«La seguridad democrática fue exitosa porque los paramilitares estuvimos detrás»: Mancuso

Polémicas revelaciones en juicio contra Uribe. «La seguridad democrática fue exitosa porque los paramilitares estuvimos detrás» Mancuso.

En el marco del juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal, Salvatore Mancuso, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- realizó polémicas declaraciones que generaron controversia en el país.

Mancuso afirmó que la política de seguridad democrática, implementada durante el gobierno de Uribe (2006 -2010) fue exitosa debido al respaldo de los grupos paramilitares.

“La política de seguridad democrática del presidente Uribe funcionó porque nosotros estuvimos detrás de ella”, aseguró Mancuso durante su intervención.

Además, señaló que los crímenes cometidos por las AUC se llevaron a cabo en connivencia con el Estado, lo que añade un nuevo nivel de complejidad a las acusaciones que enfrenta el exmandatario.

Estas declaraciones han reavivado el debate sobre los vínculos entre el paramilitarismo y el Estado colombiano, así como sobre la legitimidad de las políticas de seguridad implementadas en ese periodo.

Mientras tanto, el juicio contra Uribe continúa, con la atención del país puesta en las implicaciones de estas revelaciones.

«Uribe fue nuestro socio en la guerra» Mancuso ya había hecho polémicas declaraciones contra el expresidente

Salvatore Mancuso, exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en una entrevista en junio de 2024 con El Reporte Coronell de la W Radio, discutió sus declaraciones sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su conocimiento sobre la masacre de El Aro en 1997.

Mancuso afirmó que Uribe, entonces gobernador de Antioquia, estaba al tanto de la operación en la que paramilitares del Bloque Mineros asesinaron a más de 17 campesinos.

Escuche lo que dijo Mancuso sobre Uribe en aquel entonces:

YouTube video

Explicó que las fuerzas militares estaban debilitadas por la guerrilla, que se había fortalecido gracias al narcotráfico. Recordó que Pedro Juan Moreno, secretario de Gobierno de Antioquia, se reunió con Carlos Castaño y Mancuso para solicitar su apoyo en una operación para rescatar secuestrados y expulsar a la guerrilla.

Mancuso también señaló que helicópteros de la Gobernación sobrevolaron y aterrizaron en campamentos de las Autodefensas. Pese a que Uribe ha negado estas afirmaciones y ha calificado a Mancuso de «bandido», el exparamilitar insiste en que se reunió con Uribe en varias ocasiones y en lugares públicos.

En cuanto a la justicia, Mancuso subrayó la importancia de una sanción restaurativa en lugar de prisión para Uribe, sugiriendo que el expresidente podría contribuir más a la paz del país.

Casa por cárcel para quindiano Bernardo Moreno por Yidispolítica

Casa por cárcel para quindiano Bernardo Moreno por Yidipolítica, el escándalo que permitió la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006.

La Corte Suprema de Justicia concedió el beneficio de casa por cárcel al quindiano Bernardo Moreno Villegas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia -Dapre- durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Moreno había sido condenado a cinco años y siete meses de prisión por su implicación en el escándalo conocido como la «Yidispolítica».

La Corte revocó una resolución previa del Juzgado Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Calarcá, que había negado la solicitud de prisión domiciliaria de Moreno.

La decisión de concederle la medida de casa por cárcel se basó en su edad avanzada (66 años), su arraigo familiar y social, y la ausencia de riesgo para la sociedad.

El escándalo de la ‘Yidispolítica’ que benefició la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006

Bernardo Moreno fue declarado culpable de tráfico de influencias, un delito que cometió al presionar a la excongresista Yidis Medina para que apoyara la reelección presidencial de Álvaro Uribe en 2006.

A cambio de su voto, se le ofrecieron favores y la contratación de allegados de Medina en cargos públicos. Las investigaciones revelaron que Moreno utilizó su poder para beneficiar a por lo menos cinco personas cercanas a Medina, asegurando su apoyo para el proyecto de reforma constitucional conocido como Acto Legislativo 267 de 2004.

