrón tiene mil años de perdón.

«Más de un centenar de aprendices del Sena han muerto en prácticas laborales»: congresista colombiana

Según la denuncia de una congresista colombiana, más de un centenar de aprendices del Sena han muerto en prácticas laborales.

Después del hundimiento de la reforma laboral en el congreso, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal alzó la voz para denunciar una preocupante realidad: decenas de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- pierden la vida cada año durante sus prácticas profesionales.

De acuerdo con las cifras de la congresista del Pacto Histórico, solo entre los años 2022 y 2023, en Colombia murieron 147 practicantes del Sena.

Según Carrascal, estas muertes reflejan las condiciones laborales precarias y los riesgos a los que se enfrentan los estudiantes en su etapa formativa.

“A ellos no se les reconoce como trabajadores y cumplen las mismas funciones que los trabajadores en grandes empresas, porque las chicas no tienen que contratar aprendices. En grandes empresas que ganan con exportaciones en dólares y en euros. En el sector financiero que ganan cantidad de dinero y no se lo reconoce como trabajadores”, precisó.

Un caso reciente que conmocionó al país fue el de este 19 de marzo, en el cual Jonathan David Barinas Vivas, un estudiante del programa Tecnólogo en Topografía y Georreferenciación, falleció en Boyacá tras recibir una descarga eléctrica mientras realizaba una actividad de campo.

«En el desarrollo del ejercicio, el aprendiz sufrió una descarga eléctrica al producirse un contacto accidental entre el instrumento de medición que manipulaba y una línea eléctrica energizada”, detalló el Sena regional de Boyacá.

Entre tanto Carrascal señaló que los aprendices no son reconocidos como trabajadores, lo que limita sus derechos y beneficios. Además, la reciente reforma laboral que buscaba mejorar estas condiciones fue archivada en el Senado, dejando a miles de estudiantes en una situación de vulnerabilidad.

De esta manera la congresista instó al Gobierno y a las instituciones educativas a tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad y el bienestar de los pasantes, subrayando que estas tragedias no pueden seguir ocurriendo sin consecuencias.

La canallada de Audifarma. Tenían escondidos medicamentos para no entregarlos a pacientes de EPS

La canallada de Audifarma. Escondían medicamentos esenciales para no entregarlos a pacientes de las EPS.

La Superintendencia de Salud reveló que en una bodega de Audifarma en Bogotá encontraron más de 113 mil dosis de insulina escondidas, mientras los pacientes seguían siendo despachados a sus casas sin poder llevar sus medicinas esenciales para su subsistencia.

Además de insulina otros 7 medicamentos de mayor demanda fueron hallados tras la exhaustiva inspección de la SuperSalud, que da la razón al presidente Gustavo Petro, quien había denunciado que había acaparamiento de medicinas por parte de algunas entidades en el país.

La Supersalud le dio a Audifarma 24 horas para trasladar los fármacos a los puntos de dispensación de toda la capital de la República.

“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo, ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes”, aseguró el Superintendente de Salud, Giovanny Rubiano.

Recordemos que Audifarma es una compañía subcontratada por entidades como la Nueva EPS, para la entrega de medicamentos a los pacientes en todo el país.

No se descarta que este tipo de situaciones se estén presentando en otras ciudades o municipios, por lo que la SuperSalud seguirá realizando inspecciones a bodegas y sitios de almacenamiento de Audifarma y otras empresas de su tipo.

Este fue el trino de la SuperSalud al respecto:

Preocupación por reducción de nacimientos en Colombia. Cifra en 2024 la más baja en décadas

Preocupación por reducción de nacimientos en Colombia. Cifra en 2024 la más baja en décadas, según datos del Dane.

Colombia enfrenta una caída histórica en cifras de nacimientos, marcando el nivel más bajo en la última década.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- entre enero y octubre de 2024, la tasa de nacimientos disminuyó un 14,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La baja natalidad afecta el crecimiento económico, ya que disminuye la población en edad productiva y, con ello, los ingresos proyectados para los sistemas de pensiones y salud.

Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional de Colombia, explicó a El Colombiano que menos nacimientos implican una menor carga tributaria en el futuro y una reducción en la mano de obra calificada toda vez que la población va envejeciendo, pero los nacimientos disminuyen.

La situación podría acarrear problemas no solo en el sistema pensional al aumentar el número de adultos mayores frente a la cantidad de jóvenes, sino que puede producir problemas tan graves como crisis alimentaria ante la disminución de trabajadores para producir alimentos y otros productos escenciales.

Nacimientos en Latinoamérica también han disminuido

Este comportamiento no es exclusivo de Colombia. En América Latina y el Caribe, la población se redujo un 3,8% en 2024, alcanzando los 663 millones de personas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -Cepal-.

Países como Chile, Costa Rica y Uruguay también presentan tasas de fecundidad muy bajas, con 1,14, 1,32 y 1,4 hijos por mujer, respectivamente.

En 2024, la población adulta entre 15 y 64 años representa el 67,6% del total, mientras que la Cepal estima que, para 2050, el 18,9% de la población estará compuesta por personas mayores de 65 años.

¿Por qué los colombianos no quieren tener hijos?

Uno de los factores clave detrás de este descenso es el alto costo de vida. Muchas parejas optan por postergar o descartar la idea de tener hijos debido a los elevados precios de la vivienda, la educación y la canasta familiar .

Además, el acceso a la educación y al trabajo, así como el uso de métodos anticonceptivos, han influido en la decisión de muchas mujeres de retrasar la maternidad.

Expertos sugieren que el Gobierno debe tomar medidas para incentivar la natalidad, como subsidios a familias para apoyar la crianza, acceso a vivienda asequible para parejas jóvenes y mejoras en educación y salud para reducir la carga económica sobre los hogares.

Sin embargo, estas estrategias deben complementarse con reformas estructurales que garanticen un crecimiento económico sostenible.

«La seguridad democrática fue exitosa porque los paramilitares estuvimos detrás»: Mancuso

Polémicas revelaciones en juicio contra Uribe. «La seguridad democrática fue exitosa porque los paramilitares estuvimos detrás» Mancuso.

En el marco del juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal, Salvatore Mancuso, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- realizó polémicas declaraciones que generaron controversia en el país.

