El robo a ‘la mema’ del billete de 10 mil pesos, la gran estafa del Banco de la República

El robo a ‘la mema’ del billete de 10 mil pesos, la gran estafa del Banco de la República. Adriana Martínez Reclama su lugar en la historia de Colombia.

La estrategia era demasiado simple, utilizaban una imagen cualquiera y sin conocer su autor, y recibían elogios por el diseño. Tal vez eso era lo que pensaba el Banco de la Republica de Colombia en 1992, al usar el rostro de Adriana Martínez Dogirama, una indígena de la comunidad emberá, que no dio su permiso para aparecer en el billete de 10 mil pesos colombiano.

Esta historia inició mucho antes. En 1980, a la edad de 14 años, Adriana fue fotografiada por unos retratistas investigadores que se encontraban en su aldea ubicada en el Chocó, según ellos, capturando la esencia de los nativos. Recuerden este dato porque será importante más adelante.

Al transcurrir los años la protagonista de nuestra historia formó una familia, pero la violencia que azotaba su entorno, con enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares, la obligaron a huir hacia Panamá. Allí se radicó y tuvo varios hijos.

Pasaron las décadas en el trasegar normal de su hogar, hasta que un día como cualquier otro su hija menor, Alejandra Banubio Martínez, notó algo especial mientras veía televisión. Enganchada a la serie de Netflix «El robo del siglo», notó cómo las cámaras enfocaban unos billetes de 10 mil pesos que los actores lanzaban al aire celebrando el robo que relata esa producción.

Los billetes llamaron su atención, pues en ellos aparecía una joven muy parecida a su mamá. El cabello oscuro y largo, el pequeño capul que cubría su frente, la mirada penetrante, los muchos collares de pepas que adornaban su cuello y la tinta que pintaba cierta parte de su rostro, eran demasiado familiares para la chica que veía atónita la pantalla.

Se vinieron a su memoria fotografías que su mamá guardaba de sí misma siendo adolescente. Corrió a buscarlas y como si hubiese sido obra del destino, Alejandra también descubrió un robo millonario. El rostro de su mamá era el mismo que estaba en ese dinero. La serie en streaming había revelado sin querer una gran estafa.

robo a 'la mema' del billete de 10 mil pesos
A la izquierda la foto de Adriana Martínez a sus 14 años, a la derecha la ‘mema’ del billete de 10 mil pesos. No solo coincide el parecido físico, sino sus collares, la pintura en su mentón y mejillas, y hasta el peinado.

 

A doña Adriana Martínez nunca le pidieron permiso, ni le pagaron regalías, por ser la imagen de uno de los billetes más emblemáticos de la historia de Colombia. La denominada ‘mema’ de 10 mil pesos, era un plagio de su rostro.

Esta mujer, cuya cara todos los colombianos de la época deseaban tener en sus bolsillos, nunca se enteró de que aparecía en tan importante diseño, debido a que su residencia en Panamá la alejó del dinero nuestro país.

 

¿Cómo se convirtió el rostro de Adriana Martínez en la ‘mema’ del billete de 10 mil pesos?

El fotógrafo Mauricio Pardo Rojas envió un artículo al boletín del Museo del Oro del Banco de la República, que se tituló «Regionalización de indígenas Chocó», junto con varias fotos de personas emberá. El artículo salió publicado en la edición número 18 de enero-abril de 1987, en las páginas 46 a 63.

Un año después, en 1988 la central bancaria realizó un concurso de diseños para la edición de billetes que conmemorarían en 1992 el descubrimiento de América.

Los ganadores del concurso, un colectivo de diseñadores, fueron llamados por el Banco de la República, para perfeccionar lo que sería la imagen final del billete de 10 mil pesos. Aquí la historia se vuelve borrosa, porque no se sabe quién aportó la foto tomada por Mauricio Pardo, y autorizó a que se utilizara.

Ya en 1992, cuando salió a la luz la denominada ‘mema’, el fotógrafo notó que la imagen era muy parecida a las que él había presentado en el artículo de 1987. Su sorpresa fue enorme, cuando revisó la publicación y confirmó que efectivamente habían utilizado su obra.

Misteriosamente también es oscura esta parte de la historia, pues no se sabe por qué Mauricio nunca reclamó los derechos de esa fotografía. Sin embargo el artista juró hace pocos meses que nunca recibió un solo peso o regalía por aquel diseño.

 

¿Qué reclama doña Adriana Martínez?

Al darse cuenta de que su rostro había sido famoso en toda Colombia en la primera mitad de la década de los 90, y aun es recordado como la imagen de uno de los billetes más bellos que han circulado en el país, doña Adriana decidió pedir que se le reconozca su presencia en la historia.

