“Madre, no lo haga’”: operario de EPA salvó a mujer de quitarse la vida en Armenia

Operario de EPA salvó a mujer de quitarse la vida en Armenia, un acto heroico que también expone la problemática en salud mental en el Quindío.

Juan Diego Moncada Alzate es el operario de Empresas Públicas de Armenia -EPA- que le salvó la vida a una mujer que intentó lanzarse del puente de la Avenida Las Palmas, sobre la Avenida Bolívar de Armenia, el pasado viernes 17 de enero.

“Sin dudarlo, fueron cosas de Dios, porque yo estaba trabajando al otro lado del puente y a la señora la vi a unos cuatro metros de distancia, aproximadamente, incluso le alcancé a hacer un video de cuatro segundos porque se me hizo raro verla ahí, me acerqué un poco más y observé que estaba al otro lado de las barandas y se me hizo muy extraño”, relató Moncada Alzate.

El funcionario de EPA fue un ‘Ángel’ para esta ciudadana toda vez que un abrazo impidió un nuevo suicidio en el departamento.

“Fue entonces que me le acerqué lentamente y le decía, ‘Madre, madre no lo haga’. Ya cuando ella cerró los ojos y abrió las manos, de inmediato la abracé. Con mis fuerzas no podía cargarla y un motociclista paró y me ayudó a ponerla de nuevo en la parte interior del puente, llegó la Policía, la ambulancia y dándole gracias a Dios, no pasó a mayores”, contó el funcionario.

La mujer por fortuna fue puesta a salvo y recibió no solo el acompañamiento de las autoridades, sino también de psicólogas de la Universidad Von Humboldt que se acercaron hasta el lugar para atender el caso.

Un acto heroico que expone graves problemas de salud mental el Quindío

El acto de heroísmo de Juan Diego también pone de manifiesto la problemática tan sensible de salud mental en el Quindío, pues en 2024 se registraron 46 suicidios y en los primeros días de 2025 ya van 3 casos, uno en Calarcá y los demás en la capital quindiana.

De acuerdo con cifras oficiales los intentos por quitarse la vida disminuyeron en 2024 respecto a 2023, pues el año pasado se registraron 268 casos, comparados con 586 de la vigencia anterior.

No obstante, este nuevo episodio debe mantener encendidas las alarmas de las autoridades para intervenir  con campañas contundentes y acompañamiento constante a toda la comunidad y de esta manera brindarle las herramientas necesarias para afrontar situaciones críticas.

Cabe destacar que justamente a finales de 2024 la fundación Construyéndonos cerró sus puertas por falta de apoyo gubernamental, a pesar de que atendía más de 4 mil casos y brindaba seguimiento con psicólogos profesionales a más de 8 mil personas en el departamento.

Angela María Gómez, psicóloga y directora de la fundación que manejaba la Línea de Atención de Salud Mental en el Quindío sostuvo que en el territorio no hay una ruta para el manejo de crisis o intentos de suicidios, esto sumado a la precaria atención que reciben los pacientes.

«Las EPS no están preparadas, muchas personas que tienen un trastorno mental no reciben el medicamento o consulta psicológica, o le cambian el psicólogo cada cita», expuso la directora.

¡No estás solo! Líneas de atención para prevenir el suicidio

Diferentes instituciones hacen un nuevo llamado a la ciudadanía para buscar ayuda en caso de sentir depresión, ansiedad o agobio extremos, o en caso de notar cambios en el comportamiento de sus seres queridos.

Acudir a allegados, personas cercanas e incluso líderes espirituales y de su propia comunidad que los puedan escuchar, es vital para salvar vidas y tratar la salud mental.

Actualmente la secretaría de Salud departamental tiene una línea de atención en primeros auxilios en salud mental que es la 311 730 6678 disponible 24 horas al día los 7 días de la semana.

El Quindío se queda sin línea de atención de salud mental gratuita en medio de crisis por suicidios

El Quindío se queda sin línea de atención de salud mental gratuita en medio de crisis por suicidios. «No hay voluntad política»: Fundación Construyéndonos

Este miércoles 18 de diciembre la fundación Construyéndonos, que brinda atención psicológica en el Quindío desde 2020 por medio de la Línea de Salud Mental gratuita, anunció que cesará operaciones debido a la falta de apoyo por parte de la alcaldía de Armenia y la gobernación del Quindío.

«A pesar de nuestros esfuerzos no hemos logrado establecer un trabajo en equipo con la administración municipal y departamental, nos han argumentado que la promoción y prevención no generan dinero. Por lo tanto lamentamos informar que a partir de hoy, la fundación cesará la operación de la línea de atención gratuita», manifiestan por medio de un comunicado.

Uno de los puntos que resaltaron, es que a pesar de atender más de 4 mil casos y brindar seguimiento con psicólogos profesionales a más de 8 mil personas, no pudieron lograr el respaldo necesario para continuar con su proceso. Destacaron que en el departamento los recursos destinados a la salud mental siguen siendo insuficientes.

Finalmente informaron que continuarán operaciones de manera privada, pero seguirán prestando la atención a aquellos pacientes con los cuales ya llevan un proceso de seguimiento y consultas.

«No hay voluntad política para trabajar por la salud mental en el Quindío»: Fundación Construyéndonos.  

«La salud mental en el Quindío es un tema complejo del que no se habla y no tiene la relevancia que debería, esto se ha evidenciado con el número de suicidios, la falta de estrategias y programas por parte de las administraciones municipales y departamentales«, así lo manifestó Angela María Gómez, psicóloga y directora de la fundación Construyéndonos que manejaba la Línea de Atención de Salud Mental en el Quindío.

Según lo explicó la profesional, en el territorio no hay una ruta para el manejo de crisis o intentos de suicidios, esto acompañado de la precaria atención que reciben los pacientes.

«El panorama en el Quindío no es muy alentador porque los indicadores son muy altos, y no solo en el suicidio, nosotros desde la fundación nos damos cuenta que la atención es muy compleja, las EPS no están preparadas, muchas personas que tienen un trastorno mental no reciben el medicamento o consulta psicológica, o le cambian el psicólogo cada cita», dijo la directora.

Así mismo indicó que no hay servicio de emergencia para estos casos, pues la única entidad disponible con este servicio es el hospital San Juan de Dios, por lo que está colapsado y las demás clínicas no manejan esta área.

«La clínica el Prado y el Hospital Mental de Filandia no tienen urgencias psiquiátricas, tenemos casos de esquizofrenia donde nos llaman y nos dicen que necesitan un lugar porque son personas crónicas y no les dan una ruta de un manejo de crisis, un número en donde puedan llamar o qué pueden hacer. No es llamar a la policía porque ellos no están capacitados». expresó la psicóloga.

Añadió que el problema de salud mental va más allá del suicidio, pues el consumo de sustancias psicoactivas como el bazuco, la cocaína y la marihuana, crean caminos de violencia intrafamiliar y otra serie de disfuncionalidades que terminan por colapsar psicológicamente a los implicados.

«En el Quindío no hay estrategias para abordar la salud mental»: Angela María Gómez, Psicóloga

La directora de la fundación Construyéndonos manifestó que en el territorio no hay voluntad política por parte de los gobernantes o incluso intenciones de crear estrategias integrales que funcionen, mientras que ellos como organización voluntaria deben trabajar solos y aplicar todas las herramientas que estén a su alcance.

«A principio de año fuimos a la Asamblea y al Concejo de Armenia y nadie prestó atención, nosotros propusimos algo según lo dice la Organización Mundial de la Salud-OMS-, de diversas estrategias en donde haya participación del Estado y la sociedad que beneficien la salud mental, porque una persona no es solamente atenderle la llamada de suicidio, es trabajar todos los puntos en los que necesita ayuda», expuso la directora.

Según ella misma lo manifiesta, no hay voluntad de parte de los gobiernos locales y regional para ahondar en este tema y por el contrario siguen trabajando con aquellas tácticas que no tienen un buen resultado o no están bien ejecutadas, pues desde la línea implementada por parte de la secretaría de Salud departamental, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias -Crue- solo cuentan con dos psicólogos.

«Son los mismo planes de siempre que pues si nos damos cuenta no han dado resultado, pero siguen haciendo lo mismo. El Crue tiene una línea de atención y realmente esta no funciona como debería, los casos son atendidos desde un teléfono celular, solo hay dos profesionales para una atención de 24 horas y sin ningún tipo de experiencia. Incluso ellos nos remitían las llamadas a nosotros, cuando son ellos los que tienen el contrato«. 

«Los tres intentos de suicidio de una mujer en el puente La Florida evidencian la falta de estrategias en salud mental»

Ante el caso particular de tres intentos de suicidio por parte de una mujer que ha querido lanzarse al vacío en el puente La Florida en Armenia, y que ha sido salvada por ciudadanos y equipo de rescate; la funcionaria expuso que la manera en la que se ha manejado la situación evidencia la falta de estrategias ante tales emergencias.

«Este es un caso muy grave, porque si esa persona tuvo intensiones suicidas, desde el primer momento tenía que ser hospitalizada y no deberían darle salida, pues mentalmente está muy descompensada. Eso es responsabilidad definitivamente del sistema de salud».

Añadió que el Estado tiene que brindarle la ayuda pertinente y tener el proceso que corresponda de acuerdo a su caso.

Desde 180grados.digital intentamos contactarnos con la secretaría de Salud del departamento para hablar sobre las estrategias respecto a salud mental y estos sucesos de intento de suicidio, pero pese a nuestros insistentes llamados no contestaron.