Mancuso afirmó que la política de seguridad democrática, implementada durante el gobierno de Uribe (2006 -2010) fue exitosa debido al respaldo de los grupos paramilitares.

“La política de seguridad democrática del presidente Uribe funcionó porque nosotros estuvimos detrás de ella”, aseguró Mancuso durante su intervención.

Además, señaló que los crímenes cometidos por las AUC se llevaron a cabo en connivencia con el Estado, lo que añade un nuevo nivel de complejidad a las acusaciones que enfrenta el exmandatario.

Estas declaraciones han reavivado el debate sobre los vínculos entre el paramilitarismo y el Estado colombiano, así como sobre la legitimidad de las políticas de seguridad implementadas en ese periodo.

Mientras tanto, el juicio contra Uribe continúa, con la atención del país puesta en las implicaciones de estas revelaciones.

«Uribe fue nuestro socio en la guerra» Mancuso ya había hecho polémicas declaraciones contra el expresidente

Salvatore Mancuso, exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en una entrevista en junio de 2024 con El Reporte Coronell de la W Radio, discutió sus declaraciones sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su conocimiento sobre la masacre de El Aro en 1997.

Mancuso afirmó que Uribe, entonces gobernador de Antioquia, estaba al tanto de la operación en la que paramilitares del Bloque Mineros asesinaron a más de 17 campesinos.

Escuche lo que dijo Mancuso sobre Uribe en aquel entonces:

YouTube video

Explicó que las fuerzas militares estaban debilitadas por la guerrilla, que se había fortalecido gracias al narcotráfico. Recordó que Pedro Juan Moreno, secretario de Gobierno de Antioquia, se reunió con Carlos Castaño y Mancuso para solicitar su apoyo en una operación para rescatar secuestrados y expulsar a la guerrilla.

Mancuso también señaló que helicópteros de la Gobernación sobrevolaron y aterrizaron en campamentos de las Autodefensas. Pese a que Uribe ha negado estas afirmaciones y ha calificado a Mancuso de «bandido», el exparamilitar insiste en que se reunió con Uribe en varias ocasiones y en lugares públicos.

En cuanto a la justicia, Mancuso subrayó la importancia de una sanción restaurativa en lugar de prisión para Uribe, sugiriendo que el expresidente podría contribuir más a la paz del país.

Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia

Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia de respaldo a la jornada convocada por el presidente Petro.

Multitudinarias marchas de colombianos a favor de las reformas sociales propuestas por el presidente Gustavo Petro en las principales ciudades del país durante el día cívico convocado por el mandatario este martes 18 de marzo.

En Armenia la movilización fue masiva por parte de educadores, sindicatos, centrales obreras, estudiantes y comunidad en general que acudió al llamado del jefe de Estado, que no halló el mismo respaldo entre los alcaldes quindianos y el gobernador del departamento que no se acogieron a la jornada.

No obstante, de espaldas a estas manifestaciones, en la Comisión Séptima del Senado hundieron la reforma laboral con ocho votos a favor de archivar el proyecto y solo seis en contra, que no fueron suficientes para darle vida a una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno actual.

El objetivo de la reforma era garantizar derechos laborales, reducir la precarización del empleo y alinear la legislación colombiana con estándares internacionales. Sin embargo, enfrentó críticas por el impacto económico que podría generar, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, debido al aumento de costos laborales.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó su descontento ante la decisión, calificándola como un «festival de falacias».

Como respuesta, el Petro anunció la expedición de decretos reglamentarios para implementar algunos puntos clave de la reforma y la convocatoria de una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre el futuro de estas propuestas.

Puntos clave de la Reforma Laboral que se hundió en el Senado

La reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro en Colombia incluía varios cambios significativos. Los puntos clave de la propuesta eran:

Reducción de la jornada laboral: se planteaba una disminución de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, distribuidas en común acuerdo entre empleador y trabajador.

Modificación del recargo nocturno: la reforma proponía adelantar el inicio de la jornada nocturna, es decir que empezar a regir desde las 7 de la noche y ya no desde 9:00 como está actualmente, lo que incrementaría el recargo por trabajo nocturno.

Aumento del recargo por trabajo en días festivos y dominicales: buscaba elevar el recargo por laborar en domingos y festivos del 75% al 100% del valor de la hora ordinaria.

Recuperación de derechos laborales: proponía la recuperación de derechos laborales para aprendices del Sena con contratos a término fijo y establecía garantías para el ejercicio de la libertad sindical, así como la protección de derechos sindicales.

Ampliación de licencias: contemplaba el aumento de la licencia de paternidad y medidas de estabilidad laboral reforzada para personas embarazadas, enfermas y pre-pensionadas.

Con Ley Lorenzo en Colombia mejorarán condiciones de perritos de vigilancia y seguridad

Con Ley Lorenzo en Colombia mejorarán condiciones de perritos de vigilancia y seguridad para garantizar su bienestar.

El Congreso de la República de Colombia aprobó recientemente la Ley Lorenzo, una iniciativa impulsada por la senadora Andrea Padilla, que busca garantizar el bienestar de los perros utilizados en actividades de seguridad y vigilancia privada.

Esta normativa establece medidas para mejorar las condiciones de vida de estos animales, promoviendo alternativas tecnológicas que reduzcan progresivamente su uso en actividades no esenciales. De ahora en adelante el tiempo de servicio de los canes pasará de ochos años a seis.

Además, se busca garantizar que los perros empleados en estas labores reciban cuidados adecuados, incluyendo alimentación, atención médica veterinaria y espacios apropiados para su descanso. Sumado a esto la responsabilidad de los peluditos no recaerá solamente en las empresas de vigilancia, sino también en quienes las contraten.

La senadora Padilla destacó que esta ley no solo protege a los animales, sino que también fomenta el desarrollo de tecnologías innovadoras en el sector de la seguridad. En ese sentido se creará el Registro Nacional de Perros de Vigilancia y Seguridad Privada, que permitirá un seguimiento más riguroso del historial de cada animal.

«Es un paso hacia una sociedad más ética y responsable con los seres vivos que nos rodean», afirmó.

La implementación de esta ley será supervisada por las autoridades competentes, quienes velarán por el cumplimiento de las nuevas normativas. Por esta razón en los puestos de trabajo de los canes será obligatorio el uso de cámaras.