La mujer perteneciente a una comunidad vulnerada por gobiernos, entidades y particulares, pide lo que es justo para ella, y para muchos que conocen su relato. Más allá del tema económico, doña Adriana quiere participar en eventos en los que se le admire como aquella ‘mema’ que los colombianos apreciaron en el billete de más alta denominación de finales del siglo XX.

La petición de esta dama, llegó a manos de las directivas del banco de la República, pues ella decidió enviarles una carta en el año 2023.

Lamentablemente para ella, y de una manera que atenta contra la dignidad de los pueblos indígenas de este país, el banco se pronunció con evasivas tan inverosímiles como que «esta había sido una obra original que se inspiró en los rasgos generales de las mujeres emberá y que la imagen se compone de piezas propias de esa cultura.

«La ilustración final del billete es producto de la creatividad de los autores que en su momento participaron del diseño, quienes se inspiraron en varias imágenes y fotografías de la comunidad indígena y de las mujeres emberá, recogiendo en dicho dibujo original las características y rasgos propios de dicha cultura».

Continuaron «Por lo anterior, la ilustración que aparece en el billete no consiste en la imagen propia, identificable, inherente e individual de alguna persona, sino en la representación artística de las mujeres emberá. No encontramos antecedentes que den cuenta de una reproducción de una persona especialmente identificada o identificable. Hasta donde hemos podido determinar, no se trata de la imagen de una persona específica».

 

La historia contada por Netflix: El robo al banco de Valledupar

Como ya hemos contado en este relato, el robo al banco de la República en Valledupar, es la historia que relata una serie de Netflix, y que desembocó en que se descubriera toda esta trama de plagios y robos protagonizada por el Banco de la República contra una indígena del Chocó.

La historia de aquel robo ocurrido la mañana del domingo 16 de octubre de 1994, en la que un grupo de 30 personas cometieron el asalto más grande del siglo XX en Colombia sin hacer ni un solo disparo, comienza meses antes del saqueo con las labores de inteligencia para fabricar un plan perfecto que burlara toda la seguridad del sitio.

Con un diseño casi perfecto, a las 6.15 de la mañana iniciaron el asalto. Los astutos bandidos tenían un plan tan impecable, que únicamente violentaron una puerta blindada, utilizando equipos de soldadura y seis cápsulas de oxígeno.

Una vez penetraron las gruesas capas de acero de la bóveda se encontraron con montañas de fajos de efectivo de 2.000, 5.000 y 10.000 pesos, una cantidad que ni en sus sueños hubieran podido imaginar.

Luego de 18 horas de trabajo al interior de la pieza acorazada y 23 botellas de oxigeno gastadas, a la media noche del 17 de octubre los atracadores salieron victoriosos por la puerta principal, montados en un camión rojo y con ellos miles de billetes de «la mema» que sumaban a su botín de 24 mil millones de pesos.

Este robo histórico provocó una serie de situaciones inverosímiles en el país. Desde la búsqueda de billete a billete por su serial, hasta que finalmente descontinuaran aquellos diseños a mediados de 1.995, cuando apenas llevaban poco más de dos años en circulación.

La descontinuación de aquel dinero sirvió también para mantener en secreto aquel plagio del que fue víctima la ‘mema’ Adriana Martínez durante décadas y que solo vino a conocerse por el azar del destino.

Tristemente la historia de doña Adriana aun no tiene un final feliz, pues el banco se reúsa a darle un merecido reconocimiento, luego de que evidentemente robaran su imagen.

Aquellos atracadores, de los que ya pocos quedan vivos, tal vez nunca supieron que robaron a otro estafador, como es el Banco de la República en esta situación. Y como dicen en mi pueblo, ladrón que roba a ladrón tiene mil años de perdón.

No pierda dinero, así puede cambiar billetes y monedas viejas o deterioradas

No pierda dinero, así puede cambiar billetes y monedas viejas o deterioradas. Conozca los requisitos que debe cumplir.

Muchas personas creen que tener un billete o moneda vieja no sirve para nada, pero en Colombia el dinero que ha salido de circulación no solo tiene un valor histórico, sino también puede ser una buen transacción monetaria.

Actualmente el Banco de la República permite a los ciudadanos cambiar efectivo antiguo o que esté deteriorado, por un billete totalmente nuevo o en buen estado, así muchos ciudadanos podrán recuperar el dinero que creían perdido.

Este servicio está disponible en las sucursales de varias ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Armenia y otras. Lo primero que debe hacer la persona es ir directamente a una de las oficinas del banco, pero antes debe estar segura de cumplir con los requisitos.

