Hay trabajo para 7.500 recolectores en el Quindío en primera cosecha cafetera de 2025

Hay trabajo para 7.500 recolectores en el Quindío con primer cosecha cafetera de 2025. Autoridades garantizan seguridad.

Este sábado 22 de marzo en el municipio de Génova se realizó el lanzamiento del Plan Cosecha del primer semestre de 2025.

Este plan tiene como objetivo garantizar la seguridad de los caficultores y asegurar una recolección efectiva del café.

Este primer semestre de cosecha representa el 52% del año y se dará en los municipios de cordillera desde mediados del mes de abril.

La producción estimada para este primer semestre es de 840.320 arrobas. Según lo anunciado por el Comité de Cafeteros se necesitarán 7.500 recolectores para dicha tarea.

Durante el evento, el alcalde del municipio anfitrión, Diego Fernando Sicua Galvis, destacó la importancia de esta temporada para la economía local.

“Génova, como el principal productor de café del Quindío, necesita tres mil recolectores para recoger los más de tres millones de kilos de café que se esperan este semestre. Este trabajo conjunto fortalece nuestra economía y, con el apoyo de la fuerza pública, garantiza la seguridad durante toda la temporada”, afirmó.

En el marco de esta jornada, el presidente del Comité de Cafeteros del Quindío, Elías Alberto Mejía Henao, invitó a los caficultores a participar en espacios de promoción.

“Extendemos la invitación a todos los caficultores que están cosechando un gran café para que participen en eventos nacionales e internacionales y sigan visibilizando su producto”, indicó.

Quienes estén interesados en participar en esta actividad pueden acercarse e inscribirse en los comités municipales.

La seguridad de los cafeteros durante Plan Cosecha

El Comité de Cafeteros del Quindío, en colaboración con el Ejército, la Policía, la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Génova y otras instituciones aliadas, llevó a cabo el lanzamiento de esta primer cosecha del año.

Entre estas estrategias se incluyen la realización de censos en las fincas que requieran mano de obra cafetera, la verificación de antecedentes de las personas que trabajarán en dichas fincas y acompañamientos en las áreas rurales mediante patrullajes motorizados.

El secretario del Interior del departamento, Jaime Andrés Pérez Cotrino, también anunció que desde la administración departamental se dispuso a la compra de 25 motocicletas para grupos de reacción rápida, con el fin de brindarle todas las garantías a los cafeteros.

De esta manera se piensa garantizar una presencia constante de seguridad en cada vereda, abarcando no
solo el ámbito rural, sino también el perímetro urbano de los diferentes municipios.

Necesitarán 7.500 recolectores de café en el Quindío para primer cosecha de 2025

Requerirán aproximadamente 7.500 recolectores de café en el Quindío para primer cosecha de 2025 en los municipios cordilleranos.

Para la primer cosecha del año en el Quindío, que se desarrollará en los municipios de la cordillera se requerirán aproximadamente 7.500 recolectores de café para los meses de abril y mayo.

Esta cifra fue compartida por el Comité de Cafeteros del departamento, tras la reunión con la policía, el ejército y gobernación, que tuvo como objetivo abordar temas de seguridad y orden público que deben ser garantizados en esta temporada.

Durante el encuentro, los representantes cafeteros de los municipios expresaron sus preocupaciones, lo que llevó a la propuesta de diversas medidas para fortalecer la seguridad en el sector de los municipios de Génova, Pijao, Córdoba y Buenavista, Salento y Calarcá.

Entre estas estrategias se incluyen la realización de censos en las fincas que requieran mano de obra cafetera, la verificación de antecedentes de las personas que trabajarán en dichas fincas y acompañamientos en las áreas rurales mediante patrullajes motorizados.

El secretario del Interior del departamento, Jaime Andrés Pérez Cotrino, también anunció que desde la administración departamental se dispuso a la compra de 25 motocicletas para grupos de reacción rápida, con el fin de brindarle todas las garantías a los cafeteros.

De esta manera se piensa garantizar una presencia constante de seguridad en cada vereda, abarcando no
solo el ámbito rural, sino también el perímetro urbano de los diferentes municipios.

José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, destacó la importancia de las gestiones que se están realizando con diferentes instituciones.

