Aprueban aumento de honorarios y sesiones de concejales de municipios de tercera a sexta categoría. Beneficio a corporados de todos los pueblos quindianos

Aprueban aumento de honorarios y sesiones de concejales de municipios de tercera a sexta categoría. Beneficio a corporados de todos los pueblos quindianos.

El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que permite el incremento en el pago de los honorarios de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría, y establece que los concejales desde tercera a sexta categorías reciban un aumento en el número de sesiones, fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Representantes en su cuarto y último debate.

Al respecto el ponente del proyecto, el representante liberal Óscar Sánchez, resaltó que la iniciativa responde a una deuda histórica con los concejales de municipios más pequeños de Colombia.

“Hoy un concejal de sexta categoría no alcanza a ganar un salario mínimo mensual con todas las sesiones que tiene al año”, explicó Sánchez, al señalar que, tras descuentos por pensión y salud, su ingreso neto es inferior a 850 mil pesos.

Aumento de salarios para municipios de quinta y sexta categoría

A partir del 2025, el valor por sesión para municipios de quinta y sexta categoría será de 296.314 pesos, un incremento de más de 100 mil pesos pues en la actualidad el monto era de cerca de 185 mil pesos. Con esta nueva base para los honorarios, los concejales de este tipo de municipios se equiparan con los de cuarta categoría, quienes hasta ahora disfrutaban de mayores beneficios.

Vale la pena resaltar que los municipios de sexta categoría en el Quindío son: La Tebaida, Quimbaya, Montenegro, Circasia, Salento, Filandia, Génova, Pijao, Buenavista y Córdoba.

Incremento en el número de sesiones ordinarias y extraordinarias

El proyecto también establece un incremento en la cantidad de sesiones que deben realizar los concejos municipales de tercera a sexta categoría, que pasarán de 70 a 80 sesiones ordinarias al año, mientras que las sesiones extraordinarias aumentarán de 20 a 40, lo que amplía considerablemente el tiempo de trabajo de estos concejales.

Es de recordar que en el departamento del Quindío el único territorio catalogado como de cuarta categoría es el municipio de Calarcá.

Tras la aprobación en la Cámara, la ley pasará a conciliación al Senado y luego el proyecto será enviado para sanción presidencial. Sin embargo, se espera que el gobierno enfrente el reto de resolver la responsabilidad fiscal que implicaría la implementación de esta ley, debido a que los aumentos en honorarios y sesiones de los concejales podrían generar un fuerte impacto en los recursos de la Nación.

Concejales quindianos reaccionaron a la aprobación de esta ley

La concejal de Circasia, Laura Pareja, explicó que actualmente los concejales de municipios de quinta y sexta categoría aparte de pagar pensión, deben también pagar cajas de compensación familiar, y no reciben primas ni cesantías, como tampoco subsidios de transporte, aunque hay muchos de sectores rurales que deben desplazarse por largos trayectos para llegar a las sesiones.

Además señaló que la ley no contempla que haya una vinculación laboral, por lo que aunque seguirán pagando todas sus obligaciones de ley, el aumento en los honorarios y sesiones, representará un respiro para la economía de los hogares de los corporados.

«El proyecto, que inició su trámite a mediados de 2023, ha tenido tropiezos por la postura del ministerio de Haciendo del gobierno Petro, que ha puesto reparos a la viabilidad fiscal del mismo», señaló la concejal.

Agregó que son cerca de 12.600 concejales de por lo menos 967 municipios de quinta y sexta categoría que hay en Colombia, es decir el 90% de los concejales del país, que necesitaban de esta ley.

Puntualizó en que sintió mucho apoyo de los congresistas y resaltó la frase del representante de Caldas José Octavio Cardona: «No es un acto de generosidad ni politiquero para con los concejales del país, sino un acto de justicia por la labor diaria que ejercen».

Congresista quindiano apoyó la propuesta

La iniciativa, que contó con el apoyo del representante a la Cámara por el Quindío, Jhon Édgar Pérez, -‘Perea’- busca mejorar las condiciones de ingresos de los concejales, que no ganan salario, sino que reciben unos honorarios por cada sesión a la que asisten.