Entre tanto las personas encargadas de cada perro vigilante deberá capacitarse con el Sena en cursos de etología y el cuidado animal.

Esta ley representa un avance significativo en la protección de los derechos de los animales en el país y se suma a Ley Ángel como una herramienta garantista para el bienestar de los peluditos.

El perrito Lorenzo que sufrió maltratos e inspiró la nueva ley

La Ley Lorenzo tiene su origen en la historia de un perro llamado Lorenzo, que trabajaba en labores de seguridad y sufrió múltiples abusos por parte de una guarda durante su servicio en el centro comercial Andino de la ciudad de Bogotá.

Este caso generó gran indignación y se convirtió en un símbolo de la necesidad de proteger a los animales utilizados en estas actividades.

La senadora Andrea Padilla, junto con el representante Daniel Carvalho, impulsaron esta ley en el Congreso de Colombia. Su objetivo principal es garantizar el bienestar de los perros empleados en seguridad y vigilancia privada, promoviendo condiciones dignas y un retiro adecuado al finalizar su servicio.

En Colombia existen 108 empresas registradas que utilizan canes en servicios de seguridad privada. Estas compañías cuentan con aproximadamente 5.895 perros destinados a estas labores en distintas partes del país.

Producción cafetera en Colombia en 2025 ha sido la más alta en 29 años

Producción cafetera en Colombia en 2025 ha sido la más alta en 29 años superando más de 14 millones de sacos.

Colombia tuvo la producción cafetera más grande después de 29 años con un total de 14 millones 795 mil sacos gracias al trabajo constante, comprometido y disciplinado de 557 mil familias caficultoras. Este es el registro más alto desde el año 1996.

Esta cifra también presentó un aumento significativo, al registrar un incremento del 42% respecto al mismo periodo del año 2024, cuando la producción fue de 11 millones 375 mil sacos.

El mes de febrero de 2025 también registró una variación positiva del 42% con 1 millón 361 mil sacos de café, frente a una producción de 961 mil sacos en febrero del año anterior.

Lo mismo ocurre con la producción del denominado año cafetero que empezó en octubre de 2024 en la cual se presenta un aumento del 37% con 7,6 millones de sacos.

Aumentaron exportaciones de café colombiano

Respecto a las exportaciones, el incremento durante el mes de febrero, fue del 17% representados en 12 millones 680 mil sacos de café comercializados fuera del país, frente a 10 millones 800 mil sacos de café exportados en el mismo mes del año 2024.

Según datos oficiales de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- el 40% de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.

Tal como lo ha venido registrando la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- este sector continúa siendo el mayor aportante agrícola al crecimiento económico del país.

Entre tanto las importaciones mantienen su tendencia negativa decreciendo un -75% el pasado mes de febrero de 2025, lo que deja en tan solo 554 mil sacos importados a Colombia en los 12 meses anteriores.

«Colombia toma cada vez mas café producido por nuestras familias caficultoras. En un mercado mundial que enfrenta turbulencias, Colombia es un país que ofrece a la industria confiabilidad. Nuestro trabajo es acompañar los programas de fertilización para asegurarnos que la plantación cafetera responda en la primera cosecha del año», expresó el gerente de la FNC, Germán Bahamón Jaramillo.

Vea las cifras compartidas por el dirigente del FNC:

A pesar del buen momento para el sector, los cafeteros aseguran que aun con los precios históricos y la elevada producción, no se puede hablar de bonanza cafetera. Vea cuáles es su perspectiva de la dinámica actual:

Necesitarán 7.500 recolectores de café en el Quindío para primer cosecha de 2025

Para la primer cosecha del año en el Quindío, que se desarrollará en los municipios de la cordillera se requerirán aproximadamente 7.500 recolectores de café para los meses de abril y mayo.

Esta cifra fue compartida por el Comité de Cafeteros del departamento, tras la reunión con la policía, el ejército y gobernación, que tuvo como objetivo abordar temas de seguridad y orden público que deben ser garantizados en esta temporada.

Durante el encuentro, los representantes cafeteros de los municipios expresaron sus preocupaciones, lo que llevó a la propuesta de diversas medidas para fortalecer la seguridad en el sector de los municipios de Génova, Pijao, Córdoba y Buenavista, Salento y Calarcá.

José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, destacó la importancia de las gestiones que se están realizando con diferentes instituciones.

“Con la fuerza de todos continuamos preparándonos para el Plan Cosecha del primer semestre de este año. Hacemos un llamado a la comunidad para unirse al esfuerzo conjunto con las autoridades y fuerzas de seguridad, es muy importante informar y denunciar cualquier situación. La colaboración con la policía y el
ejército es fundamental para conservar un entorno seguro durante la cosecha», afirmó.

Además, dio algunos detalles de la cosecha cafetera de este semestre como el lanzamiento del Plan Cosecha que se realizará en Génova, el municipio más cafetero del Quindío.

Quienes estén interesados en participar de esta cosecha pueden acercarse a las sedes del comité en sus respectivos municipios para obtener mayor información.

Motos que no tienen que realizar tecnomecánica en Colombia

Motos que no tienen que realizar tecnomecánica en Colombia este 2025 con nueva ley que quedó en el Plan Nacional de Desarrollo.

En Colombia, no todas las motocicletas están obligadas a realizar la revisión tecnomecánica, gracias a las disposiciones de la Ley 2294 de 2023, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Según esta normativa, las motocicletas nuevas están exentas de este trámite durante los dos primeros años desde la fecha de su matrícula.

Esto significa que las motos matriculadas en 2024 y 2025 no deberán someterse a la revisión en 2025. Sin embargo, una vez cumplidos los dos años de antigüedad, será obligatorio realizarla anualmente.

El objetivo de esta exención es reducir los trámites administrativos y los costos para los propietarios de motocicletas nuevas. A pesar de ello, las autoridades recomiendan realizar mantenimientos preventivos periódicos para garantizar la seguridad en las vías.

Por otro lado, circular sin una revisión tecnomecánica vigente, cuando es requerida, puede acarrear multas de hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente 712 mil pesos en 2025, además de la posible inmovilización del vehículo.

Precios de la tecnomecánica para motos en Colombia para 2025

Los precios de la tecnomecánica se fijan usando la Unidad de Valor Base -UVB- que actualmente se sitúa en 11.552 pesos. A partir de este valor se determinan los precios mínimos y máximos dependiendo del tipo de vehículo y su antigüedad.