El escándalo de la Yidispolítica estalló en 2008 cuando Yidis Medina confesó haber recibido beneficios a cambio de su voto en la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial de Uribe para el periodo 2006 – 2010.

Moreno, como uno de los principales responsables en la administración de recursos y contratación durante el mandato de Uribe, jugó un papel crucial en este esquema de tráfico de influencias.

Por estos hechos han sido condenados los excongresistas Yidis Medina Padilla, Teodolindo Avendaño Castellanos e Iván Díaz Mateus, así como los exministros Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio Betancourt, y el exdirector del Dapre, Alberto Velásquez Echeverri.

Ahora Moreno deberá cumplir con ciertas condiciones, como el pago de una caución prendaria y la firma de un acta de compromiso para permanecer en prisión domiciliaria. Hasta ahora el exfuncionario cumplía su pena en un establecimiento carcelario.

Vale la pena mencionar que la condena de  Moreno incluye una multa de 139 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 82 meses y 7 días, con fundamento en las consideraciones de la sentencia.

Ya son 11 los testigos muertos que iban a atestiguar contra Álvaro Uribe Vélez

Con la muerte de Juan Guillermo Monsalve, ya son 11 los testigos muertos que iban a atestiguar contra Álvaro Uribe Vélez.

Con la muerte de Juan Guillermo Monsalve, el testigo más importante en el caso contra Álvaro Uribe Vélez, ya son 11 los testigos muertos en los últimos años y que iban a atestiguar contra el expresidente.

Monsalve murió a sus 46 años de edad, supuestamente de un infarto la mañana de este sábado 14 de diciembre, luego de ser trasladado desde la cárcel La Picota de Bogotá, a una clínica de la capital del país.

El ciudadano era clave en el juicio que se adelantará en contra de Uribe en 2025 por los delitos de soborno en actuación penal, soborno y fraude procesal.

Juan Guillermo Monsalve afirmó pertenecer a las filas paramilitares que delinquieron en Antioquia y, tras su captura, afirmó que el abogado Diego Cadena, quien para 2018 prestaba sus servicios a Uribe Vélez, buscaba una declaración favorable hacia el expresidente.

Este sujeto fue condenado en 2008 a 40 años de prisión por los delitos de secuestro extorsivo, concierto para delinquir y porte ilegal de armas.

 

¿Cuáles son los testigos muertos en el caso contra Álvaro Uribe Vélez?

El caso judicial contra el expresidente Uribe Vélez ha sido uno de los más mediáticos y controversiales en la historia reciente del país. A lo largo de este proceso, varios testigos clave han perdido la vida en circunstancias sospechosas, lo que ha generado preocupación y debate sobre la seguridad y la integridad del sistema judicial colombiano.