‘Perea’ recordó que fue concejal de Quimbaya, un municipio de sexta categoría, y que en aquella época recibía 400 mil pesos en promedio mensual por honorarios de su labor como corporado. En ese entonces el salario mínimo llegaba a los 800 mil pesos, por lo que no dudó en apoyar la propuesta.

«Otra situación es la de las inhabilidades a las que se ven sometidos no solo los concejales, sino sus familias, pues sus parientes más cercanos no pueden laborar en el sector público mientras ellos estén en ejercicio, lo que hace aun más difícil la situación económica de los concejales de estos municipios. Por todas estas situaciones celebramos la aprobación de este proyecto», Puntualizó.

En Calarcá subsidiarán pago del recibo del agua para estratos 2 y 3

Tras propuesta de la alcaldía y con aprobación del Concejo, en Calarcá subsidiarán pago del recibo del agua para estratos 2 y 3.

El Concejo Municipal de Calarcá aprobó el proyecto de acuerdo mediante el cual se incrementan los subsidios para el servicio del agua en los estratos 2 y 3.

Esta iniciativa busca subsanar los impactos socioeconómicos del municipio y garantizar el servicio de acueducto a los ciudadanos.

El alcalde municipal de la ‘Villa del Cacique’, Juan Sebastián Ramos Velasco, definió los porcentajes del aumento del subsidio.

El incremento lo definió para el servicio de acueducto en cargo fijo y consumo. De acuerdo con el anuncio oficial habrá un subsidio total del 20% para el cargo fijo y 40% para consumo en estratos 2, además, se dejó establecido un subsidio del 10% tanto para cargo fijo como para consumo para el estrato 3.

¿Qué pasará con constructoras que incumplieron en Armenia? Afectados reclamaron en el Concejo

Sigue la incertidumbre de miles de familias perjudicadas por constructoras que incumplieron en Armenia. Afectados acudieron al Concejo.

Drama para 30 mil familias que pusieron sus ahorros en el sueño de obtener casa propia, pero que por cuenta de varias constructoras en Armenia ese anhelo se ha convertido en una auténtica pesadilla.

Este jueves 22 de febrero en el Concejo Municipal se citó un debate para escuchar a los ciudadanos afectados por los incumplimientos de dichas empresas que en muchos casos no entregan los apartamentos o hacen entregas incompletas que no corresponden a lo prometido en el proyecto y sin contar con garantías.

Esta situación la han vivido tanto familias quindianas, como de diferentes partes de Colombia, incluso personalidades del país como actores de televisión que también invirtieron en proyectos en el Quindío, pero padecen por estas irregularidades.

El factor común en cada uno de los casos es la incertidumbre sobre la suerte que corre su inversión, porque no obtienen la devolución de su dinero, pero tampoco pueden adquirir su apartamento toda vez que la construcción no avanza, se incumplen plazos, piden prórrogas y así transcurre el tiempo mientras no ven el rédito de la plata que entregaron con tanto esfuerzo. En algunos casos ni la escritura obtienen.

Durante la jornada en el recinto expusieron las personas que invirtieron en el conjunto Torre San Genjo de la sociedad, Casa Geo Maestra de Armenia, conjunto Parque Residencial del Café, Ciudadela del Café, Santa Sofía, entre otros.

Un agravante de esta situación es que mientras se conocen denuncias las constructoras continúan promocionando sus proyectos a través de sus oficinas en la ciudad o en las redes sociales, lo que quiere decir que más gente puede verse afectada en un futuro.

Piden a Alcaldía de Armenia más vigilancia y control con constructoras en la ciudad

Por esta situación y velando porque hayan garantías en la compra de vivienda, los ciudadanos exigen que haya más vigilancia y control por parte de la alcaldía de Armenia para que haga seguimiento de estos casos y sea garante del cumplimiento o de la sanción a las constructoras en los proyectos que lo ameriten.

A la fecha no conocemos ningún informe sobre las acciones de vigilancia y control realizadas, hicimos múltiples denuncias desde el año 2017 y no tenemos información de lo que ha pasado, dineros recaudados”, manifestó  Ángela Patricia Rivera, víctima del proyecto Torre Malasaña, del grupo empresarial Geo Casa Maestra, intervenido desde hace un año por la administración municipal.

La directora del departamento administrativo de Planeación en cabeza de Lina María Grisales, manifestó que estarán dispuestos a desarrollar las acciones pertinentes en las cuales se encuentren facultados.

