El uso excesivo de dispositivos electrónicos en la infancia se ha convertido en una preocupación creciente para padres y educadores. Aunque la tecnología es una herramienta valiosa, su abuso puede afectar el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños.
Frente a este desafío, el Liceo Infantil Virrey Solís, con más de 25 años de trayectoria en Armenia, ha construido un modelo educativo que equilibra el aprendizaje digital con la exploración, el juego y la interacción real, priorizando el desarrollo integral de los más pequeños.
En el Virrey Solís, los dispositivos electrónicos no son eliminados, sino utilizados de manera adecuada y orientada al aprendizaje. A través de estrategias enfocadas, los niños aprenden inglés e informática de forma efectiva, mientras fortalecen habilidades esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y la comunicación.
El colegio busca que la tecnología sea una aliada, no un sustituto de las experiencias fundamentales para el desarrollo infantil.
El proceso educativo del Virrey Solís está diseñado para niños entre los 2 y 5 años, con niveles que se ajustan a cada etapa de su desarrollo, desde párvulos, hasta transición.
Desde su creación, el Virrey Solís ha sido reconocido por su ambiente cálido y cercano, donde cada niño recibe el acompañamiento necesario para desarrollar su autonomía y confianza.
Más que una institución educativa, se ha convertido en una comunidad que guía y apoya a las familias en una etapa clave del crecimiento infantil.
Para contactar con el Liceo Virrey Solis, puede ingresar a su página web liceovirreysolis.com/.
Perjudicados estudiantes y egresados con eliminación de subsidios a tasas de interés del Icetex. Corte constitucional tumbó alivio del gobierno.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -Icetex- anunció la eliminación del subsidio a la tasa de interés para los créditos educativos, una medida que impacta a más de 327 mil estudiantes y egresados.
La decisión, justificada por la «compleja situación fiscal» del país, implica que los beneficiarios ahora enfrentarán tasas de interés significativamente más altas.
A partir de este año, los estudiantes que antes pagaban una cuota mensual ajustada solo con el Índice de Precios al Consumidor -IPC- ahora deberán pagar entre más del 12% y 17% adicional.
La medida del Icetex ha sido recibida con indignación por parte de los beneficiarios y voceros estudiantiles, quienes argumentan que el gobierno está desconociendo derechos adquiridos.
La Asociación Colombiana de Universidades -Ascun- advirtió que el aumento en los costos podría generar un incremento en los índices de deserción, un problema crítico en Colombia.
«Esto perjudica a 327.000 estudiantes y egresados, entre los cuales 18.000 no tendrán subsidios de graduación y excelencia, 125.000 estudiantes activos tendrán significativos aumentos de la tasa de interés y 184.000 personas en período de amortización deberán pagar cuotas más altas», apuntó Ascun.
«Eliminación de subsidio en tasas de interés del Icetex fue decisión de la Corte Constitucional»: presidente Petro
El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas sobre la eliminación del subsidio a la tasa de interés de los créditos educativos del Icetex y señaló que la decisión fue tomada por la Corte Constitucional.
Petro explicó que la Corte declaró inconstitucional la tasa de interés cero que el gobierno había logrado aprobar en el Congreso. Esta medida, que buscaba aliviar la carga financiera de los estudiantes, fue anulada debido a irregularidades en su proceso de aprobación legislativa.
No obstante, el director de Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -Atenea- Víctor Saavedra, le respondió al presidente a través de X y aclaró que la Corte no tumbó la tasa de interés cero, sino la obligación de las universidades de financiar con recursos propios a los estudiantes que no eran beneficiados por el Estado.
No es cierto que la Corte Constitucional haya eliminado la tasa cero en el ICETEX.
Eliminó la obligación para que los financiaran las universidades con recursos propios para los estudiantes no beneficiados por el Ministerio.
Por su parte el ministro de Educación, Daniel Rojas, lamentó la medida justo cuando el gobierno trabaja en cambiar el esquema de financiación de las universidades públicas, que según él «permitiría mejorar la cobertura y generar capacidades para que la deuda deje de ser una opción para la juventud».
El Sena paga por estudiar, así es, la entidad cuenta con un apoyo de sostenimiento para ayudar a los estudiantes de estratos bajos.
El Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena- implementó un programa de apoyo económico denominado «Apoyo de Sostenimiento», que tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a cubrir sus gastos básicos mientras se forman en programas técnicos y tecnológicos.
Este programa está dirigido a aprendices clasificados en estratos 1 y 2, y busca garantizar que los estudiantes puedan concentrarse en sus estudios sin preocuparse por sus necesidades económicas.
La entidad ofrece un subsidio mensual durante las fases lectiva y productiva del proceso de formación, y está destinado a cubrir gastos como transporte, alimentación y materiales de estudio.
Dicho monto cambia dependiendo la fase en la que se encuentre el estudiante:
Fase lectiva 50% de un salario mínimo mensual legal vigente -Smmlv-, para este 2025 sería de 711.750 pesos.
Fase práctica 75% de Smmlv o sea 1’067.625 pesos.
Aprendiz universitario un salario mínimo o sea 1′ 423.500 pesos.
Requisitos para Acceder al Subsidio
Para ser beneficiario del Apoyo de Sostenimiento, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Estar matriculado en un programa de formación técnica o tecnológica en modalidad presencial, virtual o a distancia.
Pertenecer a los estratos 1 o 2.
No tener vínculo laboral, contrato de aprendizaje, patrocinio o prácticas que le representen ingresos económicos.
No haber tenido condicionamiento de matrícula durante los tres meses anteriores a la fecha de adjudicación.
No ser beneficiario de otros apoyos económicos, como el Programa Jóvenes en Acción.
Mantener un buen rendimiento académico.
El programa de Apoyo de Sostenimiento del Sena ha beneficiado a miles de estudiantes en todo el país, permitiéndoles continuar con su formación y mejorar sus oportunidades laborales. Además, el Sena ofrece una amplia variedad de cursos gratuitos.
