Así puede solicitar el divorcio unilateral en Colombia

Así puede solicitar el divorcio unilateral en Colombia con la aprobación de nuevo proyecto de ley en el Congreso de la República. 

La Cámara de Representantes aprobó recientemente un proyecto de ley que permite el divorcio de forma unilateral en Colombia

Dicha propuesta la presentó la representante a la Cámara, Katherine Miranda y fue aprobada en plenaria de la Cámara baja del Congreso de la República con 89 votos a favor y 12 en contra, el pasado 26 de noviembre.

Esta medida, que ya fue sancionada por el presidente Gustavo Petro este 27 de diciembre, introduce una nueva causal de divorcio en el artículo 154 del Código Civil: la libre voluntad de cualquiera de los cónyuges para divorciarse.

«Actualmente, existen nueve causales y lo que buscamos con esta casi ley es que, así como la constitución estable que el matrimonio es una institución basada en la libertad y voluntad de las personas, así mismo se pueda terminar. Si se acabó el amor, uno se pueda divorciar, creo que es un avance significativo en términos de la autonomía, del libre desarrollo de la personalidad y de la dignidad humana”, afirmó la congresista.

¿Cómo funciona el divorcio unilateral en Colombia?

El proceso de divorcio unilateral permite que cualquiera de los cónyuges pueda solicitar el divorcio sin necesidad de justificar o probar situaciones dolorosas como infidelidades o violencia.

Lo anterior significa que si una persona decide que no quiere continuar con su matrimonio, puede iniciar el proceso de divorcio presentando una propuesta de alimentos, régimen de visitas en caso de que haya hijos de por medio y la separación de bienes.

Si ambas partes están de acuerdo, el trámite puede realizarse ante un notario de manera automática. En caso de desacuerdo, la situación será remitida a un juez para garantizar decisiones equitativas y justas.

¿Cuánto cuesta un divorcio unilateral en Colombia?

El costo de un divorcio unilateral puede variar. Si se realiza a través de una notaría, los gastos pueden oscilar entre 200 mil y 400 mil pesos colombianos.

Si hay bienes involucrados, se deben adicionar los derechos notariales y el 4×1000 de los activos menos los pasivos. En caso de que haya hijos, se debe adicionar entre 300 mil y 500 mil pesos, dependiendo de la tarifa notarial y del número de hijos.

Motivos para solicitar divorcio en Colombia

Para legislación en el país existen al menos 9 razones o motivos para solicitar el trámite de divorcio en Colombia.

La ley colombiana permite la disolución del vínculo matrimonial bajo diversas causales, las cuales deben ser demostradas ante un juez en caso de que no se llegue a un acuerdo previo entre las partes.

Según la jurisprudencia del país, existen varias situaciones que permiten a los ciudadanos presentar una demanda de divorcio ante un juez y poner fin a la comunidad de bienes entre los cónyuges.

Estas razones para solicitar el divorcio están en el artículo 154 del Código Civil e incluyen:

  • Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.
  • Incumplimiento grave o injustificado de los deberes que la ley impone a los cónyuges como padres.
  • Ultrajes, trato cruel y maltratamientos.
  • Embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
  • Uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, excepto por prescripción médica.
  • Enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
  • Conducta tendiente a corromper o pervertir al otro cónyuge, a un descendiente o a personas bajo el mismo techo.
  • Separación de cuerpos, ya sea judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
  • Consentimiento mutuo manifestado ante un juez competente y reconocido mediante sentencia.

Cómo solicitar el divorcio en Colombia

Para iniciar el proceso de divorcio, se requiere la asistencia de un abogado y la presentación de la demanda ante un juez de familia. Solo el cónyuge que no haya dado lugar a las causales de divorcio puede presentar la solicitud.

Una vez admitida la demanda, el juez puede solicitar medidas provisionales, como la custodia de los hijos y la distribución provisional de bienes. Además, se procede a la liquidación de la sociedad conyugal, incluyendo un inventario y avalúo de los bienes para su distribución entre los ex cónyuges.

La legislación colombiana también permite que el ex cónyuge inocente del divorcio pueda solicitar una cuota alimentaria al culpable, la cual debe ser probada durante el proceso legal.

Una vez que el divorcio se hace firme, se envía una copia al funcionario correspondiente para su inscripción en el registro civil de matrimonio y en los registros de nacimiento de los cónyuges.

En caso de divorcio solicitado por un menor de edad, sus padres y el defensor de familia pueden intervenir, especialmente si hay hijos involucrados.

Documentos para solicitar divorcio

Para comenzar una solicitud de divorcio es necesario contar con los siguientes documentos:

  • Registro civil de matrimonio de los cónyuges.
  • Registro civil de nacimiento de los hijos menores (si corresponde)
  • Poder legalmente otorgado al abogado para iniciar el proceso ante el juzgado.
  • Documentos de prueba que se pretenden hacer valer dentro de la demanda para sustentar la razón de solicitud del divorcio.

Si necesita más información o asesoría sobre los trámites de divorcio y cómo solicitarlo o en el dado caso de que no cuente con dinero suficiente para contratar un abogado, podrá acercarse a la Personería Municipal, Defensoría del Pueblo o a los Consultorios Jurídicos.