“Estamos dispuestos a dar garantías en cuanto a asesoría o sobre las instancias a las cuales podrán acudir, en este momento, delegados en la sub dirección se encuentran adelantando los procesos administrativos sancionatorios bajo peticiones de los afectados. Nuestra misión, es actuar frente a licencias e infracciones urbanísticas todo enmarcado en el control urbano y las intervenciones en el marco del debido proceso”, indicó la funcionaria.

Actualmente según lo dicho por Grisales hay ocho sociedades intervenidas y una persona natural que corresponden a 12 proyectos de construcción de viviendas y apartamentos con más de 300 quejas con intervención especial.

Con el fin de dar detalle en los procesos , el Interventor encargado de los proyectos Geo Casa Maestra y Proyecto Oviedo, Carlos Alberto Hincapié Ospina, agente especial mediante proceso de selección realizado por el municipio, se refirió al tema de tres sociedades: Geo Casa Maestra, (Proyecto Sangenjo y Cibeles) de Casa Maestra los proyectos (El Raval y Malasaña) además de la Promotora Oviedo.

Mencionó que “en el mes de marzo se hizo toma material de los bienes, se han recibido aproximadamente
800 reclamaciones directas de personas defraudadas de los cinco proyectos de las sociedades intervenidas”.

Crearon comisión accidental desde el concejo para hacer seguimiento a constructoras

Tras escuchar los testimonios de los ciudadanos afectados se creó la comisión accidental para hacer seguimiento de las denuncias y acompañar en asesoría a los ciudadanos que así lo requieran.

La comisión estará integrada por los concejales Cristhian Camilo Fernández, Luis Fernando Lasprilla y Germán Darío Grisales.

A partir de la discusión se generaron diferentes aportes de los corporados, por su parte el segundo vicepresidente del Concejo, Richard Alexis Gutiérrez, mencionó la pertinencia del debate y la necesidad de que sean difundidas campañas de alerta a la comunidad.

Así son los sueldos de concejales, diputados y ediles

Después de las elecciones territoriales muchos se están preguntando cuál es el sueldo de concejales, diputados y ediles elector el pasado domingo.

El pasado domingo 29 de octubre los colombianos eligieron además de gobernadores y alcaldes; concejales, diputados y ediles para su territorio.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de candidatos que se presentan a estas contiendas, muchas personas se preguntan sobre cuánto es el sueldo que ganan por sus funciones.

En el caso de los concejales, ellos no cuentan con un sueldo fijo, sino que ganan de acuerdo al número de sesiones que realicen durante el año.

Vale la pena mencionar que algunas de sus funciones son el control político, la aprobación de proyectos de acuerdo para regular aspectos fundamentales en el municipio como en materia de servicios públicos, presupuesto local y planificación urbana así como la construcción del plan de desarrollo.

Otra claridad que debe hacerse es que no todos los concejales del país tienen un sueldo estandarizado, ya que su pago depende de la categoría del municipio.

La Ley 2075 de 2021 modificó la tabla con la que se liquidan los honorarios de los concejales de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría, para que en ningún caso reciban menos de un salario mínimo mensual.

  • Especial: $ 516.604
  • Primera: $ 437.723
  • Segunda: $ 316.394
  • Tercera: $ 253.797
  • Cuarta $ 212.312
  • Quinta $ 212.312
  • Sexta $ 212.312.

 

Sueldo de Diputados y cuáles son sus funciones

Los diputados son quienes integran la Asamblea y aprueban o rechazan ordenanzas del gobierno departamental en términos de presupuesto y obras.

También está en su deber el control político tanto a la gestión del gobernador, así como a sus secretarios y demás funcionarios de la rama pública.

Al igual que los concejales en los municipios, la ley determinó que los diputados recibirán una remuneración conforme a la categoría en la que se encuentre el departamento.

  • Especial: 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes 
  • Primera: 26 smlmv
  • Segunda: 25 smlmv
  • Tercera y cuarta: 18 smlmv

¿Cuánto ganan los ediles?

Los ediles en Colombia son miembros de las Juntas Administradoras Locales -JAL– que desempeñan alguna actividad comercial, laboral o industrial en su localidad.

