Murió el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo

Murió el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, reconocido por desarrollar la primer vacuna sintética contra la malaria.

El mundo de la ciencia está de luto tras la noticia de la muerte del destacado científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, de 78 años de edad, este jueves 9 de enero de 2025 en la ciudad de Bogotá, al parecer por quebrantos en su salud.

Patarroyo, nacido en Ataco, Tolima, en 1946, dejó un legado imborrable en la investigación científica y la salud pública en el país. Es mundialmente reconocido por desarrollar la primera vacuna sintética contra la malaria SPf66 en el año 1987.

Este logro marcó un hito en la lucha contra las enfermedades tropicales y posicionó a Colombia en el mapa de la investigación científica global. Aunque la eficacia de la vacuna fue objeto de debate, su trabajo sentó las bases para nuevos enfoques en la materia.

A lo largo de su carrera, Patarroyo recibió numerosos reconocimientos y distinciones, entre ellos el Premio León Bernard otorgado por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar. Además, fue honrado con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia.

Patarroyo también fue un mentor y formador de nuevas generaciones de investigadores, inculcando en ellos el valor de construir país a través del conocimiento. Su dedicación a la docencia y la investigación dejó una huella profunda en la comunidad científica colombiana y mundial.

«Antes de que el país tuviera un marco legal y normativo para la oferta de posgrados, el doctor Patarroyo con la escuela del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios de Bogotá formó generaciones de magísteres, doctores, investigadores y científicos en salud que hoy ocupan posiciones importantes en distintos centros de investigación en el mundo”, señaló la Universidad Nacional en el comunicado que anunció su deceso.

A pesar de las controversias y críticas que enfrentó a lo largo de su carrera, especialmente en relación con el uso de animales en sus experimentos, su contribución al conocimiento sobre enfermedades tropicales y su compromiso con la investigación en contextos de escasos recursos es reconocido por la sociedad.

Preocupación por aumento de malaria en Armenia, 53 casos confirmados y uno en UCI

En Armenia 53 casos de malaria han sido confirmados, una persona en permanece en UCI y dos hospitalizados.

Las autoridades de salud pública en Armenia estudian las causas de 53 casos de malaria que se han producido en el sector de Miraflores Bajo. Los infectados aseguran no haber salido del departamento.

Sin embargo, la hipótesis más fuerte indica que una persona ingresó la enfermedad al territorio quindiano y un mosquito de tipo ‘Anopheles’ se encargó de propagarlo.

Lina María Gil Tovar, secretaria de salud de la capital quindiana, explicó que desde noviembre del 2022 se empezó a detectar este brote en un asentamiento al sur de la ciudad.

Probablemente un residente de la comunidad viajó hacia otro municipio del país en donde hay presencia de malaria y se infectó sin saberlo.

“La persona viaja a estas ciudades es infectada, regresa a la ciudad de Armenia y luego es picada por este vector, en este caso el Anopheles y al picar a otra persona inmediatamente hace la trasmisión del parásito y ahí es cuando en el mes de enero detectamos el brote autóctono”.

Condiciones de ‘habitabilidad’ también propician el mosquito

De acuerdo con Liliana Quintero, médica epidemióloga de la secretaría de salud las condiciones del sector también propician que la enfermedad se mantenga gracias a la existencia de los mosquitos.

Miraflores Bajo al ser un sector vulnerable ubicado cerca a zona boscosa y a la rivera de la quebrada Armenia favorece la permanencia de los zancudos.

Esto, sumando a las condiciones de habitabilidad en donde no cuentan con los servicios básicos o de sanidad hace que la población sea un foco atractivo para el mosquito trasmisor.

“Son sectores de invasión, son sectores donde no hay servicios públicos domiciliarios, no hay agua potable, no hay alcantarillado, no hay energía eléctrica, tampoco entra el servicio del aseo y todo esto favorece la proliferación del mosquito.”, explicó.

De estos 53 casos registrados, dos personas fueron hospitalizadas debido a la gravedad de los síntomas y una más permanece en cuidados intensivos.

¿Qué es la Malaria?

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito del género Plasmodium.

Es transmitida a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos hembra infectados, principalmente del género Anopheles.

Esta enfermedad es común en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones son propicias para el desarrollo del mosquito y la propagación del parásito.

Cuando un mosquito infectado pica a una persona, los parásitos ingresan a su torrente sanguíneo y se dirigen hacia el hígado, donde se multiplican y maduran.

Luego, los parásitos regresan al torrente sanguíneo y atacan los glóbulos rojos, destruyéndolos y liberando más parásitos en el proceso.

Los síntomas de la malaria pueden variar, pero comúnmente incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza y fatiga.

En casos graves, la malaria puede causar complicaciones potencialmente mortales, como anemia severa, insuficiencia renal, daño cerebral o problemas respiratorios.

Las autoridades recomiendan evitar agua empozada y mantener los depósitos de agua limpios además del uso de mosquiteros.

Preocupación en Armenia por aumento de malaria. Un habitante de calle murió por la enfermedad.

En Armenia hay preocupación por el aumento de malaria en sectores vulnerables. Se estudia si un habitante de calle murió por la enfermedad.

En materia de salud pública hay preocupación por parte de las autoridades debido al creciente número de infectaos por malaria. Desde octubre del año pasado hasta la fecha se han reportado cerca de 32 casos solo en la ciudad de Armenia. Entre los contagiados habría un habitante de calle que al parecer murió por la enfermedad.

La Secretaría de Salud en aras de constatar esta información, está a la espera del informe oficial que emite el Instituto Nacional de Salud para confirmar el fallecimiento por esta causa. Para profesionales de salud como el doctor Jorge Enrique Gómez, la alerta está encendida y amerita un tratamiento especial por parte de las administraciones públicas para actuar de manera adecuada.

“La situación es muy grave desde el punto de vista de salud pública porque se trata de una infección que tendríamos el riesgo de que se vuelva endémica, además que aparece en sitios con graves situaciones sociales y de difícil intervención.”, apuntó.

Para Jorge Enrique Gómez es necesaria una serie de medidas para combatir la propagación, entre ellas medidas de intervención ambiental para evitar que asentamientos humanos se ubiquen cerca de las fuentes hídricas; eliminar depósitos en donde se puedan encontrar los insectos, hacer fumigación, entre otros.

La secretaría de salud de Armenia aseguró que a la fecha continúan adelantando tamizajes en poblaciones especialmente vulnerables para conocer si son portadores del virus, pues de acuerdo al profesional médico, algunas personas pueden estar contagiados y no experimentar síntomas.

¿Qué es la malaria?

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas de la malaria incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad. En casos graves, la malaria puede causar anemia, insuficiencia renal, convulsiones, coma y la muerte.

La malaria es común en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América Latina, pero su propagación se da principalmente en los lugares en donde se pueden generar criadero de mosquitos como tanques, cunetas, aguas acumuladas o vertimientos o fuentes hídricas.

La prevención de la malaria incluye medidas para evitar las picaduras de mosquitos, como el uso de mosquiteros impregnados con insecticida, el uso de repelentes de insectos y la eliminación de los criaderos de mosquitos. El tratamiento de la malaria implica el uso de medicamentos antipalúdicos vía oral.