Niño quindiano tercero en Olimpiada Internacional de Matemáticas entre cientos de niños de los países de habla hispana.
Con tal solo 11 años de edad, Mateo Castillo Clavijo ocupó el tercer puesto de las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas que se celebraron entre el 6 y 7 de diciembre para todos los países de habla hispana incluyendo España.
El pequeño quindiano, estudiante de la Institución Educativa Casd de Armenia, se destacó en la competencia en representación de Colombia sobre cientos de niños y alcanzó la medalla de bronce del certamen.
«Su dedicación, esfuerzo y pasión por las matemáticas son un ejemplo para todos nosotros. ¡Este triunfo es de él, de su familia y de todo nuestro país», expresó en sus redes sociales el colegio donde el menor ya cursó su básica primaria.
Para llegar a esta instancia internacional, Mateo participó en las Olimpiadas Matemáticas de la Universidad del Quindío, evento en el que también ocupó el tercer lugar del podio.
«Me gustan las matemáticas porque son de mucha lógica, me divierten y me gusta resolverlas», expresó el niño en entrevista junto a su papá en Caracol Radio Armenia.
Vea la publicación del Casd exaltando el notable desempeño de Mateo:
El modelo educativo del Casd y su familia, pilares para lograr el bronce en las Olimpiadas de Matemáticas Internacionales
Por su parte el rector del Casd, Jorge Adrián Osorio, expresó que Mateo es un niño que lleva un proceso académico muy bueno, que promete un futuro exitoso de continuar por esta senda, pues al interior de las institución siempre se destacó en las olimpiadas superando todas las fases.
Vale la pena mencionar que dentro del plantel los estudiantes cuentan con un proceso formativo que incluye la preparación desde temprana edad en las Pruebas Saber con diagnósticos y simulacros en los que el menor se ha destacado satisfactoriamente.
«Seguramente como va a su proceso va a tener un éxito académico y seguramente un éxito familiar y profesional porque hay que decir indudablemente que esto es producto de un proceso de familia donde han estado comprometidos con él apoyándolo», mencionó el directivo.
Precisamente Mateo sostiene que sus padres fueron fundamentales y la fuente de inspiración para lograr estos resultados tan significativos.
Entre tanto el Casd sigue sumando representaciones sobresalientes de sus alumnos, pues hay que recordar que este año tuvo a dos de los primeros 10 puntajes en las pruebas Icfes a nivel nacional y por promedio se ubicó 13 en todo entre más de 7 mil instituciones, logros que impulsaron al Quindío a tener primer puesto del país en las Pruebas Saber 11 2024.
El departamento del Quindío ocupó el primer puesto en Colombia en Pruebas Saber 11 gracias a los excelentes resultados de sus estudiantes.
Las buenas noticias para la educación de los quindianos se dan por cuenta de los excelentes resultados obtenidos por el departamento, que logró quedarse en el 2024 con el primer lugar de las Pruebas Saber 11 en Colombia.
El Quindío quedó primero entre los 32 departamentos del país si se toman en cuenta los resultados de las ciudades capitales, lo que incluye a Armenia como entidad certificada. Sin la capital quindiana aun así el resultado es muy bueno toda vez que la entidad territorial ocupó el cuarto puesto a nivel nacional.
Este escalafón consistió en el promedio de los puntajes logrados por los estudiantes quindianos en las recientes pruebas del Estado realizadas durante el año 2024.
Quindío fue el mejor del país junto al departamento de Santander, que tuvo la mejor Icfes, con un global de 277 puntos, seguido por Boyacá 276, Cundinamarca 271 y Norte de Santander 270, que cierran el top 5 en territorio nacional.
«Estos buenos resultados en materia de educación obedecen al apoyo y fortalecimiento en el aula que desde el Gobierno del Quindío, se les brinda a los docentes, para efectos de que se ofrezca realmente una educación pertinente y de calidad», señaló Juan Carlos Fernández Serna, director de Calidad Educativa en el departamento.
Con el fin de mantener y mejorar estos resultados, la secretaría de Educación departamental avanza desde ya en la planeación y programación de todas las actividades de fortalecimiento en materia de Pruebas Saber 11, para la vigencia 2025.
«Estos resultados también se logran por el trabajo que tenemos con lo rectores ya que son demasiado comprometidos con los procesos dentro de las instituciones, también con el apoyo al fortalecimiento a los docentes para que brinden una educación con calidad, venimos trabajando en esto siempre comprometidos con la educación del departamento», sostuvo la secretaria de Educación departamental, Tatiana Hernández.
2 quindianos entre los 10 mejores Icfes de Colombia
Los estudiantes quindianos José David Artunduaga y Javier Portela ocuparon el cuarto y séptimo puesto respectivamente de toda Colombia en las pruebas Saber 11 del Icfes de este 2024.
Para ambos no se puede dejar nada al azar y el estudio y la preparación para estas pruebas es fundamental si se quiere alcanzar puntajes tan significativos. Además el acompañamiento institucional y la metodología estructural del colegio les permitió fortalecer sus habilidades para afrontar la prueba.
Vea a continuación la entrevista con los mejores Icfes del Quindío:
Universidad Von Humboldt becó a los mejores Icfes del Quindío
Precisamente por su excelente desempeño la Universidad Alexander Von Humboldt entregó becas del 100% a a ambos estudiantes, con las cuales podrán escoger cualquier programa académico que tiene el alma máter.
«La universidad nos sorprendió con esta oportunidad para nuestros estudiantes, nos alegra, nos emociona y nos sirve como ejemplo para los demás estudiantes. Hoy más que nunca entendemos la importancia de la articulación entre todos los niveles de la educación, porque nos ha permitido que ellos conozcan y definan que quieren estudiar a través de los Semilleros Vocacionales”, explicó Jorge Adrián Osorio Acevedo, rector de la institución.
Asimismo, José y Javier expresaron su agradecimiento y asombro hacia la institución por las becas entregadas, calificándolas como una gran ayuda para su futuro académico y profesional.