“Con la fuerza de todos continuamos preparándonos para el Plan Cosecha del primer semestre de este año. Hacemos un llamado a la comunidad para unirse al esfuerzo conjunto con las autoridades y fuerzas de seguridad, es muy importante informar y denunciar cualquier situación. La colaboración con la policía y el
ejército es fundamental para conservar un entorno seguro durante la cosecha», afirmó.

Además, dio algunos detalles de la cosecha cafetera de este semestre como el lanzamiento del Plan Cosecha que se realizará en Génova, el municipio más cafetero del Quindío.

Quienes estén interesados en participar de esta cosecha pueden acercarse a las sedes del comité en sus respectivos municipios para obtener mayor información.

Necesitan 7.200 recolectores de café en el Quindío. Lanzaron Plan Cosecha este sábado

De acuerdo con el anuncio del Comité de Cafeteros, se necesitan 7.200 recolectores de café en el Quindío para cosecha.

Este sábado se lanzó desde el municipio de Córdoba el Plan Cosecha de este primer semestre del año en el Quindío, que necesitará 7.200 recolectores de café a partir de este mes de abril.

El Plan Cosecha que incluye una estrategia de seguridad en las zona rurales se adelantará en los municipios de Calarcá, Pijao, Córdoba, Buenavista, Génova y Salento.

El Comité de Cafeteros del Quindío destacó que esta cosecha representará el 52% de la producción cafetera del departamento en 2024. José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo de la entidad, expresó su compromiso con la seguridad de los caficultores y recolectores, destacando la importancia de la actividad cafetera en la región.

Los interesados pueden acercarse a los Comités Municipales de Cafeteros, Alcaldías y Cooperativas de Caficultores, para integrarse al personal que se encargará de recolectar el café. «Se garantiza buena caficultura productiva, buena alimentación y buena paga», sostuvo Vásquez Arenas.

La presentación del Plan Cosecha además contó con la presencia del Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya; el alcalde del municipio cordillerano, Guillermo Andrés Valencia además de la Policía y el Ejército Nacional, entidades que trabajarán articuladamente para ofrecer las garantías de seguridad y logística.

Semanas atrás la coronel Yurian Jeannette Romero Murte, comandante regional del Eje Cafetero de la Policía Nacional, enfatizó en la participación activa de la policía en el Plan Cosecha para reforzar la seguridad rural y fortalecer la alianza con los caficultores.

Trabajo si hay: Buscan cerca de 8 mil recolectores de café en el Quindío

Trabajo si hay: Buscan cerca de 8 mil recolectores de café en el Quindío para la cosecha que inicia en marzo y se extenderá por 3 meses.

En el Quindío se necesitan cerca de 8 mil recolectores de café para la cosecha que se avecina. Según el Comite de Cafeteros del departamento, las labores iniciarán el mes de marzo y podrían extenderse hasta finales de mayo.

Gracias a que en los últimos días se han registrado días soleadios, se espera que la floración de los árboles sea mejor en este semestre, que lo que fue en 2022, por lo que se podría esperar un aumento en la producción del grano.

Además se espera que los municipios cordilleranos como Génova, Pijao, Córdoba, Buenavista, Calarcá y Salento, sean los que registren mejores producciones. También en algunas zonas de Circasia y Filandia podría verse un aumento significativo de café para recolectar.

Es importante señalar que un recolector de café puede ganar entre 300 mil y 500 mil pesos por semana, dependiendo de la cantidad de grano que logre. Además, según José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, en entrevista citada por el diario La Nueva Crónica del Quindío, «más del 60 % de las fincas del departamento tienen sello de certificación, lo que genera que sean unas fincas que le brindan un buen alojamiento y alimentación a los recolectores».

“Últimamente se ha implementado un sistema para la facilidad de las gentes que viven en las cabeceras municipales y es que lleven la alimentación desde su casa, entonces esa plata que van a pagar por alimentación en las fincas se constituye en un ingreso adicional para ellos”, manifestó al mismo medio de comunicación.

Los interesados en conseguir este trabajo pueden inscribirse en los comités de cafeteros de cada municipio o en las mismas fincas cafeteras.