Esto deben pagarle por recargo nocturno y horas extras en 2025

Esto deben pagarle por recargo nocturno y horas extras en 2025. Calcule el valor exacto de estos pagos adicionales. 

El valor del salario mínimo aumentó para este 2025 un 9.54% y con ello otros pagos adicionales como recargo nocturno, dominicales, festivos y horas extras tuvieron un ajuste en su valor, lo que beneficia a los trabajadores que laboran en horarios especiales.

Según la normativa vigente, actualmente el recargo nocturno comienza a las 9:00 de la noche y termina a las 6:00 de la mañana. En este 2025 el valor de una hora en este horario es de aproximadamente 8.355 pesos, que incluye el recargo del 35% sobre el valor de una hora ordinaria.

¿Cuánto valen las horas extra en 2025?

Las horas extras cambian dependiendo del horario en que la persona trabaje:

  • Hora extra diurna: aplica fuera del horario habitual de trabajo, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. Se calcula con un recargo del 25 % sobre el valor de la hora ordinaria, lo que corresponde a 7.736 pesos por hora trabajada.

Ejemplo: Si el horario laboral de una persona termina a las 5:00 de la tarde, pero por alguna razón debe quedarse hasta las 8:00 de la noche, le tendrían que pagar 23.200 pesos adicionales por las 3 horas extra trabajadas.

  • Hora extra nocturna: incluye el recargo del 75 % por ser nocturna. En 2025, cada hora extra nocturna tendrá un valor aproximado de $10.830.

Recargos dominicales y festivos

  • El trabajo en domingos o festivos genera un recargo del 75 % sobre el valor de la hora ordinaria, siempre que no se compense con un día de descanso. En 2025, el valor de la hora trabajada en estas condiciones será de 10.830 pesos.
  • En caso que el trabajo dominical o festivo se realice en horario nocturno, el recargo asciende a 110%, lo que equivale a 12.997 pesos por hora. Así mismo las horas extra nocturnas durante estos días tienen un recargo máximo del 150%, alcanza los 15.472 pesos por hora trabajada.

Reducción de jornada laboral en Colombia este 2025

Cabe recordar que actualmente la jornada laboral semanal en Colombia es de 46 horas, pero a partir del 15 de julio de 2025 pasará a 44 horas y para el próximo año se reducirá a 42.

Este cambio gradual corresponde a la Ley 2101 de 2021, en la que se modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual originalmente contemplaba una jornada máxima de 48 horas semanales, para disminuirla de manera gradual en los próximos años a 42 horas semanales.

  • Los derechos de los trabajadores no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal, especialmente no se reducirá el valor del salario.
  • Esta jornada laboral se puede distribuir en 5 o 6 días a la semana, con ciertas excepciones, las más relevantes son:
    • Las partes podrán pactar de forma temporal o indefinida, turnos de trabajo sucesivos que no excedan 6 horas al día y 36 a la semana. Sin que esto de lugar al pago de recargo nocturno o trabajo suplementario.
    • Siempre que la suma de ellas no supere 42 horas, las partes podrán pactar una jornadas diarias flexibles de mínimo 4 y máximo 9 horas diarias, en las cuales no habrá lugar al pago de trabajo suplementario.
    • Aún con el consentimiento del trabajador, el empleador no podrá programar dos turnos en el mismo día. Esta regla tiene como excepción para aquellos trabajadores de dirección, confianza y manejo.

 

Colombia entre los países con la jornada laboral más larga del mundo, según OIT

Colombia entre los países con la jornada laboral más larga del mundo, según OIT. También es uno de los lugares con más días festivos.

Colombia es uno de los primeros 13 países del mundo con las jornadas laborales más largas, con 46 horas semanales. Así lo ubicó la Organización Mundial del Trabajo -OIT-.

De acuerdo con el análisis presentado por esta entidad, los trabajadores en otros continentes laboran un promedio de 43.9 horas semanales. Claramente la diferencia se puede evidenciar teniendo en cuenta las normas culturales y la forma en la que funciona la economía y la política en esos territorios.

Sin embargo, más de un tercio de la población con empleo, trabaja más de 48 horas, lo que puede traer grandes consecuencias negativas en la salud, productividad, e incluso equilibrio en la vida personal.

Países con jornadas laborales más largas

Esta lista expuesta por OIT la encabezan los países más poblados de todo el mundo.