Igualmente, hicieron el llamado para que los demás estudiantes se concentren en sus estudios y puedan lograr este tipo de logros.
Gracias a alianza con la cooperativa Confincafé, la Universidad Von Humboldt ofrece alternativas financieras ante a crisis del Icetex.
Opciones de crédito educativo con condiciones y plazos muy similares a las que venía ofreciendo Icetex, es el resultado de una alianza estratégica entre la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y la Cooperativa Cofincafé, con el propósito de respaldar a los beneficiarios del Icetex que podrían verse desfinanciados para el primer semestre de 2025.
Así lo dio a conocer el rector de la Universidad Humboldt, Diego Fernando Jaramillo López, quien luego de una oportuna y acelerada gestión, confirmó que la cooperativa de ahorro y crédito, financiará hasta el 100% del valor de las matrículas de los estudiantes antiguos y nuevos que así lo requieran, con plazos de pago de hasta 120 meses.
“Según los cálculos, los valores de las cuotas mensuales del crédito educativo que ofrecerá Cofincafé serán muy similares a los del Icetex. Con esto queremos dar un parte de tranquilidad a nuestra comunidad estudiantil y a sus familias, pues lo que tratamos de evitar es que se produzcan casos de deserción por falta de financiación”, explicó el directivo.
Por su parte, desde la Cooperativa se ha dispuesto de la línea de WhatsApp: 317 218 9724 para brindar asesoría a las personas que estén interesadas en acceder a esta opción de crédito educativo.
Adicionalmente la Universidad Humboldt pone a disposición de toda su comunidad universitaria un Portafolio de Entidades Financieras Aliadas. Para conocerlas haga clic sobre este enlace.
¿Por qué se están cerrando colegios en el Quindío? 6 desaparecieron entre 2021 y 2023. Conozca algunas razones.
Entre 2021 y 2023 seis planteles educativos cerraron sus puertas en el Quindío. Cuatro de ellos eran privados y dos más eran públicos.
Los datos fueron revelados por el Observatorio Fiscal de Armenia con base en cifras del ministerio de Educación y del Laboratoria de Economía de la Educación de la universidad Javeriana.
Según Juan Carlos Vásquez Sora, coordinador del mencionado observatorio y citado por el medio regional La Crónica del Quindío, la situación demuestra que la población joven, especialmente entre 0 y 19 años, ha disminuido drásticamente en el departamento.
“Según proyecciones del Dane, esta tendencia continuará hasta 2035, limitando el capital humano del departamento y afectando su competitividad y crecimiento económico, especialmente en Armenia”, señaló el profesional.
¿Por qué cierran los colegios en el Quindío?
Además de la disminución de niños y jóvenes, otros motivos estarían originando el cierre de instituciones educativas en el departamento.
La caída en los nacimientos en el Quindío es evidente, pues en 2021 se registraron 5.048 nacimientos, mientras que en 2022 se alcanzaron los 4.769 y en 2023 solo 4.224. La tasa de fecundidad ha caído de 36 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en 2021, a 34 en 2022 y 30 en 2023.
Otra de las razones podría ser el aumento de la deserción estudiantil. En 2023, la matrícula escolar registró una disminución del 2.8 % en el Quindío y del 2.4 % en Armenia. En 2022, la reducción fue del 1.6 % en el departamento y del 0.4 % en la ciudad.
Un último factor tenido en cuenta es el de la migración, pues cada vez más niños se van con sus padres a buscar futuro en otros países. Esto lo demuestra el aumento en las remesas del 2% en 2023.
El cierre de los colegios plantea serios desafíos en materia económica, dado que hay una pérdida de capital humano, y el aumento del gasto por estudiante en educación básica y media que pasó de 1,62 millones de pesos anuales en 1994 a 4,63 millones de pesos anuales en 2023.
Esto se debe a que el pago a profesores, mantenimiento de instalaciones, entre otros gastos se distribuye entre cada vez menos estudiantes.
Para enfrentar la situación algunos expertos plantean fortalecer la conexión entre los sectores educativo y productivo, para fomentar inversiones desde el sector empresarial y suplir necesidades en cuanto a competitividad del sector productivo desde la academia.
Dotación del 100% de aulas steam en Calarcá por parte de la secretaría TIC del Quindío para elevar calidad educativa.
La gobernación del Quindío a través de la secretaría de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- dotó al municipio de Calarcá con 31 nuevas aulas Steam con el objetivo de llevar la calidad educativa a otro nivel.
Vea a continuación el video sobre la dotación de estas nuevas aulas Steam en Calarcá:
Esta inversión superior a los 8 mil millones de pesos, según cifras oficiales, permite que tanto estudiantes como docentes desarrollen actividades académicas de manera interactiva y lúdica, fortaleciendo el aprendizaje en áreas clave como matemáticas, ciencia y tecnología.
«Con estas aulas Steam, nuestros estudiantes podrán explorar nuevas formas de aprendizaje que fomenten la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico: habilidades esenciales para el futuro», destacó Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC del departamento.
El funcionario agregó que se está construyendo una base sólida para que los jóvenes del departamento puedan acceder a más y mejores posibilidades de desarrollo profesional.
Este proyecto beneficia a las Instituciones Educativas San Bernardo, Baudilio Montoya, Segundo Henao, Antonio Nariño, Robledo, Instituto Calarcá, Jhon F. Kennedy, Jesús María Morales y San Rafael, logrando una cobertura del 100% de los planteles educativos del municipio, y apostándole a una transformación que ofrezca a los jóvenes una formación acorde con las demandas del mundo actual.
Armenia exaltada entre las 10 ciudades por índice de competitividad en Colombia. Se destacan logros en materia de educación.
Armenia recibió un reconocimiento especial en la categoría “Apuesta por el Futuro» durante la presentación del Índice de Competitividad de Ciudades en Colombia durante 2024 en el cual se ubicó décima entre 32 ciudades con una calificación de 5,7 sobre 10.
Este galardón, otorgado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad, resaltó los avances de la capital quindiana en el pilar de Educación básica primaria y media.