Son estos ciudadanos los que se encargan de velar porque se ejecute adecuadamente el presupuesto público además de ser puente entre la comunidad y la administración municipal para manifestar las necesidades y realizar propuestas para solucionar problemáticas.

Durante el año, estos funcionarios tienen 80 sesiones ordinarias y 20 extraordinarias. La Ley 2086 de 2021 señala que los honorarios son hasta por dos Unidades de Valor Tributario (UVT). Si el edil asiste a todas las sesiones, recibirá $3.392.960 pesos.

Superávit en Armenia de $3.2 billones para el 2024: secretaría de Hacienda

Gestión financiera de la administración de José Manuel Ríos Morales proyecta un superávit en Armenia de $3.2 billones para el 2024.

La cartera de Hacienda de Armenia presentó el último informe de gestión ante el Concejo Municipal, en el que destacó el resultado, el cual permitirá que la ciudad tenga para el 2024 una proyección de un superávit de $3.2 billones de presupuesto en el marco fiscal a mediano plazo.

Según lo comunicado por la alcaldía esto significa que «el alcalde José Manuel Ríos Morales no dejará una ciudad endeudada, sino que le deja a los cuyabros una ciudad planeada, con recursos que le permitirá sacar adelante los proyectos planteados», subrayaron.

En ese sentido el secretario de Hacienda, Yeison Pérez Lotero señaló que “El principal instrumento de planificación financiera no es el presupuesto, sino el plan financiero de marco fiscal de mediano plazo, donde nos arroja, en comparación a lo que recibimos en la vigencia 2019, un marco fiscal para el 2024 con un superávit de $3.2 billones de presupuesto adicional”.

De igual manera, la cartera expuso que el logro del aumento del presupuesto municipal en temas de inversión para la vigencia 2023 es de $180.000.000 millones más, pasando de $342.700.000 millones en 2022 a $525.500.000 millones.

[Lea también: Iniciaron obras para traslado de Setta a la Plaza Minorista de Armenia].

Impacto positivo para entes de control

La gestión de esta Secretaría ha impactado de forma positiva a los entes de control en cuanto a las rentas de recaudo que realiza, obteniendo la Personería Municipal un presupuesto de $1.600.000 millones, pasando a $2.200.000 millones aproximadamente.

Así mismo, el Concejo Municipal pasa de $3.000 millones con cierre de vigencia, acercándose a $3.300 millones.

El jefe de la cartera resaltó los resultados positivos y cumplimiento de las metas de los tres pilares fundamentales que maneja esta jefatura, como saneamiento fiscal, actualización tecnológica y normativa, y financiación de la estructura administrativa.

El presidente de la corporación y los concejales destacaron el trabajo de la Secretaría de Hacienda como el mayor logro de la administración de Ríos Morales, pues esta consiguió el saneamiento de las finanzas públicas del Municipio.  

Alcaldía de Armenia intervendrá instalaciones del Maqui y Concejo Municipal

Las deterioradas instalaciones del Maqui y el Concejo Municipal de Armenia serán intervenidas por la administración municipal.

Con una inversión de 75 millones de pesos y un plazo de ejecución de 60 días, el edificio donde actualmente funciona el Museo de Arte del Quindío -Maqui- será intervenido en su cubierta y en elementos estructurales y no estructurales necesarios para la preservación del bien de interés cultural, histórico y patrimonial.

El emblemático sitio tuvo que ser cerrado de manera preventiva tras el evidente deterioro en el que se encontraba su infraestructura.

Vale la pena mencionar que en el sector también funcionan la Secretaría de Tránsito y Transporte de la ciudad -Setta- y Corpocultura.

Las adecuaciones a realizar por parte de la Alcaldía de Armenia se enmarcan en el cumplimiento de la normatividad especial para instalaciones consideradas Patrimonio Cultural de la Nación.

 

Instalaciones del Concejo Municipal serán intervenidas 

El alcalde de los armenios, José Manuel Ríos Morales anunció que el edificio del Concejo Municipal también será intervenido en su cubierta y domo, afectado por la época invernal.

Las obras por un valor de más de $70 millones, y un plazo de ejecución de 30 días, evitarán las constantes inundaciones presentadas en el recinto de la corporación. 

Con estas obras, la administración municipal busca la preservación de espacios y escenarios valiosos para la cultura y la memoria de los cuyabros.