Sumado a lo anterior se incluyen costos adicionales como el IVA, que es del 19%, y otras tarifas regulatorias como el Runt, Sicov-Indra y los precios de recaudación bancaria.

Vale la pena mencionar que estas tarifas pueden variar ligeramente dependiendo del Centro de Diagnóstico Automotor -CDA- y la ubicación.

Se pudo establecer que los vehículos eléctricos tienen un incentivo especial en 2025, con un descuento del 30% en el costo de la revisión tecnomecánica y de emisiones contaminantes.

Tarifas para Motos

  • 0 a 2 años: 189.204 pesos – 220.047 pesos.
  • 3 a 7 años: 189.504 pesos – 220.347 pesos.
  • 8 a 16 años: 189.704 pesos – 220.547 pesos.
  • 17 o más años: 189.504 pesos – 220.347 pesos.

En riesgo las arepas en Colombia por un hongo en el maíz

Un hongo en las arepas en Colombia podría causar la escasez de un ingrediente tradicional y esencial en los desayunos.

La arepa, un plato fundamental en el desayuno colombiano, enfrenta una amenaza invisible que compromete tanto su seguridad alimentaria como la economía del país.

Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Colombia reveló la presencia de un hongo, Penicillium sp., que deteriora el maíz utilizado en su producción, poniendo en riesgo su calidad y durabilidad.

Este hongo no siempre es visible, lo que aumenta el peligro de consumo de productos contaminados. Este problema afecta a los pequeños y medianos productores de arepas, ya que la demanda del maíz en Colombia depende en gran medida de importaciones que equivalen en un 70%.

Además de su impacto en la calidad, el hongo produce micotoxinas, compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud, incluyendo riesgos de cáncer hepático y problemas inmunológicos.

Sin embargo, los investigadores encontraron una solución potencial en el lactosuero, un subproducto derivado del queso, que podría ser eficaz para prevenir el crecimiento del hongo y extender la vida útil de las arepas sin alterar su sabor o textura.

La investigación no solo ofrece una solución técnica, sino también una oportunidad para mejorar la economía colombiana, al optimizar las condiciones de conservación del maíz y beneficiar a toda la cadena productiva, desde los agricultores hasta los vendedores.

Según datos de un estudio de la firma Nielsen, la arepa es tiene presencia en el 73% de los desayunos en Colombia.

Freno a motociclistas bullosos con nueva Ley Anti Ruido. Hay multas e inmovilización

Freno a los motociclistas bullosos con nueva Ley Anti Ruido. Las autoridades ya lo podrán inmovilizar y multar por incumplir medida.

El Congreso de Colombia aprobó recientemente una nueva ley contra el ruido, que busca reducir la contaminación auditiva generada, entre otras condiciones, por motocicletas con sistemas de escape modificados o defectuosos.

Según Camilo Giraldo Quintero, promotor de esta iniciativa legislativa, la ley establece que las autoridades de tránsito podrán inmovilizar vehículos que excedan los límites de ruido permitidos y sancionar a los propietarios con multas económicas.

Las motocicletas no pueden exceder los 86 decibeles según la Resolución 8321 de 1983 del ministerio de Salud. Sin embargo, para imponer multas, los agentes deberán utilizar sonómetros calibrados y no podrán basarse únicamente en su percepción auditiva.

Actualmente el comparendo por exceso de ruido en moto está estipulado en 30 salarios mínimos diarios legales vigentes -Smdlv- o sea 1’423.500 pesos. Además de los costos adicionales que acarrea una inmovilización de un vehículo como el pago de grúa y patios.

Vea a continuación en video la explicación de Camilo Giraldo, promotor de la Ley antiruido:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Daniel Carvalho (@davalho)

Esta normativa, que ya superó los cuatro debates reglamentarios, se encuentra a la espera de la firma presidencial para su sanción oficial.

Una vez entre en vigor, la ley contempla un periodo de seis meses de pedagogía durante el cual se buscará educar a los ciudadanos sobre los alcances de la normativa y las consecuencias de infringirla.

Este enfoque educativo tiene como objetivo garantizar que los conductores comprendan las regulaciones y ajusten sus vehículos para cumplir con los estándares establecidos, evitando así sanciones futuras.

Así son los decibeles permitidos con la nueva ley del ruido

En Colombia una de las regulaciones más recientes sobre este tema fue en 2006 cuando se establecieron los niveles máximos en los sectores residenciales, comerciales e industriales.

Con la nueva ley en áreas residenciales urbanas los límites del ruido no deben superar los 55 decibeles durante el día y los 45 a lo largo de la noche.

En las zonas comerciales se permite llegar hasta los 70 decibeles, pero en la noche no puede excederse de los 60 decibeles. Entre tanto las zonas industriales donde por lo regular hay más ruido, durante el día puede alcanzar los 75 decibeles.

Para quienes incumplan la ley contra el ruido, las multas podrán ir desde 8 hasta 16 salarios mínimos legales mensuales vigentes -Smlmv- es decir entre 11 y 22 millones de pesos.

De acuerdo con lo informado por el diario El País, el ministerio de Medio Ambiente tendrá año y medio para revisar los niveles máximos de ruido definidos hace 18 años y actualizar la reglamentación.

Las nuevas normas deben incluir indicadores que sirvan para evaluar si en una zona hay o no contaminación acústica, mapas estratégicos de ruido y la creación y definición de las zonas acústicamente saturadas, que exigirán medidas especiales.

Beneficios de la nueva ley contra el ruido en Colombia

Uno de los puntos más importantes de esta nueva ley tiene que ver con mejorar la convivencia ciudadana en Colombia.

Según un informe de percepción de seguridad del ministerio del Interior, el ruido es el segundo factor que genera más problemas que originan discusiones y hasta riñas en los barrios del país.

La medida también pretende reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, estrés y pérdida auditiva como consecuencia del ruido exagerado al que puede exponerse un ciudadano.

Por su parte la normativa incluye medidas para proteger al medio ambiente a la flora y fauna, especialmente a las aves en las zonas verdes urbanas, de los efectos adversos del ruido excesivo.