En el periodo de medición, Armenia avanzó cuatro posiciones gracias a las estrategias implementadas en cobertura educativa, calidad de la enseñanza, alfabetización y la cualificación de su planta docente.
Según las cifras entregadas la ciudad es tercera en el país con una calificación de 7,9 en los indicadores de cobertura neta en educación media.
En ese sentido han logrado sostener un 89% de permanencia de los estudiantes en las escuelas y colegios durante los últimos 10 años combatiendo la deserción escolar.
Docentes calificados permiten mejorar la calidad educativa en Armenia
De acuerdo con datos oficiales de la administración municipal este grupo de educadores compuesto por 1.718 profesores cuenta con formación posgradual, incluyendo especializaciones, maestrías y doctorados.
“El 67.8% son magísteres, especialistas o doctores. Sin este valioso equipo, no podríamos preparar a nuestros estudiantes para el mañana, quienes se convertirán en nuestros técnicos, tecnólogos y profesionales”, destacó la secretaria Huertas Arcila.
Giovanni Villegas Castaño, asesor en competitividad de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y secretario técnico de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, también expresó su satisfacción por el logro obtenido.
“Este reconocimiento en educación básica y media nos motiva y refleja que hemos realizado un trabajo significativo en la ciudad. Ser comparados a nivel nacional con las 32 capitales y obtener un resultado sobresaliente es muy positivo para Armenia. Ahora, nuestro reto es mantener y continuar este crecimiento”, Apuntó el funcionario.
La preparación y el conocimientos son fundamentales, pero no está de más saber los Trucos para presentar pruebas Icfes.
Este domingo 18 de agosto se presentarán en Colombia las Pruebas Saber 11 del calendario A. Serán más de 640 mil estudiantes que apliquen a esta evaluación.
Aunque mucho se dice que en esta prueba juega la suerte, en realidad es el conocimiento de las áreas y el buen manejo del tiempo y la presión son lo que puede marcar la diferencia.
Vale la pena mencionar que este prueba prácticamente valida lo aprendido en el bachillerato y el puntaje final es determinante para acceder a la educación superior y puede definir algunas becas universitarias.
Por esta razón la inteligencia artificial arrojó varios trucos que pueden ser efectivos al momento de resolver las preguntas del examen.
Lectura crítica:
Lee las preguntas primero: Antes de leer el texto completo, revisa las preguntas para saber qué buscar en el texto.
Subraya y toma notas: Marca palabras clave y frases importantes mientras lees.
Identifica la idea principal: Busca entender el mensaje central del texto para responder con precisión.
Evita suposiciones: Basa tus respuestas en la información proporcionada en el texto, no en tu conocimiento previo.
Gestiona el tiempo: No te detengas demasiado en un solo texto; si una pregunta es difícil, sigue adelante y regresa después si tienes tiempo.
Inglés:
Entiende el contexto: Si encuentras palabras desconocidas, trata de deducir su significado por el contexto.
Familiarízate con diferentes tipos de textos: Practica con textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
Responde según la información del texto: Asegúrate de que tus respuestas estén basadas en el contenido del texto, no en interpretaciones personales.
Repasa las respuestas: Si terminas antes de tiempo, revisa tus respuestas para corregir posibles errores.
Ciencias sociales:
Analiza las preguntas cuidadosamente: Lee las preguntas con atención para entender exactamente qué se te pide.
Relaciona conceptos: Piensa en cómo los conceptos históricos, geográficos y sociales se relacionan entre sí.
Utiliza el sentido común: A veces, puedes deducir la respuesta correcta usando lógica y sentido común, incluso si no recuerdas todos los detalles.
Gestiona el tiempo: Si una pregunta te toma mucho tiempo, pasa a la siguiente y vuelve después.
Ciencias naturales
Lee las instrucciones detenidamente: Asegúrate de entender qué tipo de respuesta se requiere (explicación, cálculo, comparación).
Utiliza fórmulas y principios: Aplica fórmulas científicas y principios básicos para resolver problemas.
Desglosa problemas complejos: Si una pregunta parece complicada, divídela en partes más manejables.
Revisa tus cálculos: Si hay preguntas que requieren cálculos, revisa tus pasos y resultados para evitar errores tontos.
Razonamiento lógico
Identifica patrones: Busca patrones o relaciones entre las opciones de respuesta.
Desglosa problemas: Divide los problemas en pasos más pequeños y manejables.
Descarta opciones incorrectas: Si no estás seguro de la respuesta correcta, elimina las opciones claramente incorrectas para aumentar tus probabilidades.
Utiliza diagramas y esquemas: A veces, visualizar el problema en un diagrama o esquema puede ayudarte a encontrar la solución más fácilmente.
En el país las pruebas empezarán a partir de las 7:00 de la mañana y se dividirá en dos sesiones durante la jornada entre la mañana y la tarde en 1.553 puntos de 546 municipios.
Icfes habilitó página para practicar antes del examen de Estado. Estudiantes de colegios públicos y privados podrán acceder.
Este domingo 18 de agosto los estudiantes de grado 11 de las instituciones educativas públicas y privadas presentarán el examen de estado que les permitirá dar el siguiente paso para iniciar sus estudios en las diferentes universidades del país.
Para ello el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes- habilitó una sección en su página web para que los estudiantes puedan familiarizarse tanto con el examen como con las competencias que se estarán evaluando.
En esta caja de herramientas con tres componentes «Qué se evalúa», «Practica» e «Interpreta tus resultados», se permitirá conocer el tipo de preguntas que habrán en la prueba y así mismo practicar con los simulacros disponibles.
¿Qué se evalúa?: Allí se explican cuáles son las competencias y conocimientos que se evalúan, como Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.
Practica: Se explica cómo son las preguntas del examen a partir de ejemplos de cada una de las cinco pruebas. El estudiante podrá practicar respondiendo preguntas reales de exámenes anteriores.
Interpreta tus resultados: En esta parte el alumno sabrá cómo leer los resultados de la prueba una vez la página esté habilitada para consultarlos, de acuerdo con el calendario del Icfes.