  • India: Sus trabajadores están expuestos a 56 horas semanales, lo que equivale a 12 horas más que el promedio.
  • Bután: Es el segundo en la lista, con un promedio de 53 horas por semana.
  • Bangladesh: Este país que ocupa el tercer lugar a nivel mundial, tiene una jornada de 50, 4 horas a la semana.
  • Uganda: Está por debajo de Bangladesh con 50,3 horas.
  • Camboya: ocupa el quinto lugar con 49,5 horas.
  • Pakistán: 49,2 horas.
  • Sudán: Sudán: 49 horas.
  • Emiratos Árabes Unidos: 48,7 horas.
  • Jordania: 48,4 horas.
  • Zimbabue: 48,1 horas.

¿Cuáles son los países que menos trabajan?

Al contrario de los lugares enlistados anteriormente, también están los que trabajan menos tiempo a la semana, con 35 a 20 horas de diferencia.

  • Países Bajos: Ocupa el primer lugar en la lista con 29,8 horas a la semana.
  • Ruanda: tiene 29,9 horas laborales.
  • Irak: Cuenta con un promedio de 31,6 horas.
  • Austria: 32,4 horas.
  • Dinamarca: 32,6 horas.

Colombia entre los países con más festivos

Por otro lado, la OIT estableció que en Latinoamérica se encuentran los países que más días festivos tienen, con 13 o 14 días feriados al año.

  • Argentina: 19 días.
  • Chile 19 días.
  • Colombia: 18 días.
  • Brasil: 18 días.
  • Bolivia: 11 días.

Cabe resaltar que en algunos países hay días festivos lo oficiales que pueden modificar la cantidad de días, esto quiere decir que a pesar que no están reconocidos por la ley como días de descanso obligatorio, la empresa es libre de decidir si dan el día libre a sus trabajadores.

Esto pasa si su empleador no cumple con reducción de jornada laboral

Tras empezar a regir la normativa los trabajadores se preguntan qué pasa si su empleador no cumple con reducción de jornada laboral.

A partir de este domingo 16 de julio empezó a regir la reducción de una hora en la jornada laboral de los colombianos pasando de 48 a 47 horas laboradas en la semana.

De acuerdo con lo expuesto por el ministerio del Trabajo esta modificación al artículo 161 del código Sustantivo no afecta el salario ni las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores.

El cambio se hará de manera gradual y progresiva hasta ajustar la jornada laboral de 42 horas semanales en el año 2026. [Lea también: Estos son los trabajadores que no tienen reducción en jornada laboral].

Lo anterior quiere decir que este año se resta una hora; el 16 de julio del año 2024, la jornada pasará a ser 46 horas; en el día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y, finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

Tanto el trabajador como el empleador tendrán que coordinar como mejor les parezca para restar la hora dentro del horario laboral de la semana.

Una de las estrategias para ajustar la jornada podría ser quitarle una hora de trabajo el última día de labores en la semana o incluso la ministra Gloria Inés Ramírez indicó que el empleador puede bajar a las 42 horas semanales desde ahora.

La funcionaria además enfatizó en que la reducción valorizará la hora trabajada de los colombianos pues al seguir devengando el mismo sueldo el valor por hora aumenta.

 

¿Qué pasa si el empleador no cumple con la reducción de jornada laboral?

Los empleadores del sector privado están en la obligación legítima de proporcionar la reducción de una hora en la semana de sus trabajadores.

Sin embargo, vale la pena recordar que hay varios grupos de empleados que no están cobijados por esta normativa ya que no los rige el Código Sustantivo del Trabajo.

Estos son los servidores públicos, salvo los que trabajen para empresas del Estado, los menores de edad y aquellos que no alcanzan a completar las horas del mínimo semanal.

Para todos los demás trabajadores se les debe conceder la reducción de jornada laboral, sin embargo de no precisarlo así el empleador podrá pagar una hora extra autorizada por el ministerio.

No obstante, de no contar con la autorización de horas extras, el empleador podrá verse sometido a cuantiosas multas que prevé la ley.

Otro escenario en caso de no cumplirle con la reducción es la terminación del contrato de manera unilateral y con justa causa teniendo derecho al pago de indemnizaciones.

Estos son los trabajadores que no tienen reducción en jornada laboral

Desde este domingo empieza la reducción de jornada laboral en Colombia, sin embargo no todos los trabajadores están amparados.

A partir de este domingo 16 de julio empezó a regir la reducción de una hora en la jornada laboral de los colombianos pasando de 48 a 47 horas laboradas en la semana.