  1. Carlos Enrique Areiza:
    Areiza confesó haber firmado declaraciones falsas bajo presión. Fue asesinado en abril de 2018 en Bello, Antioquia. Su muerte levantó sospechas sobre la manipulación de testigos y la presión ejercida sobre ellos para cambiar sus testimonios
  2. Francisco Villalba
    Uno de los casos más notorios. Villalba era un exparamilitar que participó en la masacre de El Aro en 1997. Aseguró que durante la masacre dos helicópteros sobrevolaban la zona, uno de ellos perteneciente a la Gobernación de Antioquia, cuando Álvaro Uribe era gobernador. Villalba fue asesinado a tiros poco después de ser liberado de prisión
  3. Jaime Rivas:
    Testigo clave en la investigación sobre Santiago Uribe y el grupo paramilitar «Los 12 Apóstoles». Fue asesinado en circunstancias misteriosas.
  4. Luis Rivas:
    Hermano de Jaime Rivas, también testigo en el mismo caso, que fue asesinado en circunstancias similares.
  5. Juan Carlos Sánchez:
    Testigo que también había proporcionado información clave sobre las actividades paramilitares en la región de Antioquia. Fue asesinado antes de que pudiera declarar en el juicio contra Santiago Uribe.
  6. José de Jesús Mazuera:
    Otro testigo que había denunciado vínculos entre los paramilitares y Santiago Uribe. Fue asesinado antes de que pudiera declarar en el caso.
  7. Ricardo González:
    Testigo de gran relevancia que fue asesinado antes de aportar su testimonio clave sobre los vínculos de los Uribe con los paramilitares.
  8. Juan de Jesús Sánchez:
    Similar a otros testigos, fue asesinado mientras estaba implicado en el caso de «Los 12 Apóstoles».
  9. Juan Carlos Hernández:
    Fue otro testigo vinculado a las investigaciones de los paramilitares en Antioquia y a los Uribe Vélez, quien también murió de forma violenta.
  10. Rodolfo Toro:
    Otro de los testigos clave que fue asesinado en 2013. Había dado declaraciones importantes sobre los vínculos de los Uribe con el paramilitarismo.

Las extrañas muertes en distintas circunstancias de 11 testigos que atestiguaron o se prestaban a atestiguar contra el expresidente Uribe y/o sus familiares, despiertan sospechas sobre si el político colombiano, uno de los más poderosos de la historia reciente del país, podría o no estar detrás de algunos de estos decesos, que se presentaron la mayoría de forma violenta o prematura.

Ordenan captura del quindiano Bernardo Moreno, exfuncionario de Uribe, por ‘Yidispolítica’

Por el escándalo de la ‘Yidispolítica’ Ordenan captura del quindiano Bernardo Moreno, exfuncionario de Álvaro Uribe.

En las últimas hora la Corte Suprema de Justicia emitió la orden de captura en contra del quindiano Bernardo Moreno, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia -Dapre- de Álvaro Uribe Vélez.

La decisión tiene que ver con la sentencia en segunda instancia de la alta corte que dejó en firme la condena de 5 años y 7 meses de prisión como autor del delito de tráfico de influencias en el escándalo conocido como la ‘Yidispolítica’.

De acuerdo con la Corte Moreno influenció indebidamente en cinco servidores públicos con el fin de que tramitaran el nombramiento o la contratación en entidades públicas de personas allegadas a la exrepresentante a la Cámara Yidis Medina Padilla.

Todo esto como retribución para la entonces congresista por haber votado positivo a la modificación del artículo constitucional que permitió la reelección de Uribe Vélez para el periodo 2006 – 2010.

Manifestación de ello fue su intromisión en asuntos internos de las entidades directamente o a través de sus asesores, el envío de las hojas de vida con su visto bueno, las llamadas telefónicas realizadas a los directores de la Red de Solidaridad Social y del Sena, a las Presidentas de Etesa y al Superintendente de Notariado y Registro, las citas que procuró a Yidis, la atención directa a esta, ocasión en que le presentó a sus recomendados y las reuniones en “voz baja” en Presidencia de la República para tratar sobre las componendas prometidas para “pagar” los votos de la reelección (…)”,sostuvo la sentencia.

A Moreno también le impusieron una multa de 139 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 82 meses y 7 días, con fundamento en las consideraciones de la sentencia.

La Corte le negó a al filandeño la condena de ejecución condicional y la prisión domiciliaria. En consecuencia, ordenó librar la orden de captura en su contra.

Por estos hechos han sido condenados los excongresistas Yidis Medina Padilla, Teodolindo Avendaño Castellanos e Iván Díaz Mateus, así como los exministros Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio Betancourt, y el exdirector del Dapre, Alberto Velásquez Echeverri.

«Uribe fue nuestro socio en la guerra», Mancuso y las declaraciones explosivas sobre expresidente

En una entrevista para la W Radio el exparamilitar Salvatore Mancuso dio explosivas declaraciones sobre el expresidente Álvaro Uribe.