Buscando el cierre de brechas digitales, 148 estudiantes del municipio de Córdoba beneficiados con Computadores para Educar.
Con el objetivo de proporcionar herramientas tecnológicas que potencien la formación académica de los estudiantes y la apertura de nuevas oportunidades para su futuro, la gobernación del Quindío entregó 148 computadores a estudiantes de la institución educativa Jesús María Córdoba, del municipio de Córdoba.
La entrega se realizó con la presencia de Amanda Tangarife, gobernadora (e); Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC; y Felipe Antonio Olaya, director nacional de Computadores para Educar.
Esta iniciativa busca extenderse a todo el departamento, con la meta de dotar con cerca de 6.000 computadores a diversas instituciones educativas.
«Esta es una gran oportunidad para que el Quindío se consolide a la vanguardia de la tecnología, contribuyendo al cierre de la brecha digital», afirmó el secretario TIC.
De esta manera, el Gobierno del Quindío pretende brindar más recursos que fortalezcan las competencias digitales de la población educativa, y que permitan mejorar su rendimiento y desarrollar habilidades importantes para su inserción en el mundo laboral y académico, impulsando así, el desarrollo socioeconómico del departamento.
Hay una amplia oferta de posgrados en la Universidad del Quindío. Mucha atención a las fechas límites de inscripción y descuentos.
¿Todavía crees que estudiar un posgrado es imposible? la Universidad del Quindío te acompaña para que hagas realidad tu sueño.
Por ello, para el segundo semestre de 2024 amplió oferta de programas posgraduales: un doctorado, dos especializaciones médico quirúrgicas, tres especializaciones universitarias y cuatro maestrías. La inscripción podrás realizarla en el siguiente enlace: https://bit.ly/47IzUZ4.
“La UQ pensando en el territorio, sus graduados y la comunidad en general viene estudiando diferentes áreas de conocimiento para que nuestra oferta de posgrados sea muy pertinente”, comentó Diana Carolina Granobles Gálvez, jefe del departamento de posgrados de la Uniquindío.
Asimismo, destacó queLa mayor invitación es a hacer parte de ese pequeño porcentaje de profesionales en Colombia que han tenido la oportunidad de hacer un posgrado.
«Los invitamos a dar ese paso, dejar huella y ser uniquindianos para toda la vida”, sostuvo.
Inscripciones hasta el 15 de julio de 2024:
Doctorado en Ciencias de la Educación
Inscripciones hasta el 7 de agosto de 2024:
Maestría en Auditoría y Control de Gestión
Especialización en Contabilidad Financiera Internacional
Especialización en Gerencia Tributaria Internacional
Especialización en Gerencia Estratégica de la Auditoría Interna
Inscripciones hasta el 9 de agosto de 2024:
Especialización en Medicina Interna.
Especialización en Pediatría.
Maestría en Procesos Agroindustriales
Maestría en Administración
Maestría en Agronegocios del Café
Beneficios y descuentos para estudiar un posgrado en la UQ
Desde la alma mater, una institución acreditada en Alta Calidad, le apuestan a la competitividad y al desarrollo de oportunidades a través de la formación de alto nivel para profesionales de la región, del país y del mundo.
Por lo anterior y con el fin de buscar posibilidades de acceso y ampliar la cobertura en formación posgradual, desde la Uniquindío generaron estímulos y beneficios económicos para los interesados en cursar un programa de posgrado (doctorados, maestrías y especializaciones).
Es por lo anterior que, a través del Acuerdo del Consejo Superior No. 146 de diciembre de 2022: “se determinaron unas disposiciones para el funcionamiento de los programas de posgrados y se establecieron unos estímulos para matrículas”.
Tales descuentos son:
10% de descuento para graduados de cualquier programa de pregrado Uniquindiano y que deseen iniciar un posgrado.
5% al Mejor Saber Pro.
5% por Núcleo Familiar.
2% Representantes en los órganos de gobierno Uniquindianos.
*Aplica condiciones y restricciones.
Para más información podrás consultar en: Departamento de Posgrados – Unidad Curricular – Vicerrectoría Académica. Teléfono: 7359300 ext. 30 o al correo electrónico: [email protected].
Armenia se une al paro nacional de maestros por reforma educativa desde este miércoles. Conozca los puntos de concentración.
A partir de las 8:00 de la mañana de este miércoles 12 de junio habrá paro nacional de maestros en Colombia para rechazar la Ley Estatutaria de Educación que se discute en Congreso de la República.
En Armenia la concentración será en la plaza de Bolívar para luego movilizarse por las principales calles de la ciudad, una convocatoria que lidera el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío -Suteq-.
De acuerdo con lo informado por Caracol Radio Armenia el jueves 13 de junio citarán a asambleas zonales donde el departamento será distribuido en cuatro zonas siendo la primera Filandia, Salento y Circasia; la zona número dos será Montenegro, Pueblo Tapao y Quimbaya; la tercera zona comprende a Calarcá y el corregimiento de Barcelona y la cuarta será para los municipios cordilleranos Génova, Buenavista, Pijao, Córdoba, y La Tebaida.
En ese sentido la Federación Colombiana de Educación -Fecode- instó al gobierno nacional y al senado a retirar el ‘desvirtuado proyecto de ley’, por lo que ya programaron varias actividades de manifestación, entre las que se encuentra la gran toma a Bogotá el próximo 17 de junio.
Los maestros critican el proyecto de ley por incorporar un “enfoque mixto de la educación”, que según ellos, abre la puerta a la privatización y mercantilización del sistema educativo bajo el pretexto de mejorar la calidad, sin embargo esto solo sería un retroceso.
Los sindicalistas argumentan sobre el impacto negativo en los objetivos de la educación y niega la posibilidad de abrir una discusión de una reforma curricular necesaria, así como debilita la función social educativa.
Estudiantes de Enfermería de la Universidad Alexander Von Humboldt reconocidas en encuentro departamental de Semilleros de Investigación.