Aprueban aumento de honorarios y sesiones de concejales de municipios de tercera a sexta categoría. Beneficio a corporados de todos los pueblos quindianos

Aprueban aumento de honorarios y sesiones de concejales de municipios de tercera a sexta categoría. Beneficio a corporados de todos los pueblos quindianos.

El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que permite el incremento en el pago de los honorarios de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría, y establece que los concejales desde tercera a sexta categorías reciban un aumento en el número de sesiones, fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Representantes en su cuarto y último debate.

Al respecto el ponente del proyecto, el representante liberal Óscar Sánchez, resaltó que la iniciativa responde a una deuda histórica con los concejales de municipios más pequeños de Colombia.

“Hoy un concejal de sexta categoría no alcanza a ganar un salario mínimo mensual con todas las sesiones que tiene al año”, explicó Sánchez, al señalar que, tras descuentos por pensión y salud, su ingreso neto es inferior a 850 mil pesos.

Aumento de salarios para municipios de quinta y sexta categoría

A partir del 2025, el valor por sesión para municipios de quinta y sexta categoría será de 296.314 pesos, un incremento de más de 100 mil pesos pues en la actualidad el monto era de cerca de 185 mil pesos. Con esta nueva base para los honorarios, los concejales de este tipo de municipios se equiparan con los de cuarta categoría, quienes hasta ahora disfrutaban de mayores beneficios.

Vale la pena resaltar que los municipios de sexta categoría en el Quindío son: La Tebaida, Quimbaya, Montenegro, Circasia, Salento, Filandia, Génova, Pijao, Buenavista y Córdoba.

Incremento en el número de sesiones ordinarias y extraordinarias

El proyecto también establece un incremento en la cantidad de sesiones que deben realizar los concejos municipales de tercera a sexta categoría, que pasarán de 70 a 80 sesiones ordinarias al año, mientras que las sesiones extraordinarias aumentarán de 20 a 40, lo que amplía considerablemente el tiempo de trabajo de estos concejales.

Es de recordar que en el departamento del Quindío el único territorio catalogado como de cuarta categoría es el municipio de Calarcá.

Tras la aprobación en la Cámara, la ley pasará a conciliación al Senado y luego el proyecto será enviado para sanción presidencial. Sin embargo, se espera que el gobierno enfrente el reto de resolver la responsabilidad fiscal que implicaría la implementación de esta ley, debido a que los aumentos en honorarios y sesiones de los concejales podrían generar un fuerte impacto en los recursos de la Nación.

Concejales quindianos reaccionaron a la aprobación de esta ley

La concejal de Circasia, Laura Pareja, explicó que actualmente los concejales de municipios de quinta y sexta categoría aparte de pagar pensión, deben también pagar cajas de compensación familiar, y no reciben primas ni cesantías, como tampoco subsidios de transporte, aunque hay muchos de sectores rurales que deben desplazarse por largos trayectos para llegar a las sesiones.

Además señaló que la ley no contempla que haya una vinculación laboral, por lo que aunque seguirán pagando todas sus obligaciones de ley, el aumento en los honorarios y sesiones, representará un respiro para la economía de los hogares de los corporados.

«El proyecto, que inició su trámite a mediados de 2023, ha tenido tropiezos por la postura del ministerio de Haciendo del gobierno Petro, que ha puesto reparos a la viabilidad fiscal del mismo», señaló la concejal.

Agregó que son cerca de 12.600 concejales de por lo menos 967 municipios de quinta y sexta categoría que hay en Colombia, es decir el 90% de los concejales del país, que necesitaban de esta ley.

Puntualizó en que sintió mucho apoyo de los congresistas y resaltó la frase del representante de Caldas José Octavio Cardona: «No es un acto de generosidad ni politiquero para con los concejales del país, sino un acto de justicia por la labor diaria que ejercen».

Congresista quindiano apoyó la propuesta

La iniciativa, que contó con el apoyo del representante a la Cámara por el Quindío, Jhon Édgar Pérez, -‘Perea’- busca mejorar las condiciones de ingresos de los concejales, que no ganan salario, sino que reciben unos honorarios por cada sesión a la que asisten.

‘Perea’ recordó que fue concejal de Quimbaya, un municipio de sexta categoría, y que en aquella época recibía 400 mil pesos en promedio mensual por honorarios de su labor como corporado. En ese entonces el salario mínimo llegaba a los 800 mil pesos, por lo que no dudó en apoyar la propuesta.

«Otra situación es la de las inhabilidades a las que se ven sometidos no solo los concejales, sino sus familias, pues sus parientes más cercanos no pueden laborar en el sector público mientras ellos estén en ejercicio, lo que hace aun más difícil la situación económica de los concejales de estos municipios. Por todas estas situaciones celebramos la aprobación de este proyecto», Puntualizó.

Casa por cárcel para quindiano Bernardo Moreno por Yidispolítica

Casa por cárcel para quindiano Bernardo Moreno por Yidipolítica, el escándalo que permitió la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006.

La Corte Suprema de Justicia concedió el beneficio de casa por cárcel al quindiano Bernardo Moreno Villegas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia -Dapre- durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Moreno había sido condenado a cinco años y siete meses de prisión por su implicación en el escándalo conocido como la «Yidispolítica».

La Corte revocó una resolución previa del Juzgado Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Calarcá, que había negado la solicitud de prisión domiciliaria de Moreno.

La decisión de concederle la medida de casa por cárcel se basó en su edad avanzada (66 años), su arraigo familiar y social, y la ausencia de riesgo para la sociedad.

El escándalo de la ‘Yidispolítica’ que benefició la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006

Bernardo Moreno fue declarado culpable de tráfico de influencias, un delito que cometió al presionar a la excongresista Yidis Medina para que apoyara la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006.

A cambio de su voto, se le ofrecieron favores y la contratación de allegados de Medina en cargos públicos. Las investigaciones revelaron que Moreno utilizó su poder para beneficiar a por lo menos cinco personas cercanas a Medina, asegurando su apoyo para el proyecto de reforma constitucional conocido como Acto Legislativo 267 de 2004.

El escándalo de la Yidispolítica estalló en 2008 cuando Yidis Medina confesó haber recibido beneficios a cambio de su voto en la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial de Uribe para el periodo 2006 – 2010.

Moreno, como uno de los principales responsables en la administración de recursos y contratación durante el mandato de Uribe, jugó un papel crucial en este esquema de tráfico de influencias.