Requisitos para cambiar billetes y monedas viejas o deterioradas en Colombia

«De acuerdo con lo establecido por la Junta Directiva del Banco de la República mediante Resolución Interna No. 4 del 24 de julio de 1998, artículo 9, el banco cambiará por una especie equivalente los billetes deteriorados o fraccionados que le presente cualquier tenedor, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:»

  • Ser auténticos y no falsificados.
  • Tener impresión visible en ambos lados.
  • Estar conformados por al menos el 60 % de su estructura, incluso si están divididos en varios pedazos.
  • Mostrar una numeración completa y legible.

Puede vender el dinero antiguo a coleccionistas

Una de las opciones más utilizadas es vender el dinero a coleccionistas, pues cuando las monedas y billetes salen de circulación adquieren un valor especial, por lo que contienen un significado más allá del monetario.

En los últimos años las plataformas digitales como Mercado Libre, Amazon, Facebook Marketplace, entre otras, han ganado popularidad por ser un espacio en que usuarios pueden negociar estos tesoros, Sin embargo existe una posibilidad de una estafa, por lo que autoridades bancarias no recomiendan mucho esta opción.

Así puede conseguir la nueva moneda de 20 mil pesos en Colombia

Así puede conseguir la nueva moneda de 20 mil pesos en Colombia que lanzó el Banco de la República en homenaje al carriel antioqueño.

El Banco de la República de Colombia lanzó una nueva moneda conmemorativa de 20 mil pesos, destacando el emblemático carriel antioqueño.

Esta moneda, que ya está disponible para el público, busca homenajear la artesanía y la cultura antioqueña, especialmente la tradición de la fabricación de carrieles en municipios como Jericó y Envigado.

En el anverso de la pieza se puede apreciar el detallado diseño del carriel antioqueño, incluyendo costuras, bolsillos y hebillas. En el reverso, se muestra a un arriero de espaldas, llevando el carriel y mirando hacia las montañas de Antioquia, simbolizando la colonización antioqueña.

A continuación vea el video del lanzamiento de la moneda de 20 mil pesos en Colombia:

YouTube video

Para adquirir esta moneda, los interesados deben agendar una cita en la página web del Banco de la República y pueden recogerla en las sucursales y agencias culturales del Banco a nivel nacional.

Se podrán adquirir máximo tres monedas por usuario, previa solicitud de cita haciendo clic en este link. Allí el ciudadano podrá con sus datos personales crear un usuario si no lo tiene y gestionar la adquisición de la moneda que estará disponible hasta agotar existencias.

La moneda se entrega en una cápsula de acrílico con un folleto informativo, y también está disponible en un estuche especial por un costo adicional.

Conozca las 7 claves para tener éxito financiero según expertos

Conozca las 7 claves para tener éxito financiero. Una de ellas es construir hábitos saludables en la administración capital. 

Una de las claves para tener una vida financiera estable es adquirir costumbres que ayuden a administrar el capital de forma adecuada para así evitar caer en crisis.

Muchos expertos en economía recomiendan es que los ciudadanos desde muy temprana edad tomen el dinero con responsabilidad y no como un medio para comprar únicamente cosas superficiales.

Según el Banco de la República de Colombia, el hábito financiero más recomendado es el ahorro, ya que este ayuda a que las personas no solo tengan un compromiso consigo mismos, sino que puedan suplir sus necesidades sin problema.

“Ahorrar es importante, ya que es una inversión a largo plazo, y se convierte en un respaldo para el futuro. La técnica de ahorrar viene de millones de años atrás y tiene muchas ventajas para la economía de las personas, es construir nuestro propio futuro resolviendo uno a uno los problemas que hoy aquejan nuestra cultura y sociedad.” Manifiesta la entidad.

Por ello Juan Pablo Zuluaga, cofundador de Mis Propias Finanzas, compartió las claves para ser exitoso financieramente desde joven.

7 claves tener éxito financieramente desde joven:

  1. Gastar menos de lo que gana: Vive por debajo de tus posibilidades.
  2. Valorar el dinero: El dinero se consigue con esfuerzo y trabajo duro.
  3. Ahorrar temprano: Comienza a ahorrar desde una edad temprana.
  4. Presupuesto: Administra tus ingresos de forma inteligente.
  5. Invertir pronto: El interés compuesto hará crecer tu patrimonio.
  6. Leer mucho: Los grandes inversionistas son ávidos lectores y leerlos te ayudará.
  7. Elegir bien las compañías : Eres el resultado de las personas con las que más tiempo pasas.

Banco de la República lanzará moneda de 20 mil pesos

Banco de la República lanzará moneda de 20 mil pesos por el centenario de la entidad fundada el 23 de julio de 1923.