Con investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional, representantes de instituciones educativas de primer nivel, líderes del sector público y privado comprometidos con el desarrollo regional, el pasado 16 y 17 de mayo del año en curso, se llevó a cabo el XVII Encuentro Departamental Quindío de la Red Regional de Semilleros de Investigación -Rredsi- Nodo Quindío.
Al finalizar el evento, fueron entregados reconocimientos, como mejor ponencia en salud y mejor ponencia del encuentro, a Camila Ruiz López y Paola Andrea Pulgarín Cubillos, estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad Alexander Von Humboldt.
Las jóvenes fueron reconocidas por sus ponencias tituladas ‘Características de los instrumentos que miden los factores de riesgo en salud sexual y reproductiva de los adolescentes desde una revisión integrativa de la literatura’ y ‘Validación de un instrumento para la sintomatología de personas con enfermedades crónicas no transmisibles’.
Mónica María López González, Coordinadora de Investigaciones del Programa de Enfermería, indicó que con estas investigaciones se busca no solo impactar a la Universidad, sino, tener un impacto positivo en toda la comunidad quindiana.
«Debido a que se abordan problemáticas reales, problemas que tienen afectación en todos los ciudadanos y que siempre se buscan resolver desde la academia», subrayaron.
Quieres saber cómo las carreras universitarias virtuales están moldeando el futuro de la educación? Te invitamos a conocer sus beneficios.
Vivimos en un mundo cada vez más conectado y dinámico en el que la educación universitaria virtual emerge como una opción que fácilmente se ajusta a las necesidades de todos: desde jóvenes, hasta adultos.
Esta modalidad, además de ofrecer una alternativa a las clases presenciales, también abre las puertas a un mundo de posibilidades para aquellos que desean estudiar una carrera, pero tienen un ritmo de vida complejo.
¿Te gustaría conocer cómo puedes beneficiarte al elegir una formación académica online? Acompáñanos a leer para que conozcas todos los detalles.
Horarios a tu medida
Si tu día acostumbra a estar saturado con múltiples compromisos de trabajo, familiares o de tu emprendimiento, pero, aun así, deseas comprometerte con una nueva ruta de aprendizaje, entonces el formato virtual es excelente para ti, pues te permitirá gestionar tus tiempos de estudio según los horarios que manejes.
El modelo en línea, además de proporcionar un balance entre las obligaciones personales y los objetivos educativos, también elimina los desplazamientos, lo cual se traduce en un ahorro significativo, tanto de tiempo, como de recursos.
Los alumnos son libres de escoger a qué hora acceden a sus clases y en dónde, no importa si se trata de la comodidad de su hogar o en alguna cafetería cercana: ellos diseñan sus rutinas de estudio, de acuerdo a lo que les acomode mejor.
En el caso de que un tema se te complique, podrás tomarte tu tiempo para revisarlo con calma, o si lo prefieres, acelerar tu progreso, eso lo decidirás tú.
Recursos siempre al alcance
Gracias a las plataformas educativas establecidas por las universidades virtuales, los estudiantes tendrán a su disposición los materiales que les ayudarán a completar su experiencia académica.
Y antes de que te imagines un montón de enciclopedias escaneadas, la realidad es que todas las carreras virtuales se enriquecen con recursos actualizados, no solo libros o artículos. También se provee a la comunidad con herramientas tecnológicas para realizar tareas y trabajos y otros elementos que, dependiendo de su área de especialización, les facilitará el desarrollo de habilidades específicas.
La inclusión de simulaciones virtuales, webinars, foros de discusión, etc., resultará eficiente para promover un aprendizaje más dinámico, a través del cual complementen su comprensión teórica con aplicaciones prácticas.
En definitiva, metodologías como estas le dan un giro de 360º a la enseñanza, en comparación con las técnicas tradicionales.
Conexiones globales
El hecho de que las universidades admitan a alumnos de diferentes partes del mundo, promueve la diversidad cultural y el intercambio de perspectivas, lo cual prepara a su comunidad a operar en un mercado laboral globalizado, donde la comprensión intercultural resulta increíblemente valiosa.
Aunado a lo anterior, la interacción en entornos globales fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración a distancia, competencias que valoran las empresas con equipos que laboran en diferentes ciudades del mundo.
No obstante, los estudiantes no son los únicos que provienen de otras culturas, los profesores y otros académicos, también se incluyen, cosa que le da un plus a la enseñanza y a las opiniones que se comparten durante clases.
Aprendizaje personalizado
Aunque ya abordamos un poco sobre el poder que tienen los estudiantes para decidir la forma en la que cursan su carrera, vale la pena que profundicemos en dicho aspecto, pues se le considera uno de los pilares fundamentales de la educación online.
El seguimiento personalizado por parte de tutores y profesores es otra ventaja que no podemos dejar de señalar. Los educadores podrán monitorear el progreso de cada estudiante y darles retroalimentación, de tal manera que ninguna duda se quede pendiente.
Al dejar que las personas vayan a su paso y asimilen los conocimientos adquiridos, serán capaces de ponerlo en práctica, no solo de memorizarlo a través de técnicas mecánicas.
Inclusión educativa
Si hay algo en lo que se destaca la educación online, es en la capacidad para ofrecer una mayor inclusión a una variedad de alumnos que, de otro modo, no podrían estudiar. Gente con discapacidades físicas, aquellos que viven en áreas lejanas o cuyos horarios son difíciles, hallarán en las universidades en línea una puerta hacia su formación académica.
Además, aunque podría pensarse que este formato es exclusivo para personas con un buen manejo de la tecnología, la realidad es que eso no es un requisito. Bastará con el interés por aprender a usar las herramientas para que las instituciones educativas se encarguen de proporcionar toda la asesoría necesaria.
La accesibilidad es un punto a favor de la educación virtual, uno poderoso que es capaz de transformar vidas.
Conclusiones
Los beneficios de estudiar en un entorno virtual contribuyen a una experiencia única que rompe con lo tradicional e invita a todos, sin excepción, a que comiencen la carrera de su preferencia y exploren nuevas formas de aprendizaje. ¿Estás listo para darle una oportunidad a una universidad en línea?