Por estos hechos han sido condenados los excongresistas Yidis Medina Padilla, Teodolindo Avendaño Castellanos e Iván Díaz Mateus, así como los exministros Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio Betancourt, y el exdirector del Dapre, Alberto Velásquez Echeverri.

Ahora Moreno deberá cumplir con ciertas condiciones, como el pago de una caución prendaria y la firma de un acta de compromiso para permanecer en prisión domiciliaria. Hasta ahora el exfuncionario cumplía su pena en un establecimiento carcelario.

Vale la pena mencionar que la condena de  Moreno incluye una multa de 139 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 82 meses y 7 días, con fundamento en las consideraciones de la sentencia.

Aprobada la Ley Ángel en Colombia. Se endurecen sanciones por maltrato animal

Este martes 25 de febrero quedó aprobada la Ley Ángel en Colombia que endurece sanciones contra maltrato animal.

En una decisión histórica, la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad la Ley Ángel en Colombia, una iniciativa que busca fortalecer las sanciones contra el maltrato animal y promover la sensibilización ciudadana sobre la protección de los animales.

De acuerdo con la Fiscalía, en 2024 se reportaron más de 4.500 casos de maltrato animal en el país, con Bogotá, Medellín y Cali como las ciudades con mayor número de denuncias.

La ley, que ahora pasa a sanción presidencial, lleva el nombre de un perrito que fue brutalmente atacado en Saboyá, Boyacá, en el año 2021 por un individuo que lo despellejó sin piedad cuando era un cachorro quitándole el 80% de su piel.

Aunque el can pudo ser rescatado y tratado con varias cirugías de por medio, lamentablemente murió el 18 de febrero de 2025, días antes de aprobarse el proyecto debido a sus complicaciones de salud.

La senadora Andrea Padilla Villarraga, promotora del proyecto, celebró la aprobación y destacó la importancia de esta ley para la transición cultural hacia el respeto y la defensa de los derechos de los animales.  Ahora la ley deberá pasar a sanción presidencial para su promulgación.

Así quedan las sanciones contra maltratadores de animales con Ley Ángel

La Ley Ángel establece penas más severas para quienes cometan actos de maltrato animal. Entre las sanciones más destacadas se incluyen:

  • Prisión: agresores de animales domésticos y salvajes podrán enfrentar hasta 56 meses de prisión si causan la muerte del animal y hasta 42 meses si lo hieren gravemente.
  • Inhabilitación: condenados por maltrato animal no podrán tener mascotas por un período de 5 a 7 años.
  • Multas: impondrán multas significativas a los maltratadores, con la posibilidad de reducción si asisten a cursos de sensibilización sobre bienestar animal en casos de lesiones graves. Los agresores deberán pagar entre 15 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes -Smlmv- es decir, entre más de 21 millones de pesos y 42 millones y si el maltrato resulta en la muerte del animal, la sanción económica será de entre 30 y 60 Smlmv, o sea entre más de 42 millones de pesos y 84 millones.

Componentes más importantes de la ley

La Ley Ángel se estructura en tres ejes principales:

Fortalecimiento sancionatorio policivo

Se actualizará y fortalecerá el proceso sancionatorio para investigar con mayor celeridad los actos de maltrato animal que no sean considerados delitos graves.

Componente pedagógico

Se promoverá la sensibilización ciudadana y la capacitación obligatoria de jueces, fiscales e inspectores de Policía en materia de protección animal.

Fortalecimiento penal

Se endurecerán las penas para los agresores y se creará la Ruta Nacional de Atención al Maltrato Animal, garantizando una respuesta rápida y efectiva a las denuncias en todo el país.

Buscan penalizar la zoofilia en Colombia. Proyecto de ley ya pasó primer debate

Proyecto de ley que busca penalizar la zoofilia en Colombia ya pasó su primer debate en el Congreso de la República.

La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca castigar el abuso sexual de animales en Colombia, conocido como zoofilia.

La iniciativa, propuesta por la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, también pretende tipificar como delitos la realización, difusión y promoción de actos sexuales con animales.

«Hoy la violación de animales en el país no está tipificada como un delito, lo que significa altísimos niveles de impunidad y mucho dolor y sufrimiento para los animales”, expresó Hernández, promotora de la iniciativa.

El proyecto de ley modifica el Código Penal, específicamente la Ley 599 de 2000, para incluir el delito de zoofilia. En ese sentido sería castigado el acceso carnal con cualquier medio, el empalamiento o cualquier objeto que se utilice para acceder de manera carnal a un animal.

Así se castigaría la zoofilia en Colombia de aprobarse el proyecto de ley

Las penas establecidas van desde 12 a 36 meses de prisión, junto con una inhabilidad profesional de uno a tres años y multas que oscilan entre 5 y 69 salarios mínimos mensuales legales vigentes para quienes cometan zoofilia.

Además, se contempla un término de prescripción de 10 años para los actos sexuales con animales.

En caso de que la ley sea aprobada en los siguientes debates, los ministerios de Justicia y Salud serán responsables de implementar una campaña de divulgación en todo el país sobre la nueva tipificación penal.

Este avance llega en un contexto en el que ya existen estudios sociológicos y psicológicos que vinculan el abuso animal con el tránsito hacia la violencia contra seres humanos, lo que hace aún más urgente la implementación de esta ley, según expuso Hernández.

Vea lo que expresó la congresista Hernández tras la aprobación en primer debate de la ley contra la zoofilia en Colombia:

Cómo denunciar casos de maltrato animal

La ley vigente en Colombia, Ley 1774 de 2016, establece que aquellos que inflijan sufrimiento a los animales pueden enfrentar sanciones penales.

Estos casos aberrantes de maltrato animal se pueden denunciar ante la Policía Nacional que con su grupo especializado de policía ambiental puede intervenir

La comunidad también puede acudir a la Fiscalía que cuenta con la línea 122 para reportar cualquier situación en contra de los animales para que se adelante una investigación.

Así mismo existen ONG o fundaciones animalistas que pueden ayudar a tramitar la denuncia ante las autoridades competentes.

Nuevo impuesto a apostadores. Así será el descuento en recargas de plataformas virtuales de apuestas

Nuevo impuesto a apostadores en las recargas de plataformas virtuales empezará a aplicar desde este sábado en Colombia.