El Banco de la República tiene previsto lanzar, a finales de 2023, una moneda conmemorativa de 20 mil pesos colombianos en conmemoración de su centenario, que se celebró el 23 de julio del presente año.

Aunque el anuncio aún no ha sido oficializado al público en general, se espera que esta moneda especial sea una pieza histórica y valiosa para los coleccionistas y amantes de la numismática.

Hasta el momento, no se conoce los detalles sobre la fecha exacta de lanzamiento ni las características específicas de la moneda, pero se ha confirmado que su valor nominal será de 20 mil pesos colombianos.

Esta moneda se suma a otras conmemorativas ya emitidas por el Banco de la República, como la moneda de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la del Bicentenario de la Independencia de Colombia, ambas con un valor nominal de 10 mil pesos colombianos.

¿Cómo adquirir una moneda conmemorativa?

Para los interesados en adquirir esta moneda o cualquier otro billete conmemorativo, se recomienda consultar la página oficial del Banco de la República para conocer la fecha de disponibilidad.

Además, se debe agendar una cita en la sede del banco a través del siguiente enlace: enlace de agendamiento.

Es importante tener en cuenta que el Banco establece un límite de monedas por persona.

Las monedas conmemorativas suelen ser adquiridas por coleccionistas que las incorporan en colecciones históricas, una práctica conocida como numismática, donde se conservan objetos como monedas y billetes antiguos que han dejado de circular o han sido reemplazados.

Sin embargo, el Banco de la República destaca que estas monedas también pueden utilizarse para realizar transacciones por el valor impreso en su cara, lo que las convierte en piezas únicas de la historia monetaria de Colombia.

Moneda de 10 mil ya está circulando en Colombia y podrá ser usada para transacciones

La moneda conmemorativa de 10 mil ya está circulando en Colombia y podrá ser usada para transacciones según el banco central.

Desde el viernes 21 de julio el Banco de la República puso en circulación la nueva moneda de 10 mil pesos que conmemora la Batalla Naval del Lago de Maracaibo de 1823.

Esta moneda también hace un reconocimiento al bicentenario de creación de la Armada de Colombia y tiene entre sus caras la imagen del Almirante José Padilla López.

El personaje es recordado por derrotar a la Real Marina Española hace 200 años, un hecho histórico que el presidente Gustavo Petro trajo a colación el 20 de julio durante su visita a San Andrés.

La moneda incluye la frase célebre ‘Morir o ser libres’, que según indica la historia fue mencionada reiteradas veces para alentar a los soldados que se encontraban en disputa.

El banco central de Colombia emitió 200 mil unidades de esta moneda conmemorativa que puede ser guardada para colección o de uso transaccional. En Armenia solo hay 4235 de ellas.

Quien desee tenerla debe tener en cuenta que el banco solo entregara hasta tres monedas por usuario hasta agotar existencias.

Por ser una edición especial, esta moneda también trae un estuche que se podrá llevar por un valor de 19 mil pesos.

¿Cómo adquirir la moneda de 10.000 que está circulando en Colombia?

El Banco de la República ha puesto a disposición de la ciudadanía una plataforma externa para las personas interesadas en agendar una cita para realizar el cambio de la moneda.

Las personas interesadas deben registrar sus datos personales básicos, revisar las fechas y horas disponibles del cambio y agendar la cita.

Para realizar operaciones de cambio de efectivo en las ventanillas de tesorería se debe presentar alguno de los siguientes documentos de identidad original:

Cédula de ciudadanía vigente

Contraseña de primera vez, o contraseña de trámite de duplicado certificada

Cédula de extranjería

Pasaporte

Permiso por Protección Temporal

Nueva moneda de 10 mil pesos conmemorativa en Colombia. Así puede conseguirla

En las últimas horas se emitió una nueva moneda de 10 mil pesos conmemorativa en Colombia. Vea cómo adquirirla. 

El Banco de la República emitió una moneda  de 10 mil pesos conmemorativa en honor a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la Declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia.

La moneda que circulará a partir de este miércoles 21 de junio contará en su anverso con la imagen del Almirante José Padilla López, quien el 24 de julio de 1823 logró la victoria sobre la Real Marina Española en la batalla del lago de Maracaibo, consolidando así la independencia de Colombia.

 

Elementos de la moneda de 10 mil pesos conmemorativa

Junto a la imagen del almirante, se encontrará su nombre en y su frase insignia «Morir o ser libres», que nació como una arenga dirigida a sus hombres antes de la histórica contienda.