En la era digital actual, la formación en línea se ha convertido en una opción popular y conveniente para aquellos que buscan ampliar sus conocimientos y habilidades. En este contexto es propicio hablar de Euroinnova, una academía online con un prestigio destacado en el ámbito de la educación virtual.
Debido a su auge e importancia, en este artículo hablaremos sobre esta academía y su prestigio. De igual modo, te daremos a conocer algunas opiniones de Euroinnova acerca de sus programas de máster y legalidad.
¿Qué es Euroinnova?
Euroinnova es una escuela de negocios que se especializa en la formación en línea y a distancia. Ofrece una amplia gama de programas educativos y especializaciones y a lo largo de sus años de historia se ha consolidado como líder en el área de la educación virtual.
Ofrece sus servicios académicos en diferentes países de América Latina y Europa, siendo pionera en su método educativo, el cual se caracteriza por su flexibilidad, accesibilidad y calidad.
El Prestigio de Euroinnova
Euroinnova ha adquirido una sólida reputación en el campo de la formación en línea debido a su enfoque en la calidad educativa y su compromiso con la excelencia académica. Se ha posicionado como una institución líder gracias a la extensa gama de programas de formación que ofrece en diversas áreas del conocimiento.
La calidad de la educación que brinda Euroinnova se respalda por su equipo de profesionales altamente cualificados y experimentados en sus respectivas disciplinas. Los docentes de la academia son expertos en sus campos y cuentan con amplia experiencia tanto en la enseñanza como en la práctica profesional.
Además, Euroinnova cuenta con el reconocimiento de varias instituciones y organismos educativos. La academia ha establecido alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y organizaciones empresariales, lo que fortalece aún más su prestigio y asegura la calidad de sus programas educativos.
Opiniones Euroinnova Máster
Los programas de máster ofrecidos por Euroinnova han recibido opiniones positivas por parte de sus estudiantes y graduados, ya que están diseñados para proporcionar una formación especializada y avanzada en diversos campos, y se adaptan a las necesidades y demandas del mercado laboral actual.
Los estudiantes de Euroinnova destacan la flexibilidad y comodidad que ofrece la formación en línea, lo que les permite estudiar a su propio ritmo y adaptar sus estudios a sus horarios y responsabilidades personales y profesionales.
Además, valoran la calidad de los contenidos académicos, la actualización constante de los programas y la disponibilidad de recursos didácticos interactivos. Asimismo, destacan la atención y el apoyo brindado por el equipo de Euroinnova a lo largo del proceso de formación.
¿Euroinnova es legal?
Es importante mencionar que Euroinnova es una academia de formación en línea legal y reconocida. Cuenta con las acreditaciones y certificaciones correspondientes que respaldan la validez y la legalidad de sus programas educativos. Además, los títulos y certificados emitidos por Euroinnova tienen validez oficial y son reconocidos en el ámbito académico y profesional.
La legalidad de Euroinnova se basa en su cumplimiento con la normativa educativa vigente en cada país donde opera. La academia se adapta a los estándares y requisitos establecidos por los organismos reguladores de la educación, asegurando así la legalidad y la calidad de sus programas formativos.
Niños del Quindío están sin docentes para recibir sus clases. Denuncias en municipios como Circasia, Montenegro y Calarcá.
Nuevas denuncias por falta de profesores siguen haciendo padres de familia, docentes y directivos de Instituciones Educativas del departamento del Quindío.
A la denuncia hecha en la escuela Antonio Nariño del corregimiento de Pueblo Tapao, donde 30 niños están sin estudio por no tener un maestro contratado, se sumaron nuevas denuncias en la sede de la escuela Caldas de la Institución Educativa Los Fundadores de Montenegro y en la Institución educativa Luis Eduardo Cano Calvo de Circasia.
En video exigen nombramiento de docentes que faltan en Montenegro:
Entre tanto, Héctor Leal, fiscal de la Junta Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío -Suteq- señaló que en Circasia se tuvo qué recurrir a una acción de tutela interpuesta por padres de familia, pero aun así no se logró que se nombrara a todos los docentes que los niños necesitan.
«Se logró el nombramiento de parte de la planta docente que se necesita, pero quedaron faltando 3 maestros que según nos dijeron en la secretaría de Educación departamental, se nombrarían después de unos trámites administrativos. Sin embargo ya pasaron dos meses desde el inicio de clases y ya vamos a salir a receso de Semana Santa y nada», expresó Leal.
Los profesores que faltan son dos de secundaria y uno para primaria, que se suman a otras plazas en municipios como Calarcá, donde también se ha denunciado la falta de maestros.
Es así como padres de familia, docentes y comunidad en general exigen ya que se nombren todos los profesores que faltan en el Quindío, pues el tiempo que están perdiendo en su educación los niños es difícil de recuperar y no pueden seguir en esta situación.
Ante la denuncia en el corregimiento de Pueblo Tapao la secretaria de Educación Tatiana Hernández, no atendió al equipo periodístico de 180grados.digital, y tampoco se ha comunicado con el medio tras la publicación de la noticia.
Él derecho a la educación de los niños quindianos está siendo vulnerado.
Padre de familia preocupados debido a que 30 niños de Pueblo Tapao están sin estudio porque no les contratan profesor.
Sin clases normales durante este 2024 han estado 30 niños del grado tercero porque no les han contratado un nuevo profesor en la sede Antonio Nariño de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del corregimiento Pueblo Tapao en Montenegro.
Los padres de familia se encuentran muy preocupados porque los estudiantes no han tenido normalidad académica en todo este año debido a que la profesora que tenían asignada ha estado incapacitada por afectaciones a su salud desde el retorno escolar el pasado 22 de enero.
Claudia Bahamón, una de las madres, sostuvo que en lo que lleva el calendario escolar los niños solo tuvieron clases por 12 horas semanales de lunes a miércoles durante el mes de febrero y solo algunas materias como matemáticas, inglés, español, ciencias sociales y ciencias naturales.
