Se hundió la reforma laboral pese a masivas movilizaciones en Colombia de respaldo a la jornada convocada por el presidente Petro.
Multitudinarias marchas de colombianos a favor de las reformas sociales propuestas por el presidente Gustavo Petro en las principales ciudades del país durante el día cívico convocado por el mandatario este martes 18 de marzo.
En Armenia la movilización fue masiva por parte de educadores, sindicatos, centrales obreras, estudiantes y comunidad en general que acudió al llamado del jefe de Estado, que no halló el mismo respaldo entre los alcaldes quindianos y el gobernador del departamento que no se acogieron a la jornada.
No obstante, de espaldas a estas manifestaciones, en la Comisión Séptima del Senado hundieron la reforma laboral con ocho votos a favor de archivar el proyecto y solo seis en contra, que no fueron suficientes para darle vida a una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno actual.
El objetivo de la reforma era garantizar derechos laborales, reducir la precarización del empleo y alinear la legislación colombiana con estándares internacionales. Sin embargo, enfrentó críticas por el impacto económico que podría generar, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, debido al aumento de costos laborales.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó su descontento ante la decisión, calificándola como un «festival de falacias».
Como respuesta, el Petro anunció la expedición de decretos reglamentarios para implementar algunos puntos clave de la reforma y la convocatoria de una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre el futuro de estas propuestas.
Puntos clave de la Reforma Laboral que se hundió en el Senado
La reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro en Colombia incluía varios cambios significativos. Los puntos clave de la propuesta eran:
Reducción de la jornada laboral: se planteaba una disminución de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, distribuidas en común acuerdo entre empleador y trabajador.
Modificación del recargo nocturno: la reforma proponía adelantar el inicio de la jornada nocturna, es decir que empezar a regir desde las 7 de la noche y ya no desde 9:00 como está actualmente, lo que incrementaría el recargo por trabajo nocturno.
Aumento del recargo por trabajo en días festivos y dominicales: buscaba elevar el recargo por laborar en domingos y festivos del 75% al 100% del valor de la hora ordinaria.
Recuperación de derechos laborales: proponía la recuperación de derechos laborales para aprendices del Sena con contratos a término fijo y establecía garantías para el ejercicio de la libertad sindical, así como la protección de derechos sindicales.
Ampliación de licencias: contemplaba el aumento de la licencia de paternidad y medidas de estabilidad laboral reforzada para personas embarazadas, enfermas y pre-pensionadas.
es de aclara que en armenia, las marchas son de carácter obligatorio ya que el sindicato condiciona a los docentes que no marchen, con no apoyarlos luego sea el caso. en los estudiantes: nada que hacer, la mayoría no saben ni donde están parados y los pocos que si, pues da igual