Certificado de tradición, matrimonios y otros trámites que subieron de precio

Entre los trámites que subieron de precio este 2024 están los certificados de tradición, matrimonios, divorcios y herencias.

Los trámites en notarías subieron de precio en este 2024. La Superintendencia de Notariado y Registro actualizó los valores para este año.

Entre los procesos que modificaron sus costos están los matrimonios por lo civil, las herencias, los divorcios y los certificados de tradición y libertad.

Los nuevos precios que entrarán en vigencia desde este 1 de febrero tuvieron un aumento del 9,28 %. tomando en cuenta Índice de Precios al Consumidor -ICP- de 2023.

Matrimonios por lo civil

Quienes deseen establecer un matrimonio por lo civil deberán pagar $58.600, tarifa que incluye la autorización, la extensión y el otorgamiento de la correspondiente escritura pública.

Si hacen una declaración extraproceso, el costo será de $ 18.000. Además, la escritura de cambio de nombre tendrá un valor de $ 58.600.

Liquidación de herencia y divorcios

Los colombianos que deseen divorciarse y hacer la respectiva liquidación de la sociedad conyugal deben pagar el valor definido por la fórmula 3.5 x 1000 en el caso que los bienes a distribuir superen el monto de $17’432.896.

La misma fórmula se aplica para el caso de las herencias que se reparten y superan dicho monto. Sin embargo, si el valor de la herencia o de la disolución conyugal es menor, pues será un trámite sin cuantía.

Precio del certificado de tradición y libertad

Si el ciudadano descarga el certificado de tradición y libertad por medio de la página oficial de la Superintendencia de Notariado y Registro, el costo será de $ 20.900.

No obstante, si la expedición del documento se hace presencial en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, Notarias o en los centros de servicio, el costo aumentará y será de $ 22.100.

Los certificados de los inmuebles que superan las 150 anotaciones registrales, por considerarse de mayor extensión, costarán $ 48.100.

Por otro lado, los certificados para acreditar la no propiedad de un inmueble, aquellos que, por lo general, van destinados al trámite de la libreta militar o subsidios, costarán $ 13.900.

Proyecto ‘divorcio libre’ en Colombia avanza en el Congreso de la República

Proyecto ‘divorcio libre’ en Colombia avanza en el Congreso de la República. La iniciativa busca facilitar el trámite de separación.

Con un respaldado de 59 votos a favor y 11 en contra, el Senado de la República aprobó un proyecto de ley en Colombia que permite facilitar el divorcio por la decisión unilateral de cualquiera de los cónyuges.

Actualmente, el Código Civil colombiano solo permite el divorcio en casos específicos, y no por la simple voluntad de la persona.

La representante Katherine Miranda de la Alianza Verde, autora del proyecto, argumentó que se busca evitar la intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos y garantizar su libertad de decidir divorciarse.

Katherine Miranda destacó la necesidad de avanzar en libertades y derechos, especialmente para las mujeres, eliminando la obligación de demostrar causales específicas para obtener el divorcio.

El senador liberal Juan Diego Echavarría respaldó el proyecto, argumentando que su aprobación podría poner fin a situaciones abusivas en el hogar cuando uno de los cónyuges se niega a divorciarse.

Aunque hubo buen respaldo, también hubo críticas de quienes consideran que esta medida afecta a la familia y a la institución del matrimonio.

Incluso la senadora Karina Espinosa del Partido Liberal propuso modificaciones para incentivar terapias familiares como alternativa para salvar los matrimonios.

Aunque ya surtió un eslabón en el Congreso de la República, ahora el proyecto de ley pasará a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y luego a la plenaria de esa corporación, donde deberá superar dos debates antes de convertirse oficialmente en ley.

Deudas después del divorcio son de la pareja

De acuerdo a un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, las deudas después del divorcio son de la pareja y no de un solo cónyugue.

La Corte Suprema de Justicia indicó que las deudas que se adquieren durante el matrimonio tendrán que ser respondidas por la pareja aun después del divorcio.

Es decir un crédito o cualquier otra deuda tiene que ser asumida entre ambas partes y no solo por uno de los dos, independientemente de la separación, o sea que así como se divide en partes iguales el patrimonio, también las deudas adquiridas. 

La única manera en que la deuda no puede ser correspondida por ambos es cuando se demuestra que el beneficio fue exclusivo para uno de ellos, de lo contrario tendrá un condición social en la que los 2 tienen que saldarla porque fue en un beneficio para la familia. 

Esta claridad la emitió la Corte en el caso de una pareja que convivió durante 15 años y en el proceso de divorcio solo se incluyeron bienes, pero las deudas solamente le fueron impuestas al hombre por parte de un tribunal de Medellín.

Sin embargo, el alto tribunal se pronunció y determinó que hubo un fallo injusto porque las deudas contraídas durante el matrimonio son sociales. 

Con esta sentencia el implicado se salvará de pagar solo dos créditos hipotecarios y los créditos que adquirió para un carro y una camioneta.