Infame: las obras de valorización son inviables, los diseños no sirven. Estudian posibilidad de devolver dinero a los armenios.
Las obras de valorización de la Colonia e intercepción de Mercedes del Norte son inviables, así concluyó un estudio de la Universidad del Quindío, según lo anunciado por la secretaria de Infraestructura de Armenia, Claudia Milena Arenas.
Las razones tienen que ver con lo que inicialmente denominaron estudios y diseños fase II que se hicieron entre los años 2014 y 2015 en el gobierno de la corrupta Luz Piedad Valencia, en realidad son apenas unos estudios de prefactibilidad que hoy no sirven porque carecen de rigor técnico y presupuestal, por lo tanto las obras no se podrían llevar a cabo.
En estos estudios analizados por la Uniquindio detectaron falencias en áreas tan importantes como estudio de suelos, análisis ambientales y prediales y, con mayor relevancia, estudios de tránsito que son los que finalmente determinan la viabilidad de una solución vial.
“Es importante aclarar que, las obras se requieren, pero no se pueden realizar. No son la solución vial que fue planteada en su momento para el ejercicio de valorización porque no fueron articulados con planificación de ciudad y con ingeniería de detalle”, dijo la ingeniera titular de la dependencia de Infraestructura.
Existe una enorme preocupación sobre el puente de La Colonia concebido entre la glorieta del Parque Aborígenes y la carrera 19. Arenas indicó que dicha obra está planteada como una sola calzada, sin embargo en esta intersección llegan tres dobles calzadas, lo que causaría un colapso vial en horas pico, es decir, en lugar de ser una solución sería un nuevo problema de movilidad por el embotellamiento vehicular.
Además agregó que para llevar a cabo esta obra la administración municipal en el año 2015 adquirió un predio que no correspondía porque no era perpendicular a la rotonda, una condición que exige la norma.
Estudiarán posibilidad de devolver el dinero de valorización en Armenia
La funcionaria explicó que las dos obras que fueron sometidas a revisión para llevar a fase III, no son las soluciones viales.
Este panorama obliga a la alcaldía a avanzar en análisis, no solo relacionados con la parte técnica de los proyectos inicialmente planteados sino, también, a la revisión del modelo financiero del derrame de valorización, el cual será contratado con la Universidad del Quindío para explorar la posibilidad de devolver la el dinero a los ciudadanos de manera proporcional.
“Es importante aclarar que, a hoy, el pacto de cumplimiento donde faltan por ejecutar ocho obras, está vigente. Y que una vez contemos con estos estudios, acudiremos a las instancias necesarias. También, mencionar que la posibilidad de devolución aún no se ha definido y se someterá a un estudio minucioso por parte de la Uniquindío”, agregó Arenas.
La secretaria de Infraestructura sostiene que las obras de valorización que fueron proyectadas con un valor de 120 mil millones de pesos actualmente podrían costar más de 500 mil millones de pesos, teniendo en cuenta que sobre dos de las seis obras que deben hacerse los diseños no sirven y se tendría que empezar desde cero el proceso lo que implica más dinero.
Actualidad del proceso de valorización
Actualmente cuando solo falta por recaudar aproximadamente 30 mil millones de pesos por el tributo de valorización, se tiene la obligación de ejecutar ocho obras por un valor aproximado a los 300 mil millones, otro de los aspectos a tener en cuenta en el análisis a realizar por parte de la Uniquindío.
“Las obras sí se requieren, incluso están incluidas en el plan de movilidad que también adelantó la universidad del Quindío durante las vigencias 2023 y 2024”, concluyó la secretaria de Infraestructura.
En los próximos días la secretaría de Hacienda adelantarán una mesa de trabajo con la Uniquindío para revisar a fondo las propuestas.
«La próxima semana ya se tendrá sobre la mesa una proposición definitiva para avanzar en la contratación del análisis financiero», sostiene el comunicado oficial de la alcaldía de la ciudad.