En Colombia descubrieron el primer escorpión de Suramérica que rocía veneno

Comparta este artículo

Escuche este artículo

En Colombia descubrieron el primer escorpión de Suramérica que rocía veneno para escapar de sus depredadores.

La biodiversidad en Colombia sigue sorprendiendo, pues una nueva especie de escorpión fue descubierta por un grupo de investigadores en Cundinamarca. El Tityus achilles es toda una novedad, pues tiene como mecanismo de defensa la capacidad de rociar veneno, lo que es extremadamente raro en el reino animal.

El ejemplar tiene un cuerpo de 6,5 centímetros aproximadamente, una coloración rojiza oscura y poca fluorescencia bajo la luz ultravioleta, una característica que podría estar relacionada a una estrategia evolutiva para evitar depredadores.

Esta especie colombiana marca un precedente en Suramérica, pues la capacidad de rociar veneno solo había sido documentado en tres lugares del mundo: África, Estados Unidos y México. Lo que probablemente significa que evolucionó en respuesta a presiones ecológicas, como el querer defenderse de las amenazas.

¿Cómo descubrieron el escorpión?

Este hallazgo fue liderado por Léo Laborieux, académico de Harvard y experto en biología evolutiva, quien desarrollaba un trabajo de campo en los bosques de la Cordillera Oriental. Inicialmente planeaba estudiar las polillas, pero al no poder capturarlas, él y su equipo decidieron atrapar escorpiones.

Luego de capturarlos, notaron que las paredes de los contenedores tenían pequeñas gotas. En el laboratorio confirmaron que había salido de los animales, mediante grabaciones de alta velocidad.

Según lo explicado por el científico, el rociado de este veneno es un mecanismo defensivo que apunta a partes altamente sensibles de los depredadores, como ojos y narices: «Estas toxinas deben alcanzar tejidos extremadamente sensibles para ser efectivas».

Uno de los datos más destacables de este escorpión es que utiliza un compuesto conocido como pre-veneno, que es menos tóxico, lo que le permite tener reservas de veneno más potente para situaciones críticas.

Léo Laborieux mencionó para una revista científica que: «La diversidad biológica de Colombia es una ventana al pasado evolutivo y una responsabilidad para el futuro».

Finalmente el autor de este hallazgo destacó que el haber encontrado esta nueva especie ofrece una perspectiva  sobre los mecanismos de defensa en los arácnidos y su evolución en diferentes partes del mundo, pero también plantea preguntas sobre los factores ecológicos que llevaron a la aparición de esta habilidad en un ecosistema en el que nunca se había visto.


Comparta este artículo

Deja un comentario