Salvatore Mancuso, exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en una entrevista con El Reporte Coronell de la W Radio, discutió sus declaraciones sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su conocimiento sobre la masacre de El Aro en 1997.

Mancuso afirmó que Uribe, entonces gobernador de Antioquia, estaba al tanto de la operación en la que paramilitares del Bloque Mineros asesinaron a más de 17 campesinos.

Explicó que las fuerzas militares estaban debilitadas por la guerrilla, que se había fortalecido gracias al narcotráfico. Recordó que Pedro Juan Moreno, secretario de Gobierno de Antioquia, se reunió con Carlos Castaño y Mancuso para solicitar su apoyo en una operación para rescatar secuestrados y expulsar a la guerrilla.

Esta operación, según Mancuso, resultó en un crimen de Estado con asesinatos basados en una lista proporcionada por el Ejército Nacional.

«La operación se dio un tiempo después y, efectivamente, fue una barbaridad (…) realmente se configura en esa acción un crimen de Estado: fuimos con una lista que nos entregó el Ejército Nacional en la que se señalaban supuestos guerrilleros, milicianos, colaboradores y financieros de la guerrilla. Con esa lista en mano, asesinamos a esas personas en esa región”, reconoció.

Mancuso también señaló que helicópteros de la Gobernación sobrevolaron y aterrizaron en campamentos de las Autodefensas. Pese a que Uribe ha negado estas afirmaciones y ha calificado a Mancuso de «bandido», el exparamilitar insiste en que se reunió con Uribe en varias ocasiones y en lugares públicos.

En cuanto a la justicia, Mancuso subrayó la importancia de una sanción restaurativa en lugar de prisión para Uribe, sugiriendo que el expresidente podría contribuir más a la paz del país. Concluyó que todos los involucrados en el conflicto deben reevaluar su papel y trabajar juntos para construir la paz en Colombia, alejándose de la violencia y el conflicto.

«Lo importante en este asunto es que quienes tuvimos responsabilidades en el conflicto, incluso mucho más quienes fueron aliados de las Autodefensas en esta absurda guerra que la perdimos todos, podamos reevaluar y observar exactamente que el señor Uribe puede aportarle muchísimo más al país porque sigue teniendo una gran influencia política”, concluyó.

Escuche en el siguiente enlace el reporte con la entrevista completa: https://www.youtube.com/watch

Condenaron al quindiano Bernardo Moreno por la ‘Yidispolítica’

Nuevamente condenado el quindiano Bernardo Moreno por tráfico de influencias en el recordado escándalo de la ‘Yidispolítica’.

A 5 años y 7 meses de prisión condenaron al quindiano Bernardo Moreno Villegas por el delito de tráfico de influencias de servidor público por el sonado caso de la ‘Yidispolítica’ un hecho de corrupción que permitió la modificación constitucional para llevar a cabo la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez en 2006.

De acuerdo con la sentencia de la  Corte Suprema de Justicia, Moreno influenció indebidamente en cinco servidores públicos con el fin de que tramitaran el nombramiento o la contratación en entidades públicas de personas allegadas a la exrepresentante a la Cámara Yidis Medina Padilla.

Así fue como personas recomendadas por la entonces congresista fueron nombradas en cargos públicos en la Red de Solidaridad Social -RSS- en Etesa, el Sena y en notarias.

Esto sucedió cuando el quindiano ejerció como director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -Dapre- cargo en el que estuvo desde julio de 2004 y el 7 de agosto de 2010.

Por estos hechos, La alta Corte le negó a Bernardo Moreno la condena en prisión domiciliaria. En consecuencia, ordenó la captura en su contra, la cual se hará efectiva una vez la sentencia quede en firme.

En ese sentido le impuso una multa de 139.579 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 82 meses y 7 días.