El peso colombiano se devaluó más que el Bolívar venezolano en 2021. La nuestra es la moneda más devaluada de Latinoamérica.

En el año 2021 el peso colombiano terminó más devaluado que el Bolívar de Venezuela, y se convierte la nuestra en la moneda con mayor devaluación en Latinoamérica.

La revista The Economist dio a conocer el índice de devaluación de la moneda nacional de cada país ubicando a Colombia en la posición 35 entre 54 países del mundo.

A pesar de sufrir una hiperinflación el Bolívar cerró el año pasado con una devaluación del -12,9%, mientras el peso quedó devaluado en un -43,5%. Incluso Venezuela fue el segundo país menos devaluado, detrás de Uruguay con -6,6%

Sin embargo, esta situación tiene un atenuante como lo menciona el portal Pulzo y es que muchos ciudadanos del país vecino han adoptado el dólar como moneda principal, aunque no se haya oficializado.

Colombia también fue última en el continente sudamericano en la medición del índice de Producto Interno Bruto per cápita de cada nación, según el medio inglés.

En ese sentido el país cafetero junto a Perú fueron los únicos países devaluados, mientras que el resto de naciones del sur del continente incluidos en el escalafón mostraron que su moneda se valorizó respecto al dólar.

A continuación el ranking:

La devaluación del peso hace que todo esté más caro y aumente la pobreza

La noticia tiene un efecto negativo para los colombianos porque esto quiere decir que la deuda externa incrementa su valor, además el riesgo de inflación es latente debido al modelo económico colombiano y a los Tratados de Libre Comercio -TLC- en el exterior que establecieron una gran cantidad de importaciones de productos que se compran en dólares como los insumos de varios alimentos lo que ocasiona el encarecimiento de los mismos.

El profesor Camilo Díaz, director de la Unidad de Análisis en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia -Unal-, explicó que quizá uno de los pocos efectos positivos sea la competitividad en las exportaciones por el bajo costo que representaría para el comprador extranjero, de igual manera que también beneficiaría al turismo en la región por la accesibilidad de precios.

Recibe notificaciones de nuestras noticias

Únete a nuestro canal de Telegram:

Haz parte de nuestro Google Noticias: