Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia

Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia de respaldo a la jornada convocada por el presidente Petro.

Multitudinarias marchas de colombianos a favor de las reformas sociales propuestas por el presidente Gustavo Petro en las principales ciudades del país durante el día cívico convocado por el mandatario este martes 18 de marzo.

En Armenia la movilización fue masiva por parte de educadores, sindicatos, centrales obreras, estudiantes y comunidad en general que acudió al llamado del jefe de Estado, que no halló el mismo respaldo entre los alcaldes quindianos y el gobernador del departamento que no se acogieron a la jornada.

No obstante, de espaldas a estas manifestaciones, en la Comisión Séptima del Senado hundieron la reforma laboral con ocho votos a favor de archivar el proyecto y solo seis en contra, que no fueron suficientes para darle vida a una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno actual.

El objetivo de la reforma era garantizar derechos laborales, reducir la precarización del empleo y alinear la legislación colombiana con estándares internacionales. Sin embargo, enfrentó críticas por el impacto económico que podría generar, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, debido al aumento de costos laborales.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó su descontento ante la decisión, calificándola como un «festival de falacias».

Como respuesta, el Petro anunció la expedición de decretos reglamentarios para implementar algunos puntos clave de la reforma y la convocatoria de una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre el futuro de estas propuestas.

Puntos clave de la Reforma Laboral que se hundió en el Senado

La reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro en Colombia incluía varios cambios significativos. Los puntos clave de la propuesta eran:

Reducción de la jornada laboral: se planteaba una disminución de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, distribuidas en común acuerdo entre empleador y trabajador.

Modificación del recargo nocturno: la reforma proponía adelantar el inicio de la jornada nocturna, es decir que empezar a regir desde las 7 de la noche y ya no desde 9:00 como está actualmente, lo que incrementaría el recargo por trabajo nocturno.

Aumento del recargo por trabajo en días festivos y dominicales: buscaba elevar el recargo por laborar en domingos y festivos del 75% al 100% del valor de la hora ordinaria.

Recuperación de derechos laborales: proponía la recuperación de derechos laborales para aprendices del Sena con contratos a término fijo y establecía garantías para el ejercicio de la libertad sindical, así como la protección de derechos sindicales.

Ampliación de licencias: contemplaba el aumento de la licencia de paternidad y medidas de estabilidad laboral reforzada para personas embarazadas, enfermas y pre-pensionadas.

Gobernación del Quindío y alcaldía de Armenia no se acogen al día cívico de Petro

Gobernación del Quindío y alcaldía de Armenia no se acogen al día cívico de Petro en el que se convoca a una movilización ciudadana.

La gobernación del Quindío y la alcaldía de Armenia anunciaron oficialmente que no se acogerán al día Cívico propuesto por el presidente Gustavo Petro este martes 18 de marzo, para el cual se ha convocado una movilización ciudadana a favor de las reformas sociales y una consulta popular que plantea el gobierno sobre las mismas.

En el caso del gobierno departamental de Juan Miguel Galvis, subrayaron que son respetuosos de los procesos democrático liderados por el Gobierno Nacional, sin embargo su prioridad es trabajar día y noche por el desarrollo económico y social del departamento, por esta razón el Quindío NO se sumará a la jornada convocada por el jefe de Estado.

«Consideramos que toda nuestra capacidad institucional debe estar habilitada en todo momento al servicio de los ciudadanos que así lo esperan», enfatizaron.

No obstante, aclararon que la administración departamental no tiene objeción sobre los funcionarios públicos que con su libre criterio deseen participar en las marchas siempre y cuando sea informada su ausencia por este motivo a la secretaría Administrativa.

Vea el comunicado de gobernación:

Entre tanto el alcalde de Armenia, James Padilla García, sostuvo que debido a la carga laboral intensa de la administración municipal «no se puede dar el lujo de acogerse al día cívico».

Con relación a los otros municipios quindianos solo las alcaldías de Montenegro y Circasia emitieron comunicados oficiales para anunciar que no se acogen al día cívico y por lo tanto las actividades en las entidades públicas transcurrirán con total normalidad.

Vale la pena mencionar que la concentración de la movilización ciudadana en el Quindío está convocada por el partido del gobierno central, el Pacto Histórico, así como centrales obreras, sindicatos y sectores populares que se concentrarán a partir de las 9 de la mañana en primera instancia en el Banco de la República ubicado sobre la carrera 17 de la capital quindiana.

Casi 4 décadas después, gobierno nombra a un militar como ministro de Defensa en Colombia

Casi 4 décadas después, gobierno nombra a un militar como ministro de Defensa en Colombia. La noticia a causado opiniones divididas.

El presidente Gustavo Petro designó como nuevo ministro de Defensa al general Pedro Sánchez, quien lideró el rescate de los niños perdidos durante 40 días en la selva del Guaviare. Este se convierte en el primer militar en ocupar el cargo en Colombia luego de cuatro décadas de nombramientos de funcionarios civiles al frente de esta cartera.

El anuncio ha causado revuelo ya que el último militar en desempeñar la labor de ministro de Defensa Nacional fue el general Óscar Botero Restrepo, quien fue nombrado por el mandatario Virgilio Barco en julio de 1986 y estuvo en el oficio hasta agosto de 1991.

En el 91 el entonces presidente César Gaviria nombró a Rafael Pardo como el primer civil al frente de esta cartera, y desde entonces diferentes ciudadanos se han ocupado del cargo. Es así que 39 años después un militar será el reemplazo de Iván Velásquez, quien renunció al ministerio en medio de la crisis de seguridad que atraviesa el país.

El mandatario de los colombianos anunció el nombramiento, durante la cumbre de gobernadores, con una reflexión: «Logramos resistir 40 días con tropas en el territorio y con indígenas en el territorio conviviendo y salvamos niños y niñas. Mientras generales mataban niños en Palestina, generales colombianos salvaban niños en la selva amazónica colombiana. Por eso he querido que el próximo ministro de defensa, lo he conversado con la cúpula, que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez», expresó Petro.

Rumor de renuncias en las Fuerzas Militares por nombramiento de nuevo MinDefensa

Luego del anunció del nombramiento del general Pedro Sánchez se desataron opiniones divididas en todo el país, e incluso se llegó a rumorar sobre un efecto dominó dentro de las fuerzas militares por la posible renuncia del comandante general de las Fuerzas Militares, Francisco Hernando Cubides.

Lo anterior según la cadena radial W Radio, porque 29 generales de las Fuerzas Militares de Colombia, cuyo rango y antigüedad es superior a la del general Pedro Sánchez, estarían dispuestos a pedir la baja si se produce su nombramiento.

Sin embargo la mañana de este 20 de febrero el medio radial Blu Radio, informó en exclusiva que la cúpula militar se mantiene tal y como está, y así lo confirmó El comandante Cubides. Lo que quiere decir que los generales y almirantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea permanecerán en sus cargos, incluido el comandante.

Inicialmente el inconveniente que se tenía para que el general Sánchez asumiera el nuevo cargo, es que entraría en los 3 meses de alta y durante ese periodo de tiempo seguiría recibiendo su salario como general activo; sin embargo se conoció que el oficial renunciaría a este rubro, para así poder asumir su nuevo rol.

Es decir que el brigader general Pedro Sánchez, quien se desempeñaba como jefe de seguridad del presidente Petro, pasará a retiro y asumirá el cargo para el que fue designado como civil.

¿Quién es el general Pedro Sánchez?

Hace pocas semanas el oficial había sido nombrado como jefe de seguridad de Presidencia en reemplazo del coronel Carlos Feria, quien está implicado en el caso relacionado con el polígrafo aplicado a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia.

Pedro Sánchez se ganó el reconocimiento de todo un país en el 2023 al liderar el rescate de los 4 hermanos Mucutuy que estuvieron perdidos en la selva del Guaviare durante 40 días.

El general, quien en ese entonces era comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, lideró la operación «Esperanza» en la que participaron más de 150 uniformados del Ejército y miembros de la Guardia Indígena.

El militar es piloto con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria, fue Comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y Director Centro de Doctrina Aérea y Espacial.

Un quindiano salpicado por escándalo sobre presunta financiación ilegal de campaña Petro

El quindiano Néstor Daniel García está salpicado por escándalo sobre presunta financiación ilegal de campaña Petro.

El excandidato a la gobernación del Quindío, Néstor Daniel García Colorado, resultó salpicado en un nuevo escándalo que tiene en el ojo del huracán al gobierno de Gustavo Petro, esta vez por la presunta financiación ilegal de la campaña a la presidencia en 2022.

La Revista Cambio reveló la versión del director de la Unidad Nacional de Protección -UNP- Augusto Rodríguez, quien sostuvo que en pleno año electoral se realizó una reunión secreta en Guaymaral, cerca a Bogotá donde uno de los mayores contrabandistas de Colombia, Diego Marín Buitrago, alias «Papá Pitufo», supuestamente entregó 500 millones de pesos en efectivo como aporte a la campaña de Petro.

Dicho encuentro al que también asistió el catalán Xavier Vendrell habría sido organizado por García Colorado, quien así lo reconoció ante la Revista Semana, sin embargó aseguró que se trató de un asado donde no hubo plata, ni maletín, ni tampoco se habló de aportes además desconocía que el señor Marín fuese un delincuente, ya que ese día vio en su casa un entorno familiar muy alejado de la clandestinidad.

García, quien fue cofundador del Partido Alianza Verde, también sostiene que llegó al lugar con Vendrell por invitación de Víctor Gutiérrez, quien lo buscó a él en representación de un grupo de empresarios interesados en hacer aportes a la campaña.

El propio presidente Petro aceptó que la reunión existió y que al enterarse de la presunta infiltración de los 500 millones de pesos por parte de «Papá Pitufo» ordenó que devolvieran el dinero e hicieran un video en el momento de la devolución, pero hasta ahora esa pieza audiovisual no se conoce.

No obstante, Rodríguez acusó a García de quedarse con 50 millones de pesos del supuesto monto de 500 millones y que Vendrell le dijo que tenía que volver a España a tratar de conseguir la plata que faltaba.

Sumado a esto durante el polémico Consejo de Ministros el funcionario de la UNP insinuó que el hoy jefe de gabinete, Armando Benedetti, también tendría que ver en la filtración de dinero por parte del ‘zar’ del contrabando.

Néstor Daniel García interpondrá acciones legales contra Augusto Rodríguez

García Colorado, en conversación con Semana, anunció acciones legales contra Augusto Rodríguez por señalarlo de presuntamente quedarse con los 50 millones de pesos.

“Es absolutamente falsa la versión de que me quedé con 50 millones de pesos. Es una calumnia y por supuesto adelantaré acciones judiciales ante la calumnia. Es un delito, me acusa con injuria y tomaré medidas judiciales”, manifestó a la Revista.

Por su parte el presidente Gustavo Petro anunció que espera pronto la extradición de ‘Papá Pitufo’ desde Portugal para que cuente la verdad.

«Si temiera a la verdad del Pitufo no buscaría traerlo cuanto antes al país para que confiese. Siempre mi mensaje ha sido: ‘Cuente toda la verdad’, aunque hay personas en la fiscalía que intentan protegerlo solo acusándolo de delitos leves cometidos desde el 2023”, expresó el mandatario.

El jefe de Estado también informó que detrás de la financiación estaban las intenciones de Marín Buitrago de conseguir puestos en la Dian y la Policía.

Polémica por millonario contrato de modelo de Only Fans con gobierno Petro

Polémica por millonario contrato de modelo de Only Fans con gobierno Petro. La mujer defendió su idoneidad y denunció amenazas.

Polémica en Colombia tras conocerse el contrato millonario de la influenciadora y creadora de contenido en la plataforma OnlyFans, Laura Julieth Martínez Morales, con el gobierno de Gustavo Petro.

La mujer fue contratada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -Ungrd- con un contrato por valor de 101.400.000 pesos colombianos, un hecho que generó críticas y cuestionamientos.

El contrato, suscrito en septiembre de 2024, tiene como objetivo prestar servicios de apoyo a la gestión del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -Fngrd-.

Sin embargo, el monto del contrato y la idoneidad de Martínez Morales para el cargo han sido objeto de controversia porque el propio concejal de Bogotá, Daniel Briceño puso en duda sus niveles de estudio. No obstante, la mujer en sus redes publicó todos los diplomas que la acreditarían como ingeniera industrial profesional ante las dudas si cumplía con todos los requisitos legales.

La revelación del contrato desató todo tipo de comentarios en redes sociales, donde muchos cuestionan la seriedad del proceso de contratación y la coherencia de la corriente del gobierno, pues en años anteriores el sector petrista criticó que los influenciadores tuvieran millonarios contratos con el Estado para favorecer su imagen.

Algunos de los ‘influencer’ contratados son Jader David Rozo Rojas, más conocido como Don Izquierdo, quien entró a Rtvc. Laura Daniela Beltrán, más conocida como ‘Lalis’ quien ha trabajado con el Dapre y el DPS. Celso Galeano Tete, distinguido como Celso Tete Crespo, quien está en MinAmbiente y otros como Wally Opina y Levy Rincón.

Modelo denunció amenazas tras revelarse su contrato

La creadora de contenido para adultos le salió al paso a las críticas y a través de su cuenta de X denunció que después de varias personas expusieran su hoja de vida del Sigep en público, sin ocultar sus datos personales, recibió varias amenazas.

«Después de que Jairo Ladino, el gran alumno del concejal Daniel Briceño publicara mi Hoja de Vida del Sigep sin la precaución de ocultar mi dirección de residencia, teléfono fijo y correo electrónico, comenzaron a llegar todo tipo de amenazas de muerte contra mí y contra mi hijo. A esto se sumó el desprestigio impulsado por algunos medios de comunicación», expresó la mujer.

En ese sentido, ‘Julieta’, como se conoce en redes sociales, hizo un llamado para que tanto el concejal de Bogotá y el otro ciudadano rechacen esta situación que pone en riesgo su vida y la de su pequeño hijo, de quien también mencionó ha sido una víctima de toda la controversia a su alrededor.

«Hoy me toca pensar en huir, en cambiar de residencia, porque los perfiladores tal vez no lo sepan, pero sus seguidores ya están averiguando dónde estudia mi hijo», expuso.

La joven asegura que el verdadero problema que está generando el escándalo no es su condición de modelo de Only Fans ni su vida privada, sino el hecho de apoyar el gobierno de Gustavo Petro.

Frente a las amenazas, públicamente le pidió ayuda a la Fiscalía, Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección -UNP- para que que no le pasa nada a ella y su familia.

«No quiero dejar a mi hijo sin su mamá, y mucho menos que dejen a una mamá sin su hijo», concluyó en su trino.

Con dignidad llegaron los inmigrantes colombianos deportados desde USA. Trump tuvo que enviarlos en un vuelo donde los trataron con respeto

Con dignidad llegaron los inmigrantes colombianos deportados desde USA. Trump tuvo que enviarlos en un vuelo donde los trataron con respeto.

Con dignidad y sin estar esposados, así llegó a Colombia el primer vuelo con 91 ciudadanos deportados de los Estados Unidos, provenientes de El Paso, Texas. Esto lo confirmó la mañana de este martes 28 de enero, el presidente Gustavo Petro, quien informó que en la noche del lunes 27 de enero salieron dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana, para traer cerca de 200 connacionales.

Luego del impase que tuvieron los mandatarios de Colombia y EE.UU, por la forma en la que iban a regresar a las personas ilegales que estaban en el país norteamericano, la Cancillería colombiana en medio de un comunicado informó que hombres y mujeres serían traídos con garantía de derechos como debía de ser desde un principio.

«Cumpliendo con el compromiso del presidente Gustavo Petro, y de acuerdo con lo anunciado ayer por el Canciller Luis Gilberto Murillo; el Gobierno Nacional dispuso un avión de la fuerza aérea colombiana para que traiga de regreso a casa a 110 connacionales deportados desde Estados Unidos cumpliendo los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación”, detalló la Cancillería.

Horas después de que aterrizara el primer vuelo, por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, publicó un vídeo en el que quedó evidenciado que la dignidad humana no es negociable:

El mandatario dio seguimiento a toda la situación desde un inicio y manifestó:

«Vienen nuestros connacionales desde EE.UU libres, dignos, sin estar esposados… El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre».

Horas más tarde el mandatario informó que los ciudadanos deportados ya estaban en suelo colombiano, y como él mismo lo expresó, «En su patria donde se les quiere»:

«Los gringos nos trataron como criminales»: deportados

En medio de una entrevista realizada a dos ciudadanos deportados, manifestaron para los medios de comunicación presentes, que el trato que recibieron fue inhumano, según uno de ellos, fueron víctimas de robo por parte de migración.

«Nos robaron toda la ropa los funcionarios de migración, cuando nos hicieron la revisión nos dejaron sin nada, nosotros venimos con una bolsita con los celulares y unos pesos que nos dejaron ahí, esos manes son unos bandidos. Nos daban comida dañada y la tiraban al piso.», denunció uno de los afectados.

Así mismo agregaron que gracias al gobierno colombiano pudieron recibir un buen trato en medio de todo el sufrimiento.

«Excelente el trato que nos dieron, cuando vimos el avión colombiano volvimos a la vida. Cuando no pudimos viajar el primer día, los estadounidenses nos llevaron a una base militar y ahí sí nos trataron bien porque nos dejaron bañar y nos dieron ropa», expuso el colombiano.

Vea la entrevista completa a un colombiano que tuvo que padecer los malos tratos del gobierno estadounidense:

Incluso una madre contó que en medio del caos casi se roban a su bebé y que los tratos fueron inhumanos, como ella misma lo manifestó, «los trataron como si fueran lo peor del mundo»:

No mas visas a Estados Unidos para colombianos. Embajada cerró puertas y no atenderá desde este lunes

No mas visas a Estados Unidos para colombianos. Embajada cerró puertas y no atenderá desde este lunes.

En las últimas horas el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir de este lunes 27 de enero cerrará la sección de trámites de visas en Colombia, esto en respuesta a la negativa del presidente Gustavo Petro de no recibir los vuelos de ciudadanos deportados.

Este domingo 26 de enero, el mandatario de los colombianos a través de su cuenta de X, desautorizó la entrada de aviones estadounidenses que llegaban con personas migrantes, pues alegó que el país norteamericano no podía tratarlos como delincuentes.

«Los EEUU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio», dijo Petro.

Horas después el presidente volvió a twitear su rechazo con la situación presente.

«Un migrante no debe ser tratado como delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. No puedo hacer que los migrantes queden en un país que no los quiere; pero si ese país los devuelve debe ser con dignidad y respeto con ellos y con nuestro país. En aviones civiles, sin trato de delincuentes recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta».

Lo anterior en respuesta a un vídeo difundido, en el que se observan personas deportadas a Brasil esposadas de pies y manos bajar de un avión:

¿Qué respondió el gobierno de Trump ante el rechazo de Petro?

Ante la respuesta de rechazo por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro, el mandatario de los estadounidenses tomó como represalia el congelar los trámites de visas y cerrar la atención de la embajada en el país, lo que impacta enormemente a los colombianos que pretendían viajar a Estados Unidos.

Este primer desencuentro constituye los posibles inicios de la ruptura entre ambos países, pues de acuerdo a lo manifestado por una alta fuente en el Departamento de Estado, al diario El Tiempo, próximamente se considerarán medidas adicionales.

«En respuesta a la negativa del presidente Petro de aceptar dos vuelos con deportados colombianos, que anteriormente el presidente había autorizado y que habían sido aprobados a los más altos niveles del gobierno, la Embajada de Estados Unidos en Colombia cerrará mañana la sección de visas. Próximamente se implementarán medidas de represalia adicionales», le dijo a EL TIEMPO la fuente.

Cabe resaltar que Trump en campaña presidencial prometió actuar contra la migración irregular y a solo seis días de haber iniciado su mandato, el pasado lunes 20 de enero, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y según la Casa Blanca, ordenó varias medidas contra la migración ilegal como:

  • Deportaciones.
  • Despliegue de tropas en la frontera con México.
  • El arresto de 538 personas en situación irregular.

En las próximas horas en 180grados.digital daremos a conocer nuevas medidas que estaría adoptando el gobierno de Donald Trump contra Colombia

El salario mínimo en Colombia sube 9,54%. Vea en cuánto quedó para 2025

Tras no haber acuerdo entre gobierno, centrales obreras y empresarios, el salario mínimo en Colombia sube 9,54% para 2025 por decreto.

Por decreto, el presidente Gustavo Petro aumentó en un 9,54% el salario mínimo mensual legal vigente para el año 2025.

El incremento será del 9,54%, es decir 123, 500 pesos, así lo estableció el mandatario durante su visita a Zipaquirá este martes 24 de diciembre.

De esta manera el salario quedó para el próximo año en un millón 423 mil 500 pesos sin contar con el auxilio de transporte.

Contando con el subsidio de transporte que será de 200 mil pesos, el mínimo en total será de un millón 623 mil 500 pesos.

Vea el anuncio del presidente Petro sobre el salario mínimo:

Vale la pena mencionar que el salario para este año que termina estaba en un millón 300 mil pesos, mientras que el subsidio de transporte se ubicaba en 162 mil pesos para un total de millón 462 mil pesos.

Salario mínimo subió por decreto tras no haber un acuerdo entre empresarios y centrales obreras

El presidente Petro definió el aumento salarial debido a que no hubo un acuerdo entre el gobierno, empresarios y centrales obreras.

Los sindicatos de trabajadores propusieron un aumento del 12%, es decir unos 156 mil pesos. De haber acordado esta propuesta el salario habría quedado en millón 456 mil pesos, sin contar el auxilio de transporte.

Entre tanto los empresarios pretendían un aumento del 6,83%, o sea 88 mil 790 pesos que dejaba el salario en un millón 388 mil 790 pesos.

Por su parte otras agremiaciones como Asociación Nacional de Instituciones Financieras -Anif- y Fedesarrollo sugirieron no subir el salario mínimo para 2025 por encima del 6%, toda vez que una cifra mayor como la que quedó establecida podría traer consecuencias en la inflación económica y la generación de empleo.

Frente a esta preocupación el mandatario sostuvo que para este 2024 esperan que la inflación, el incremento de precios, sea del 5% y la inflación de alimentos se coloque en 2,7% anual. «Es la caída más grande de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -Ocde-«, subrayó Petro.

Medallista Olímpico Ángel Barajas exige a gobierno Petro cumplir con pagos a gimnastas colombianos

Medallista Olímpico Ángel Barajas exige a gobierno Petro cumplir con pagos a gimnastas colombianos. El futuro está en juego.

El gimnasta colombiano Ángel Barajas, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, alzó su voz en redes sociales para reclamar al gobierno nacional por el incumplimiento de los pagos prometidos a la Federación Colombiana de Gimnasia.

En un video publicado en su cuenta de X, Barajas hizo un llamado al presidente Gustavo Petro y a la ministra del Deporte, Luz Cristina López, para que se tomen medidas urgentes y se cumplan con las responsabilidades financieras adquiridas para el año 2024.

A continuación puede ver el pedido del medallista olímpico Ángel Barajas al presidente Petro:

Barajas, quien fue elegido como deportista del año en el país por el diario El Espectador, expresó su preocupación por la falta de recursos que afecta directamente el desarrollo de la gimnasia en el país.

«Es fundamental que se cumplan con los compromisos económicos del 2024 para garantizar el desarrollo y el crecimiento de la gimnasia en Colombia», afirmó el deportista.

El gimnasta destacó que el recorte presupuestal ha generado incertidumbre entre los deportistas, quienes no saben si contarán con los recursos necesarios para su preparación de cara a los próximos Juegos Olímpicos en Los Ángeles 2028.

«Para nosotros los deportistas es bastante duro el recorte económico que nos hicieron. Estamos bastante preocupados porque no sabemos si vamos a contar con los recursos suficientes para hacer nuestra preparación», señaló Barajas.

Nairo Quintana, Catherine Ibarguen y otros deportista colombianos que han alzado su voz ante gobierno Petro

El reclamo de Barajas resonó en el ámbito deportivo y se sumó a los pedidos que han hecho ante el gobierno nacional otros deportistas de élite en Colombia.

Nairo Quintana, campeón del Giro de Italia y la Vuelta a España, también solicitó al Gobierno un mayor presupuesto para el deporte, advirtiendo sobre una posible crisis en los próximos años si no se toman medidas adecuadas.

«Si no se hace algo vamos a tener una gran crisis en los próximos años en todos los deportes, no solamente en el ciclismo sino en todos los deportes a nivel nacional», dijo Quintana,

La atleta Caterine Ibargüen, campeona olímpica de triple salto en Río 2016, se unió a otros deportistas en una carta dirigida al presidente Petro. En la misiva, los deportistas pidieron la creación de una «Mesa Nacional del Deporte» para garantizar el acceso democrático al deporte y mejorar la planificación de las actividades deportivas.

«La actividad deportiva requiere y necesita de un gran esfuerzo institucional y presupuestal para consolidar nuestras destacadas posiciones y lograr muchas más, que por distintos motivos se han visto aplazadas por falta de conciencia sobre la importante del deporte en la búsqueda de la paz de Colombia», sostiene la carta.

La misiva también está firmada por otro campeón olímpico de Río 2016, el pesista Óscar Figueroa además Ubaldina Valoyes, los tenistas Robert Farah y Juan Sebastián Cabal y exfutbolistas como Jhon Jairo Tréllez y Faryd Mondragón.

En el Quindío entutelan a Petro para protección de líderes sociales

En el Quindío entutelan a Petro para protección de líderes sociales. En el departamento hay cerca de 80 amenazados.

Ante la ola de muertes y violencia contra líderes sociales, firmantes del proceso de paz de la Habana y defensores de Derechos Humanos en Colombia, desde el Quindío interpusieron una acción de tutela en busca de que el presidente Gustavo Petro tome medidas contundentes para brindarle seguridad a estas personas.

La acción fue interpuesta por el Colegio de la Abogacía Colombiana ante el alto riesgo que corren miles de líderes en el país frente a la presencia de grupos armados y otras amenazas.

«Existen grandes índices de impunidad pero no se han implementado medidas suficientes y eficaces para efectivizar su protección y garantizar que Colombia sea verdadera “Potencia Mundial de la Vida”. Pues el río de sangre continua», expresó el abogado y excandidato a la gobernación del Quindío, Ernesto Amézquita.

De acuerdo con lo expresado por el jurista ante 180grados.digital, le solicitó al mandatario nacional crear un sistema de inteligencia o grupo élite capaz de perseguir y capturar a los responsables de los crímenes contra los líderes sociales, así como en su momento el Estado configuró los bloques de búsqueda para atrapar a los líderes de los carteles de Medellín y Cali.

Sumado a esto Amézquita indicó que buscan que el gobierno les garantice un seguro de vida a quienes ejercen liderazgos y a sus familias pues el ciclo violento escaló tanto que ahora también asesinan a las familias de los líderes.

«Cuando no encuentran el líder, entonces le matan un hijo, como pasó en el Quindío con nuestro compañero Alejandro Rodríguez», sostuvo el abogado refiriéndose al asesinato del joven Óscar David Suárez Marín el 24 de agosto de 2024.

En ese sentido también propusieron crear una especie de subsidio económico por lo menos de un salario mínimo y ajustado a las necesidades y cualificación personal para que puedan seguir sus funciones en defensa de la vida, la paz y la comunidad.

Amézquita cuestionó las garantías que ofrece actualmente la Unidad Nacional de Protección -UNP- entidad que según él debería modernizarse y replantear el esquema de protección que brinda, pues el denominado botón de pánico es insuficiente y precario, toda vez que las modalidades de sicariato están más avanzadas.

Por último solicitan crear una red nacional e internacional de protección a este importante sector de colombianos, tanto dentro como fuera del país en los casos de desplazamientos, exilio, refugio o asilo.

A continuación puede leer la acción de tutela dando clic aquí.

«En el Quindío están amenazados 80 líderes sociales»: Ernesto Amézquita

Según lo expuesto por el abogado Amézquita hay aproximadamente 80 líderes sociales amenazados en el Quindío.

«En cada reunión que hacemos ellos dicen que son permanentemente asediados por llamadas telefónicas y por personajes que buscan amenazarlos para que cesen en la comisión que vienen desarrollando», expresó el exprocurador regional del Eje Cafetero.

El jurista sostiene que toda esta problemática se ha invisibilizado en el territorio bajo el lema de que el departamento es un remanso de paz y un sitio turístico.

«Incluso la semana pasada dos líderes se me acercaron a decirme que estaban amenazados, que no podían ir a sus casas porque los están persiguiendo», expuso Amézquita, quien también es el presidente de la fundación Héctor Abad Gómez.

El demandante señala que en suelo quindiano hay líderes comunitarios y firmantes de paz bajo amenaza, por eso la necesidad de que el gobierno nacional atienda el llamado para garantizar la vida y los Derechos Humanos de quienes buscan un mejor país

En riesgo el suministro de agua del Eje Cafetero. Alertan venta de predios en Parque Los Nevados

A través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, gobernadores advierten que está en riesgo el suministro de agua del Eje Cafetero.

A la preocupación reinante por la sequía del intenso verano y los incendios forestales se sumó la alerta que lanzaron gobernadores del Eje Cafetero y Tolima sobre la intención del gobierno nacional de adquirir más de 3 mil hectáreas del predio Potosí en el Parque Natural Los Nevados.

Según la exposición de los mandatarios y de acuerdo con la denuncia del representante a la Cámara por la Alianza Verde, Alejandro García, los lotes serían entregados a comunidades indígenas y campesinos aun cuando esta zona es protegida y la situación podría poner en riesgo el suministro de agua para los habitantes de los cuatro departamentos.

Por esta razón los mandatarios departamentales se unieron para realizar una carta donde expresaron al presidente de la república Gustavo Petro, el peligro que la adquisición de terrenos para uso agrícola representa para tal lugar, pues impide la ejecución del plan de protección de este ecosistema.

Venta de predios en Parque Los Nevados pone en riesgo el suministro de agua de 3 millones de habitantes

Es importante señalar que de acuerdo a una sentencia en el año 2020, entidades nacionales, departamentales y municipales están encargadas de desarrollar un plan de manejo y mantenimiento conjunto para velar por la protección, y conservación de este ecosistema.

En la misiva indicaron que estas comunidades están en un proceso para adquirir estas tierras en el Páramo Los Nevados, pero no hay claridad si el dinero es propio o por el contrario son dineros aportados por el gobierno nacional a través de alguna de sus agencias.

Además aclararon que desde las administraciones departamentales adelantaron gestiones para adquirir predios en el Parque y en las zonas de influencia, con el fin de llevar a cabo los planes de conservación y restauración, sin embargo los actuales propietarios se negaron, toda vez que el dinero que ofrecen las comunidades indígenas sería mayor.

Por último los mandatarios le pidieron al presidente Petro que detenga esta negociación de predios pues no solo se vería frustrado el plan de protección sino que estaría en riesgo el suministro de agua para 3 millones de habitantes.

Esto dijo el presidente Petro de la captura de sicarios de Angélica Herrera en Montenegro

En las últimas horas el presidente Gustavo Petro se refirió a la captura de los sicarios de Angélica Herrera en Montenegro.

A través de sus redes sociales el presidente Gustavo Petro confirmó la captura de Luis Fernando Quiceno alias ‘Huevo’ y la aprehensión de un menor de edad identificado con el alias de ‘Pipe’ quienes son responsables del asesinato de la joven comerciante Angélica Herrera Osma en Montenegro.

El jefe de Estado venía siguiendo el caso tiempo atrás cuando rechazó lo sucedido y le pidió al general de la policía William Salamanca, celeridad para capturar a los asesinos.

«Estos crímenes que matan las flores no deben seguir en Colombia. El asesino llevará encima su cruz de por vida, pero Colombia debe ser para la vida», expresó el mandatario semanas atrás.

Finalmente y tras intensificar operaciones en el ‘Emporio Cafetero’ a través de un Grupo Especial de Policía, las autoridades lograron aprehender el pasado fin de semana al menor en el barrio Villa Jerusalén de la localidad.

Entre tanto el pasado miércoles 3 de julio capturaron a ‘Huevo’ en la terminal de transportes de Neiva, Huila, hasta donde escapó al parecer tratando de llegar a Cúcuta para luego huir del país. Por hallar el paradero de ambos la alcaldía de Montenegro y la policía daban una recompensa de hasta 10 millones de pesos para quienes dieran información.

Presidente Petro se refirió a las capturas por medio de X:

A Quiceno un juez lo envió a la cárcel y le imputó los cargos de homicidio que aceptó en calidad de coautor, mientras sobre ‘Pipe’ se supo de acuerdo con las investigaciones que presuntamente sería también el asesino del agente de la Sijín Edwuard Moreno Mena el pasado 5 de junio.

El proceso avanza para esclarecer lo ocurrido y determinar los autores intelectuales. El diario El Tiempo estableció una hipótesis a través de fuentes oficiales, la cual apunta a que se trató de un acto de intolerancia ordenado al parecer por una mujer.

Presidente Petro exigió capturar asesinos de Angélica Herrera en Montenegro

El Presidente Petro exigió capturar asesinos de Angélica Herrera en Montenegro. Autoridades avanzan en la investigación.

En las últimas horas el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el asesinato de la joven Angélica Herrera de 24 años de edad que generó conmoción en el municipio de Montenegro el pasado lunes 27 de mayo.

El mandatario se manifestó a través de su cuente de X (antes Twitter) en la cual citó una publicación que describió el fatal suceso llamando la atención de porqué el homicidio no ha tenido revuelo mediático teniendo en cuenta las circunstancias del crimen en el cual los asesinos quedaron grabados en la cámara de seguridad perpetrando el homicidio a plena luz del día en un establecimiento comercial ubicado al frente de la alcaldía municipal.

Sobre esto el jefe de Estado intervino y le pidió al General de la Policía Nacional, William Salamanca, capturar a los asesinos para hacer justicia en este caso.

«Estos crímenes que matan las flores no deben seguir en Colombia. El asesino llevará encima su cruz de por vida, pero Colombia debe ser para la vida», comentó el presidente.

Vale la pena mencionar que por este crimen la administración municipal en cabeza del alcalde Gustavo Pava ofreció en compañía del comandante de Policía Quindío, Teniente Coronel Luis Fernando Atuesta, una recompensa por 10 millones de pesos por quien dé información que permita esclarecer este homicidio.

¿Qué se sabe sobre el asesinato de Angélica Herrera en Montenegro?

Hasta el momento ni la policía ni la Fiscalía han hecho anuncios oficiales sobre capturas, sin embargo extraoficialmente se pudo establecer que la motocicleta que usaron los sicarios está en manos de la autoridades.

De acuerdo con versiones preliminares el vehículo lo hallaron en el barrio Tomás Cipriano y la propietaria  sería llamada a indagatoria.

Entre tanto las prendas de los asesinos habrían sido encontradas en el barrio La Alaska, por lo que ya habría indicios de quiénes serían los autores materiales de este fatídico hecho.

Conozca las EPS que acordaron con gobierno Petro convertirse en Gestoras de Salud y Vida

Conozca las seis EPS que acordaron con el gobierno de Gustavo Petro convertirse en Gestoras de Salud y Vida.

Seis Entidades Promotoras de Salud -EPS-, junto con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi- y el Ministerio de Salud y Protección Social, alcanzaron un acuerdo con el Gobierno para su transformación en Gestoras de Salud y Vida.

Según lo anunciado por el presidente Gustavo Petro, este acuerdo va enfocado a mejorar el sistema de salud para los colombianos y fue el resultado de sesiones de trabajo conjuntas.

El comunicado emitido en unión por los involucrados, confirma que están trabajando en la propuesta de transformación. Esta será elaborada en colaboración con el presidente Petro y su objetivo será garantizar el derecho a la salud de la población y definir los nuevos roles, responsabilidades y competencias de las EPS convertidas en Gestoras de Salud y Vida.

Las EPS que llegaron al acuerdo son: Nueva EPS, Salud Total, EPS Sura, Compensar, Gestarsalud -representado por Mutualser y Coosalud-, y desde ahora tendrán funciones orientadas básicamente a la gestión integral del riesgo en salud, prevención de enfermedades, apoyo a las entidades de salud del Estado y operación de algunos servicios de atención en cada uno de los territorios asignados.

Se espera que esta propuesta de reforma, que se presentará al Congreso en los próximos días, sea enriquecida con aportes de otros actores del sistema de salud, como pacientes, personal sanitario y proveedores de servicios de salud.

El proyecto, que sería una parte significativa de la reforma a la salud, abordaría la asignación de recursos administrados por la Administradiora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -Adres-, la organización de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Servicios de Salud, los Centros de Atención Primaria en Salud -Caps- y un nuevo régimen de transición.

«El acuerdo alcanzado refleja el compromiso de mejorar el sistema de salud en Colombia, tomando como base las conversaciones previas en el Congreso sobre la reforma a la salud y el trabajo previo realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social», señalaron desde el gobierno Nacional.

Presidente Petro dejó plantado a gobernador del Quindío y otro líderes políticos del Eje Cafetero

Vuelve y juega: Presidente Petro dejó plantado a gobernador del Quindío y otro líderes políticos del Eje Cafetero.

Como una total falta de respeto calificaron el desplante que les hizo el presidente Gustavo Petro a los gobernadores del Quindío, Juan Miguel Galvis; de Risaralda Juan Diego Patiño y 10 congresistas del Eje Cafetero este miércoles 24 de abril en la Casa de Nariño en Bogotá.

De acuerdo con lo expresado por los líderes regiones, la excusa esta vez estuvo relacionada que supuestamente el mandatario no asistió porque estaba en un cita con EPS para hablar sobre el sistema de Salud.

Al parecer presidencia citó la reunión para las 8:00 de la mañana, luego se pospuso para las 10:00 y solo hasta las 11:45 de la mañana se dio inicio al orden del día sin la presencia del jefe de Estado.

En la cita también estuvieron los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, de Educación Aurora Vergara, y el de Transporte, William Camargo quienes preguntaron sobre las necesidades en la región.

“A mí me parece una total falta de respeto, así lo manifesté, se lo dije, ya no es hora de que a la mitad de un gobierno todavía nos estén preguntando cuáles son las necesidades de nuestros departamentos, ya es momento de que el Gobierno empiece a rendir cuentas de en qué van las ejecuciones», sostuvo representante a la Cámara por Caldas del Nuevo Liberalismo Juan Sebastián Gómez.

Uno de los temas fundamentales que se querían tocar con el presidente era sobre el futuro de AeroCafé que están construyendo en Palestina, Caldas, así como las concesiones en el Eje Cafetero.

«Quisiéramos, realmente, mucho más compromiso y acompañamiento del presidente por los temas del Eje Cafetero, en donde lo extrañamos”, dijo Alejandro García, representante a la Cámara por Risaralda.

Al final el ministro del Interior Velasco se habría comprometido con los líderes regionales de Eje Cafetero a programar un nuevo encuentro con el presidente Petro.

Multitudinaria marcha en Armenia contra gobierno Petro este domingo

En el Quindío también hubo manifestaciones; multitudinaria marcha en Armenia contra gobierno Petro este domingo.

Miles de ciudadanos en Armenia se unieron a la marcha nacional de este domingo 21 de abril en contra de las reformas propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La marcha convocada en la capital quindiana arrancó en el parque Fundadores y se movilizó hasta la Plaza de Bolívar donde en medio de banderas, pitos, arengas y pancartas resonó el ¡Fuera Petro! en rechazo a sus propuestas en reformas como la pensional o la de salud, ésta última que aunque se cayó en el Congreso, en las últimas semanas se llevaron a cabo varias intervenciones a EPS en el país y la firma de un decreto que modificó los giros a hospitales.

«El gobierno de Gustavo Petro debe reconocer la insatisfacción de millones de colombianos por el estado crítico de la Economía, Seguridad y falta de Inversión que generan desempleo y desmotivación!», señaló la representante a la Cámara por el Quindío, Piedad Correal Rubiano.

Entre tanto otro sector ciudadano reconoce que aunque las reformas son necesarias, las planteadas por el mandatario no son la solución. Mientras otros señalan que la corrupción y la violencia siguen arrinconando al país ante la poca reacción del presidente.

Por su parte otra de las razones que motivaron a los ciudadanos a volcarse a las calles es la defensa de la actual Constitución ante las declaraciones de Petro sobre la necesidad de realizar una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

La manifestación estuvo nutrida de diversos sectores como el colectivo de policías y militares retirados, adultos pensionados y familias que se unieron a esta jornada de manera pacífica.

¿Qué pasa si no le dan libre el Día Cívico?

Muchas instituciones no se acogieron al decreto anunciado por Petro, pero qué pasa si no le dan libre el Día Cívico.

En respuesta a la urgente necesidad de conservar el suministro de agua en Colombia debido a la crisis de los embalses, el presidente Gustavo Petro anunció la declaración de un día cívico para el viernes 19 de abril de 2024.

Aunque no se trata de un día festivo, esta medida busca fomentar la conciencia sobre el uso responsable del recurso hídrico en el país.

Un día cívico en Colombia no implica un feriado oficial (día festivo), pero permite que los ciudadanos se involucren en actividades específicas relacionadas con el motivo de la declaración.

En este caso, el objetivo principal es reducir el consumo de energía eléctrica al máximo posible y fomentar el ahorro de agua, especialmente en un momento en que los embalses enfrentan una situación crítica.

¿Deben darle libre en el trabajo por el Día Cívico en Colombia?

Es importante destacar que, a diferencia de los días festivos establecidos por ley, los días cívicos no garantizan el derecho legal de ausencia laboral para los empleados.

En el ámbito laboral privado, la decisión de conceder un día cívico como descanso remunerado queda a discreción del empleador.

Por lo tanto, aquellos que no reciban este día cívico deberán cumplir con sus responsabilidades laborales habituales.

Entidades oficiales del Estado e instituciones educativas  en el Quindío no acataron el Día Cívico decretado por Petro

En el departamento tanto la gobernación del Quindío de Juan Miguel Galvis y la alcaldía de Armenia de James Padilla anunciaron que continuarán sus labores con normalidad.

La secretaría de Educación de la capital quindiana también informó que las instituciones educativas como escuelas y colegios tendrían jornada sin ninguna novedad.

Entre tanto las universidades tanto públicas como la Universidad del Quindío y las privadas informaron que no se acogerán al Día Cívico decretado por el presidente Gustavo Petro.

En la mayoría de casos indicaron que el anuncio por parte del mandatario de los colombianos fue tardío, por lo que no se preparó bien esta jornada.

Los críticos del presidente por su parte señalaron que la declaración de este día más que estar pensada en el medio ambiente era un homenaje al grupo guerrillero del M-19 cuya creación se origina por la cuestionadas elecciones presidenciales ganadas por Misael Pastrana el 19 de abril de 1970. Justamente en esta fecha el presidente celebra su cumpleaños 64.

Cerradas este viernes universidades, colegios y entidades del Estado por Día Cívico decretado por Petro

Universidades y colegios del país sin clases por Día Cívico decretado por Gustavo Petro este viernes 19 de abril.

Este viernes 19 de abril tanto universidades como colegios públicos de todo el país no impartirán clases, según anunció el presidente Gustavo Petro.

El día cívico, además de afectar a instituciones de educación, tambien cobijará a entidades del Estado, las cuales no tendrán operaciones mañana, según lo establecido en el decreto gubernamental.

Es importante destacar que este día cívico no implica un día festivo, sino un día laboral ordinario. Por lo tanto, las empresas privadas tendrán la autonomía para decidir si sus empleados trabajan o no.

Dada la inmediatez de la decisión, tomada la tarde de este jueves, se recomienda llamar a las entidades e instituciones educativas para constatar el cese de actividades por el Día Cívico.

Es posible que algunas empresas opten por reducir el horario laboral o implementar el teletrabajo para evitar un consumo excesivo de energía en sus instalaciones.

De otro lado, las entidades y funcionarios encargados de servicios públicos esenciales, como policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres, continuarán con sus labores de manera normal.

¿Por qué la medida?

El presidente explicó que esta iniciativa busca reducir el consumo de agua, especialmente en las grandes ciudades, con la intención de aliviar el estrés hídrico y permitir que los embalses se recuperen.

Se espera que esta acción contribuya a mantener un nivel adecuado de agua en los embalses y se repetirá cada tercer viernes de abril.

«La olla compra al policía»: polémicas declaraciones del presidente Petro

«La olla compra al policía», las polémicas declaraciones del presidente Petro en plena presentación del nuevo modelo institucional.

Rechiflas recibió el presidente Gustavo Petro durante un evento en el Movistar Arena de Bogotá donde estaba lanzando el nuevo modelo de la Policía Nacional este jueves 4 de abril.

La polémica se generó por las declaraciones del mandatario sobre la forma en que la fuerza pública combate el microtráfico en Colombia.

«Todo policía de barrio sabe dónde queda la olla (…) lo que pasa es que la olla compra al policía», aseguró el jefe de Estado mientras lo silbaban.

En medio de la reprobación Petro se sostuvo en su comentario y apuntó, “esto lo sabe no solo el que chifla, sino cualquiera de los que estamos aquí presentes”.

Nuevo modelo de policía en Colombia

Según la Policía, el modelo implica una evolución del sistema de cuadrantes, pasando a la consolidación de ‘micro territorios’ con capacidades institucionales complementarias.

Este nuevo modelo se caracteriza “por ser preventivo, diferencial, focalizado, flexible y corresponsable, motivando el diálogo y la participación ciudadana como dinamizadores y validadores del servicio”, 

Durante el evento se dejó en claro que los factores que más inciden en la percepción de inseguridad son los problemas de convivencia y la sensación de injusticia, además de la gran preocupación por la violencia contra la mujer.

“Estamos seguros de que la implementación del nuevo modelo de servicio de Policía se traducirá en mejores condiciones de seguridad para todos los colombianos. Este nuevo paradigma institucional se soporta en criterios de prevención, flexibilidad, corresponsabilidad, diálogo ciudadano, profesionalización e integridad”, dijo el director general de la Policía Nacional, general William Salamanca Ramírez.

Los turnos operacionales de los uniformados en servicio serán ajustados de acuerdo con la problemática y particularidad de cada territorio, logrando así una gestión focalizada que atienda las necesidades más apremiantes de los ciudadanos.

“Tenemos que tener una Policía pegada a la realidad de la ciudadanía, una Policía ciudadana, que mire la convivencia, que sea amiga del joven, que lo acompañe, que hable, que en la esquina del parque pueda conversar con el parche. Una Policía que pueda leer el grafiti en la pared y entienda ese lenguaje, que sepa de las nuevas músicas en el barrio y que no crean que es delito. Una Policía que sea amiga de la ciudadanía. No es con fusiles, amigos y amigas”, concluyó Petro.

Este miércoles manifestaciones en Armenia en contra de gobierno Petro

Sectores de la oposición convocaron una jornada de manifestaciones que incluyen a Armenia para protestar contra gobierno Petro.

Este miércoles 6 de marzo habrá manifestaciones en Colombia en contra del gobierno de Gustavo Petro, pues sus críticos aseguran que las decisiones adoptadas han llevado al país a una crisis económica, social y de seguridad.

La jornada en la ciudad de Armenia se realizará con una marcha que empezará a las 10:00 de la mañana desde el parque Fundadores para luego concentrarse en la Plaza Bolívar.

En ese sentido los voceros de esta manifestación a nivel nacional como los senadores del Centro Democrático María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Turbay invitaron a la ciudadanía a oponerse a las reformas que quiere adelantar el gobierno como la de salud, la laboral y pensional.

El congresista Uribe Turbay enumeró diez razones para manifestarse en las calles, entre las que se destacan el miedo y la inseguridad que según él han traído las políticas de Petro.

Asimismo señaló que la democracia y la separación de poderes están en riesgo, además hay despilfarro burocracia y corrupción desbordada mientras el sector productivo y de construcción está golpeado y las familias colombianas deben asumir un costo de vida más alto.

Por último los convocantes plantean que la libertad de prensa está amenazada y que actualmente en el país «es mejor ser bandido que buen ciudadano».