De acuerdo con lo expuesto por el ministerio del Trabajo esta modificación al artículo 161 del código Sustantivo no afecta el salario ni las prestaciones a las que tiene derecho el trabajador.

El cambio se hará de manera gradual: desde el próximo 16 de julio de 2023, se resta una hora; el día 16 de julio del año 2024, la jornada pasará a ser 46 horas; en el día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y, finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

Tanto el trabajador como el empleador tendrán que coordinar como mejor les parezca para restar la hora dentro del horario laboral de la semana. [Lea también: Desde este domingo disminuirán las horas de la jornada laboral, vea cómo le afecta a su sueldo].

Una de las estrategias para ajustar la jornada podría ser quitarle una hora de trabajo el última día de labores en la semana o incluso la ministra indicó que el empleador puede bajar a las 42 horas semanales desde ahora.

 

Trabajadores que no tienen reducción de jornada laboral

Según la normativa hay 3 grupos de trabajadores que no son cobijados por la reducción de jornada laboral en Colombia, ya que no son amparados por el Código Sustantivo del Trabajo.

A estos grupos tampoco los beneficia la nueva reglamentación porque sus condiciones contractuales no alcanzan a ser las de un empleado formal en el sector privado.

Los 3 grupos que no cubren la reducción en la jornada laboral reseñados por la Revista Semana son:

  • Servidores públicos, salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo.
  • Trabajadores con horarios especiales (que tengan jornadas inferiores al periodo mínimo semanal).
  • Menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo.

Desde este domingo disminuirán las horas de la jornada laboral, vea cómo le afecta a su sueldo

Este domingo 16 de julio disminuirán las horas de la jornada laboral, de esta manera MinTrabajo explicó cómo afecta a su sueldo.

A partir de este 16 de julio los colombianos podrán ver los cambios en la reducción de la jornada laboral.

La Ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, informó que desde este domingo la fuerza laboral del país que cumple un horario establecido de 48 horas semanales deberán descontar una hora menos.

Esta modificación en la jornada laboral no se verá reflejada en los bolsillos de los trabajadores pues la jefe de la cartera también aseguró que el salario continuará siendo el mismo.

El Viceministro de Trabajo, Edwin Palma indicó que a partir de este 16 de julio, la hora de trabajo empezará a cobrar mayor valor.

“La disminución de la jornada laboral implica el aumento del valor de la hora diaria de trabajo, ya que a menor tiempo laborado el trabajador o la trabajadora continuarán devengando la misma remuneración.”, explicó.

Es así como los empleadores deberán recalcular el nuevo valor de la hora de trabajo para hacer la respectiva liquidación de las horas extras, el horario nocturno y dominicales.

Ley 2101 de 2021: normativa que disminuirá las horas de la jornada laboral

La ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y establece la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana.

El cambio se hará de manera paulatina y este domingo inicia reduciéndole una hora a las 48 que actualmente están vigentes.

Desde el próximo 16 de julio del año 2024, será otra hora menos reduciendo la jornada en 46 horas.

En el día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

El propósito de esta ley es que los trabajadores y trabajadoras del país puedan mejorar su calidad de vida a través del descanso y el aprovechamiento del tiempo libre.

Además, se espera que con esta medida se mejore la productividad en las empresas privadas que son las que deberán adaptar esta nueva normatividad.

En julio empieza reducción de jornada laboral en Colombia ¿Cuánto se trabajará?

Este mes de julio de 2023 empieza la reducción de la jornada laboral en Colombia. Será gradual. Vea Cuánto se trabajará.

La  jornada laboral en Colombia se reducirá desde el mes de julio este año, tras la entrada en vigencia de la ley 2101 de 2021 que busca que los trabajadores colombianos tengan menos horas de trabajo a la semana.

Ya no serán 48 horas a la semana, sino 42 las que se debe cumplir un empleado o funcionario en el país. Estas horas deberán distribuirse en 5 días o 6 a la semana, de acuerdo con los acuerdos que se logren con el empleador.

Los pactos entre las partes podrán ser temporales o indefinidos para turnos sucesivos que no excedan las 7 horas al día. Sin que esto repercuta en el pago de recargo nocturno o trabajo suplementario.

No se podrán superar las 42 horas a la semana, pero las jornadas diarias podrán ser flexibles entre un mínimo de 4 horas y máximo de 9 horas diarias en las que no habrá lugar al pago de trabajo suplementario.