A partir de este sábado 22 de febrero los apostadores en línea en Colombia enfrentarán un nuevo impuesto que afectará sus recargas de dinero en plataformas de apuestas virtuales.

El gobierno implementó un Impuesto de Valor Agregado -IVA- del 19% sobre las recargas de dinero en las cuentas de usuarios de apuestas en línea. Esto significa que los apostadores deberán pagar este porcentaje adicional al momento de depositar fondos en sus cuentas.

El experto en economía, Víctor Grosso, explicó en un hilo de X cómo las plataformas de apuestas harán el descuento del IVA incluido.

Para calcular la base gravable del impuesto, se debe dividir el monto depositado entre 1,19. En el caso de una recarga de 100 mil pesos, la operación es la siguiente: 100.000 ÷ 1,19 = 84.033 pesos. Esto quiere decir que el descuento sería de aproximadamente 16 mil pesos y el saldo disponible para jugar sería de 84 mil pesos.

Grosso aclaró que si el impuesto se aplicara de la manera convencional, es decir, sumándolo al monto base en lugar de estar incluido, el 19 % de 100 mil pesos sería 19 mil. Sin embargo, como se trata de un cobro con «IVA incluido», la cifra es menor.

«En operaciones pequeñas no es mucha la diferencia entre un pago con «IVA incluido» y un pago al que se le tenga que agregar el IVA, pero en transacciones más grandes se nota mucho más», precisó el experto en finanzas.

Por último recalcó que este descuento por impuesto solo se realiza al momento de la recarga de dinero en la cuenta, o sea que no se vuelve a cobrar en cada una de las apuestas que de ahí en adelante haga el jugador a excepción de cuando vuelva a recargar la cuenta.

Vea la explicación de Grosso en el siguiente hilo:

Vale la pena mencionar que esta imposición tributaria tiene que ver con el decreto de Conmoción Interior que firmó el presidente Gustavo Petro con el fin de destinar más recursos para combatir el conflicto en la zona del Catatumbo, Norte de Santander.

Prohibidos cobros adicionales en recibos de servicios públicos ¿Qué pasa con el aseo y créditos como Brilla?

A través de una circular SuperServicios informó que quedaron prohibidos cobros adicionales en recibos de servicios públicos en Colombia.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios emitió una circular donde limpian los recibos de algunos cobros adicionales, pero recuerdan la obligación de la facturación conjunta de los servicios de aseo y alcantarillado.

Ante esto el superintendente Yanod Márquez recordó que los servicios públicos domiciliarios no podrán incluir cobros adicionales que no estén directamente relacionados con la prestación del servicio público.

Esto significa que las empresas prestadoras no podrán incluir cobros comerciales como los derivados de compras de electrodomésticos, seguros y otros servicios en las facturas como suele ocurrir con cobros adicionales como por ejemplo los créditos adquiridos con Brilla.

En estos casos de las facturas que cobran varios servicios, las tarifas deberán ser totalizadas cada una y el ciudadano tendrá la opción de pagar por separado, por ejemplo, puede pagar el consumo de gas y posteriormente ponerse al día con los cobros adicionales de la deuda crediticia.

Por su parte el cobro de alumbrado público se podrá hacer de dos maneras. La primera como una tarifa adicional en la factura del servicio público de energía eléctrica o la segunda opción es a través de una sobretasa del impuesto predial.

¿Qué pasa el con el cobro del servicio de aseo?

La entidad aclaró las condiciones en los cobros deben ir en una sola factura, como pasa con el servicio de aseo y energía o el acueducto y alcantarillado que se facturan en un solo cobro, aunque se individualice su valor.

En estos casos se debe totalizar el consumo de cada uno, pero no se podrán pagar por separado en las oficinas de recaudo, es decir el usuario no podrá llegar a pagar solo uno de los dos servicios, su deber es cancelar el total de la tarifa.

Según lo detallado en la circular esta obligación se mantiene porque no es posible en casos como el de alcantarillado y el aseo suspender la prestación del servicio por cuestiones de salubridad pública, ya que podría afectar a una comunidad en materia ambiental y sanitaria.

«No se podrán pagar de manera separada o independiente del servicio público de alcantarillado y aseo, salvo en los casos en que exista prueba de mediar petición, queja a recurso debidamente interpuesto ante el prestador del servicio de saneamiento básico», precisó la circular.

En territorio quindiano los cobros relacionados al alcantarillado están ligados a los recibos del agua facturados por las Empresas Públicas del Quindío -EPQ- en 9 municipios, a los de las Empresas Públicas de Armenia -EPA- y las Empresas Municipales de Calarcá -Emca-.

Por su parte los cobros de aseo de empresas como Nepsa (que opera en 7 municipios) y Urbaser (con servicio en Montenegro y La Tebaida) se facturan en los recibos de la luz de la Empresa de Energía del Quindío -Edeq-. Entre tanto en la ciudad de Armenia el aseo va junto al cobro de acueducto y alcantarillado en el recibo de -EPA-.

En cualquiera de estos casos las empresas prestadoras especifican los rubros de cada servicio en la tarifa y se suman todos los valores para que el usuario pague un total en cada recibo.

Tal como lo ordenó la circular de SuperServicios, los ciudadanos deben pagar ese consolidado porque precisamente se están facturando los servicios públicos y no otros cobros adicionales de otra procedencia comercial.

Casi 4 décadas después, gobierno nombra a un militar como ministro de Defensa en Colombia

Casi 4 décadas después, gobierno nombra a un militar como ministro de Defensa en Colombia. La noticia a causado opiniones divididas.

El presidente Gustavo Petro designó como nuevo ministro de Defensa al general Pedro Sánchez, quien lideró el rescate de los niños perdidos durante 40 días en la selva del Guaviare. Este se convierte en el primer militar en ocupar el cargo en Colombia luego de cuatro décadas de nombramientos de funcionarios civiles al frente de esta cartera.

El anuncio ha causado revuelo ya que el último militar en desempeñar la labor de ministro de Defensa Nacional fue el general Óscar Botero Restrepo, quien fue nombrado por el mandatario Virgilio Barco en julio de 1986 y estuvo en el oficio hasta agosto de 1991.