Además incluirá los siguientes textos: «200 años de la batalla naval del Maracaibo», «24 de julio día de la Armada de Colombia» y «1823-2023», en concordancia con la conmemoración histórica establecida por la Ley 2012 del 30 de diciembre de 2019.

La moneda será plateada, con una mezcla entre cobre, níquel y zinc. Esta tiene un valor nominal de 10 mil pesos, el cual no es comercial.

En cuanto al reverso de la moneda, se mostrará el escudo de la Armada de la República de Colombia, el cual cuenta con tres franjas iguales que contienen los emblemas del escudo nacional de Colombia, como las cornucopias, la granada, el gorro frigio y la representación de los dos océanos que rodean al país.

También se incluirán los siguientes elementos: las palabras «República de Colombia», el año de acuñación 2023, la denominación de 10.000 Pesos y una imagen latente como medida de seguridad, que mostrará las iniciales «BR» o el número arábigo «10», dependiendo del ángulo desde el cual se observe.

Finalmente, se presentará la imagen de un buque con las velas desplegadas navegando por el océano.

 

¿Cómo conseguir la moneda conmemorativa de 10 mil pesos?

El emisor dispone de 200 mil unidades para los ciudadanos. Quienes quieran conseguirla, la encontrarán en la oficinas del Banco en la ciudades de:

Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Riohacha (ciudad natal del almirante José Padilla López).

La moneda de mil que vale 600 mil pesos la puede tener en casa

En redes sociales un coleccionista entregó la clave para saber cuál es moneda de mil que vale 600 mil pesos en Colombia.

En los últimos días un coleccionista de monedas reveló en redes sociales un detalle que valorizó hasta en 600 mil pesos a la moneda de mil en Colombia. 

El tiktoker identificado como @nan2med señaló las características que posee la preciada moneda fabricada por el Banco de la República.

Según el influencer este detalle se llama ‘moneda de giro’ la cual valdría más de medio millón de pesos en la plataforma de Mercado Libre donde algunos coleccionistas estarían dispuestos a pagar el precio.

Y es que todo tiene que ver con la tortuga caguama que aparece en el metal la cual normalmente está en el costado izquierdo.

Sin embargo, por un error en su fabricación algunas monedas quedaron con el reptil en el parte inferior, precisamente éstas son las que ahora tienen más valor.

Lo que debe hacer la persona para saber cuál es la defectuosa es tomar la moneda por donde se ven los números y girarla hacia atrás para saber en que lado está la tortuga, si está a un lado es la básica, pero si está abajo es la que ‘vale oro’.

Como bien se sabe en el país la moneda de mil es la de mayor valor, por lo que para muchos es la ideal para hacer un ahorro en alcancías, por dicha razón no sería extraño que varios colombianos tengan la moneda valorizada.

Así afectaría la inflación el aumento del salario mínimo en Colombia para 2023

Empezó la discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2023, cifra de inflación en Colombia será clave para fijar el alza.

De acuerdo con cifras del Dane, la inflación en Colombia llegó a su punto más alto de la historia desde 1999 con un 12, 53%, una cifra clave si se tiene en cuenta que las negociaciones del salario mínimo se basan en este porcentaje para establecer el aumento.

En el país el salario mínimo no puede incrementarse por debajo de la cifra de inflación, aunque también se tienen en cuenta otros aspectos en la mesa de negociación entre gobierno, centrales obreras y empresarios, como lo son las cifras de productividad anual y desempleo.

Según centros de estudio como Fedesarrollo, el aumento del salario debería ser del 13,5%, es decir que el salario quedaría en $1.130.500.

Vale la pena mencionar que en 2022 el gobierno de Iván Duque fijó el alza en un 10,07 %, lo que permitió llegar al millón de pesos y sumado con el subsidio de transporte redondeó un valor de $ 1.117.172.

Sin embargo, este año la inflación en territorio nacional ha generado pérdida de poder adquisitivo en los trabajadores, por ejemplo los alimentos superaron incrementos del 27%, por lo que se estima que las negociaciones vayan en dirección a un aumento considerable para mitigar este impacto.

 

Cifras de desempleo y productividad también definirán aumento del salario mínimo

El factor desempleo también pone presión sobre los empresarios, pues alguno argumentan que para sostener sus nóminas debe darse un aumento que no supere el 1% del porcentaje de inflación, tal como lo recomendó el Banco de la República.

Por último, las negociaciones por primera vez incluirán el ítem de productividad que fue de 1.24 %. Todos estos datos son importantes para definir la cifra de incremento, cabe recordar que si los negociadores no llegan a un acuerdo hasta el 30 de diciembre, será el gobierno de Gustavo Petro quien por decreto fije el alza.