Sin embargo, en el mes de marzo no volvieron a tener ni siquiera estas franjas, también indicó que inicialmente eran 32 estudiantes, pero debido a lo que está pasando ya 2 niños fueron retirados y extraoficialmente conoció que posiblemente otros 6 menores no siguen sus estudios en dicha sede.
Debido a esto los padres acudieron desde el mes de enero ante la secretaría de Educación departamental en cabeza de la secretaria Tatiana Hernández Mejía, para solicitar el cambio de docente.
Los denunciantes indicaron que la funcionaria les respondió 20 días después a través de una misiva en la cual indicó estaba haciendo seguimiento del caso.
Entre tanto los padres sostienen que el rector de la institución, Jorge Eliécer Largo, les ha dicho que no puede hacer mayor gestión al respecto. Precisamente 180grados.digital trató de establecer comunicación con el directivo, pero abruptamente colgó el teléfono y negó la atención porque supuestamente estaba ocupado.
Temor por deserción escolar
Por su parte Yomar Lozano, abuela de una estudiante, indicó que temen porque la deserción escolar incremente, pues lo menores están en sus casas mucho tiempo sin recibir ninguna clase, por lo que ha tenido que ponerse en el papel de profesora como puede.
«Yo le pongo talleres para que resuelva y no pierda el ritmo de estudio. Me da pesar esta situación porque el grado tercero es muy importante para ellos, en el que les enseñan operaciones avanzadas en matemáticas por ejemplo», sostuvo.
La dama dijo que trasladar los niños a otros colegios del casco urbano de Montenegro o de Armenia es inviable por factores económicos.
En ese sentido mencionó que ante esta presunta vulneración al derecho de acceso a educación estudiarán con acompañamiento de la alcaldía del ‘Emporio Cafetero’ la posibilidad de interponer una tutela.
Sobre esto Lozano dijo que el próximo martes 12 de marzo tendrán una reunión con la administración municipal de Gustavo Pava para tratar la problemática.
Ante la secretaría de Educación Departamental los padres de familia radicaron un nuevo derecho de petición para solicitar la asignación de un nuevo profesor que pueda garantizar la normalidad académica y el derecho a educarse de los menores.
Frente a esta situación también se trató de consultar a la secretaria de Educación Tatiana Hernández, pero tampoco atendió el llamado.
A continuación puede leer la primera carta enviada a la secretaría de Educación por parte de los padres de familia.
Para los jóvenes colombianos interesados en estudiar una maestría en el exterior el Icetex abrió créditos condonables.
‘Jóvenes Talentos 2024’ es el programa del Icetex para colombianos entre los 18 y 35 años para que cursen maestrías y cursos cortos en programas internacionales relacionados con la cultura, el arte y un ingrediente adicional con áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas -Stem-.
Este programa ofrece créditos 100 % condonables impulsando los proyectos de vida de los colombianos que quieren estudiar a través de una experiencia internacional de calidad en cualquier universidad en el exterior.
En ediciones anteriores los jóvenes han tenido la oportunidad de viajar a países como España, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, México, Ecuador, Chile, entre otros, para seguir sus sueños y lograr subir un escalón más, en su carrera profesional y artística.
Beneficios de Jóvenes Talentos 2024
El Icetex cubrirá gastos que apoyarán económicamente a estos jóvenes en sus estudios relacionados con disciplinas del arte, la cultura, las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Cada beneficiario del programa contará con 25.000 dólares si va a cursar maestrías presenciales, 16.000 dólares si realiza cursos cortos presenciales y 10.000 dólares para cursos virtuales.
La entidad destinará 12.000 millones de pesos para acompañar los proyectos de vida de los jóvenes talentos, seleccionados de acuerdo con los criterios de la convocatoria.
Los postulantes que provengan de territorios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial -Pdet- (zonas de conflicto armado) tendrán puntos adicionales al momento de hacer la selección, al igual que las mujeres que hagan parte de las áreas Stem y docentes a nivel nacional.
Hasta el 15 de julio estarán abiertas las inscripciones en el enlace: https://bit.ly/3xY67eK.
Estudios que pueden elegir los estudiantes
La variedad de las áreas artísticas y culturales que aborda este programa es amplia; los jóvenes podrán escoger para su formación programas de campos como las artes visuales y plásticas, artes aplicadas como diseño de interacción, joyería y trabajo en metal, y artes manuales y disciplinas artesanales.
Asimismo podrán optar por artes escénicas, música, cinematografía, literatura y campo editorial, o gestión y promoción del patrimonio cultural.
Para las áreas Stem los postulantes podrán escoger programas de campos de las ciencias como genética, biología, geología, oceanografía, química, física, entre otras.
En el área tecnología pueden elegir entre informática, telecomunicaciones, big data, ciberseguridad, realidad virtual y aumentada, robótica, software, etc, además de ingenierías y matemáticas.
Requisitos para aplicar a créditos de maestrías en exterior
Todos los trámites ante el Icetex son gratuitos y sin intermediarios. A continuación los requisitos que debe cumplir para aplicar a los créditos condonables para maestrías en el exterior.
Ser ciudadano colombiano.
Tener entre 18 y 35 años.
No haber sido beneficiario en ninguna modalidad del programa Jóvenes Talentos en ediciones anteriores.
Cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de crédito educativo, en lo que corresponda a crédito exterior.
Si el valor del programa supera el monto otorgado por el Icetex, el beneficiario deberá́́ demostrar que cuenta con el apoyo financiero para complementar los gastos relacionados en el presupuesto.
El participante debe contar con un responsable o representante (universidades, cuerpos colegiados, municipios, alcaldías y corporaciones culturales, entre otros), que presente su postulación al Icetex, indicando que conoce de la trayectoria y calidades del joven talento (según su área de desarrollo) y que velará porque éste se convierta en agente multiplicador del conocimiento adquirido en el exterior.
El joven talento debe tener admisión definitiva por parte del centro docente donde va a realizar el programa de formación en el exterior.