Aún con el consentimiento del trabajador, el empleador no podrá programar dos turnos en el mismo día. Esta regla tiene como excepción para aquellos trabajadores de dirección, confianza y manejo.

Con esta nueva medida el gobierno nacional busca que las personas puedan disponer de más tiempo para su vida personal y compartir con su familia, así como también poder realizar actividades de ocio.

La norma señala que los derechos de los trabajadores no se verán afectados, especialmente no se reducirá la remuneración salarial.

 

La reducción de la jornada laboral se implementará de forma gradual

La nueva ley entrará en vigencia en 2023 pero de forma gradual. La manera como se implementará será:

  • Desde el 15 de julio de 2023 la jornada ordinaria se reduce a 47 horas semanales
  • El 15 de julio de 2024 la jornada ordinaria pasará a 46 horas semanales.
  • Desde el 15 de julio de 2025 será de 44 horas semanales.
  • A partir del 15 de julio de 2026 se regulará definitivamente la jornada laboral en 42 horas semanales.

Además, la norma dice que los jóvenes de 15 a 17 años autorizados a trabajar solo podrán tener una jornada diurna máxima de 6 horas diarias y 30 horas a la semana hasta las 6:00 de la tarde.

Entre tanto los mayores de 17 años solo podrán trabajar en una jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a Ia semana y hasta las 8:00 de la noche.

Así quedarían los nuevos horarios de jornada laboral con reforma

Con la reforma propuesta por el gobierno de Petro habría importantes ajustes y nuevos horarios de jornada laboral en Colombia.

Los horarios de jornada laboral en Colombia cambiarían si prospera la reforma laboral radicada en el congreso por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El horario de trabajo con la reforma sería de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde en lo que se cataloga como el diurno. Mientras el nocturno regiría de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana.

Precisamente este ajuste en el horario de la noche sería uno de los más importantes en la reforma pues actualmente el recargo nocturno empieza a las 9:00 de la noche.

Es decir que si la reforma laboral planteada prospera, los pagos por horas nocturnas se reconocerían desde las 6:00 de la tarde en adelante y no desde las 9:00 de la noche.

En cuanto a la duración de la jornada se mantiene de 8 horas diarias para completar un total de 42 horas semanales con un día de descanso.

Las horas se podrían distribuir así: “teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve horas al día sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario o de horas extras, siempre y cuando el número de horas de trabajo no exceda la jornada máxima semanal”, señala la reforma.

Este ambiciosa propuesta además pretende eliminar progresivamente los contratos por prestación de servicios y remunerar en un 100% los dominicales y festivos.

Vea cómo será la nueva jornada laboral en Colombia. Será más corta en 2023

A partir del próximo año la jornada laboral en Colombia tendrá una reducción en horas sin afectación al salario del trabajador.

Para 2023 la jornada laboral en Colombia tendrá una reducción de una hora, es decir pasará de 48 horas semanales a 47.

Esta medida quedó contemplada en la ley 2101 de 2021 que tiene como objetivo «reducir la jornada semanal de manera gradual, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los trabajadores”.

La norma empezaría a aplicar a partir de julio del próximo año y se extenderá gradualmente hasta el año 2026, es decir que cada año presentará una reducción en horas, con el fin de que el país trabaje 42 horas semanales.

«Pasados tres (3) años de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá otra hora de la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales. A partir del cuarto año se reducirán dos (2) horas cada año hasta llegar a las cuarenta y dos (42) horas semanales”, señala la ley.

Esto quiere decir que en 2024 la jornada laboral en el país será de 46 horas, en 2025 sería de 44 y finalmente en 2026 pasaría a 42 horas semanales. 

Estos horarios laborales podrán ser distribuidos de común acuerdo entre empleador y empleado teniendo en cuenta que se debe cumplir un mínimo de 4 horas continuas de trabajo y un máximo de 9 horas diarias.

 

Colombia uno de los países con más horas laborales

La iniciativa obedece a que Colombia tiene una de las jornadas laborales más extensas de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -Ocde-.

Con la reducción gradual que se aplicaría a 2026 el país estaría igualando la jornada laboral de Israel con 42 horas, pero aun así estaría por debajo de países como Francia con 35 y Bélgica con 38 horas.

Incluso en la región supera a Ecuador y Uruguay que trabajan 40 horas, y a Argentina y Brasil que tienen jornadas de 35 y 30 horas, respectivamente.