En el 91 el entonces presidente César Gaviria nombró a Rafael Pardo como el primer civil al frente de esta cartera, y desde entonces diferentes ciudadanos se han ocupado del cargo. Es así que 39 años después un militar será el reemplazo de Iván Velásquez, quien renunció al ministerio en medio de la crisis de seguridad que atraviesa el país.

El mandatario de los colombianos anunció el nombramiento, durante la cumbre de gobernadores, con una reflexión: «Logramos resistir 40 días con tropas en el territorio y con indígenas en el territorio conviviendo y salvamos niños y niñas. Mientras generales mataban niños en Palestina, generales colombianos salvaban niños en la selva amazónica colombiana. Por eso he querido que el próximo ministro de defensa, lo he conversado con la cúpula, que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez», expresó Petro.

Rumor de renuncias en las Fuerzas Militares por nombramiento de nuevo MinDefensa

Luego del anunció del nombramiento del general Pedro Sánchez se desataron opiniones divididas en todo el país, e incluso se llegó a rumorar sobre un efecto dominó dentro de las fuerzas militares por la posible renuncia del comandante general de las Fuerzas Militares, Francisco Hernando Cubides.

Lo anterior según la cadena radial W Radio, porque 29 generales de las Fuerzas Militares de Colombia, cuyo rango y antigüedad es superior a la del general Pedro Sánchez, estarían dispuestos a pedir la baja si se produce su nombramiento.

Sin embargo la mañana de este 20 de febrero el medio radial Blu Radio, informó en exclusiva que la cúpula militar se mantiene tal y como está, y así lo confirmó El comandante Cubides. Lo que quiere decir que los generales y almirantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea permanecerán en sus cargos, incluido el comandante.

Inicialmente el inconveniente que se tenía para que el general Sánchez asumiera el nuevo cargo, es que entraría en los 3 meses de alta y durante ese periodo de tiempo seguiría recibiendo su salario como general activo; sin embargo se conoció que el oficial renunciaría a este rubro, para así poder asumir su nuevo rol.

Es decir que el brigader general Pedro Sánchez, quien se desempeñaba como jefe de seguridad del presidente Petro, pasará a retiro y asumirá el cargo para el que fue designado como civil.

¿Quién es el general Pedro Sánchez?

Hace pocas semanas el oficial había sido nombrado como jefe de seguridad de Presidencia en reemplazo del coronel Carlos Feria, quien está implicado en el caso relacionado con el polígrafo aplicado a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia.

Pedro Sánchez se ganó el reconocimiento de todo un país en el 2023 al liderar el rescate de los 4 hermanos Mucutuy que estuvieron perdidos en la selva del Guaviare durante 40 días.

El general, quien en ese entonces era comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, lideró la operación «Esperanza» en la que participaron más de 150 uniformados del Ejército y miembros de la Guardia Indígena.

El militar es piloto con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria, fue Comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y Director Centro de Doctrina Aérea y Espacial.

Murió Wilson Manyoma, salsero histórico de Fruko y sus Tesos

Murió Wilson Manyoma, salsero histórico de Fruko y sus Tesos y voz de un clásico del género como ‘El Preso’ entre otros éxitos.

«¡Oye, te hablo desde la prisión!» es una de las frases más icónicas de la salsa colombiana que inmortalizó en su voz el cantante y compositor Wilson Manyoma, quien lamentablemente murió la madrugada de este jueves 20 de febrero.

La triste noticia fue confirmada por sus familiares, quienes indicaron que la muerte del artista de 73 años de edad se registró en el barrio El Troncal de Cali, su ciudad natal.

Al parecer el deceso del salsero se produjo por complicaciones en su salud después de sufrir una caída de una bicicleta estática que afectó su columna e incluso lo obligó a mudarse de ciudad para tener el cuidado de su familia, pues gran parte de su vida la pasó en Barranquilla.

No obstante, en los últimos días sufrió un nuevo incidente cuando se cayó en un baño. El hecho le generó graves lesiones en su cabeza que causaron dos coágulos, por lo que tuvo que ser internado unos días en una clínica de la ‘Sultana del Valle’ donde fue dado de alta el pasado lunes 17 de febrero. No obstante este miércoles su condición empeoró y finalmente falleció.

Manyoma, una de las figuras de Fruko y sus Tesos

Desde muy temprana edad brotó el talento de ‘Saoko’ como también se le conocía, aunque en un principio su destino parecía que estaría ligado al fútbol, pues muy joven perteneció a las inferiores del América de Cali, lo cierto es que su popularidad y el sello de su esencia lo impregnó en el espectro musical en el cual dejó una huella indeleble integrando la Sonora Juventud y la mítica agrupación de Fruko y sus Tesos.

De la mano de Julio Ernesto Estrada ‘Fruko’ y Discos Fuentes plasmó éxitos que trascendieron generaciones como ‘El Preso’, que contiene uno de las entradas más famosas de la salsa con las notas de piano y la popular exclamación del ‘Oye, te hablo desde la prisión’.

Dicho tema también es la manifestación de un episodio en la vida Manyoma que estuvo detenido en una estación de policía por un altercado con uniformados en un procedimiento en el cual le reclamaron documentos tras un comentario despectivo que le hizo un oficial porque el cantante llevaba candongas y un estilo muy ‘Hippie’ que estaba de moda en la década de los 70s en el país.

Escuche uno de los clásicos salsero por excelencia, El Preso de Wilson Manyoma:

YouTube video

Esa experiencia lo marcó, pero también fue la inspiración de una de las canciones más representativas del género salsero colombiano. Otros éxitos del artista

De la mano del Joe Arroyo, su gran amigo, conformó una legendaria dupla. Producto de ese gran cariño que se tenían surgió otra canción emblemática, ‘Manyoma’ en la voz del ‘Centurión de la Noche’.

La muerte de Wilson Manyoma deja un gran vacío en el mundo artístico, pero también un legado invaluable en la música tropical. Uno de los primeros en lamentar públicamente su partida fue el maestro ‘Fruko’.

«Para mi es uno de los mejores cantantes que dio el Valle del Cauca, quien se inició desde muy joven conmigo en Fruko y sus Tesos. Fueron muchos momentos en los cuales él pudo demostrar que tenía una vertiente de gente que le gustaba esta música. Para mí, es una gran pérdida. Lo llevamos en el corazón y siempre lo amaremos”, indicó el líder de la orquesta en entrevista con Caracol Radio.