La fecha de comienzo y fin de un año no está fundamentada en la ciencia y es más una construcción social que se definió en un momento de la historia.
Millones de personas celebran el cambio de año la medianoche del 31 de diciembre, en esta se festeja, se hacen rituales, brindis, se reencuentran las personas y se conserva la esperanza de que llegue mejores tiempos.
Lea también: Así será el año 2021 según el horóscopo chino
La medición del tiempo está marcada por lo que se demora la tierra en darle una vuelta completa al sol. La terminación de uno y el comienzo del nuevo año se considera de acuerdo a la cultura como la oportunidad de cerrar ciclos y replantear los propósitos de vida.
Desde el 1582 cuando occidente dejó de usar el calendario juliano, adoptó el calendario gregoriano que tiene como patrón 365 o 366 días de acuerdo a si es bisiesto.
De acuerdo con Eduard Larrañaga, astrónomo y académico del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, partiendo de la base de que un año es el tiempo que tarda la tierra en darle vuelta a la estrella, al llevarse a la practica el conteo de cuando termina el año puede ser en cualquier momento.
También asegura: «Desde el punto de vista astronómico, no ocurre nada especial el 31 de diciembre para decir que es ahí donde termina el año ni ocurre nada especial el 1 de enero para decir que ahí es cuando comienza»
En el año 46 a. C el emperador Julio Cesar introdujo el calendario juliano, bajo este se contó el paso de los años en la historia europea hasta finales del siglo XVI.
Los astrónomos descubrieron un error de 6 horas 11 minutos y 14 segundos acumulados por año a principios de la edad media; en el año 1582 el papa Gregorio XIII fue quien propuso una reforma al calendario y que hasta el día de hoy usamos. Para corregir el error en el calendario juliano introdujo un año bisiesto.
Le puede interesar: Tribu del Amazonas creó enciclopedia de medicina natural
«Existen al menos 4 unidades de medida para contar el tiempo que se demora la tierra en dar una vuelta al sol y los resultados son diferentes»
Año juliano o calendario: considera que la Tierra le da la vuelta al Sol en 365,25 días.
Año sideral: considera que la Tierra le da la vuelta al Sol en 365,25 días –Se mide de acuerdo a un grupo de estrellas fijas que toma como referencia.
Año trópico medio: considera que la Tierra le da la vuelta al Sol en 365,242189 días – Parte de la la trayectoria del Sol en el cielo con respecto a la Tierra a lo largo del año.
Año anomalístico: es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de la Tierra por su perihelio – Punto de la órbita más próximo al Sol- Dura 365,2596 días.
Larrañaga explica «Hay que tener en cuenta que la duración de los años nunca es igual debido a que en el Sistema Solar todo cambia. Tomemos el año anomalístico: mientras la Tierra se mueve alrededor del Sol, el perihelio cambia como resultado de la acción gravitatoria de otros planetas, como Júpiter”.
Quedamos en la misma, no dijeron nada, las teorías están dadas, pero cual era el objeto de la publicación, se quedaron a medias.
aja, y entonces??? conclusión?? quedamos en las mismas…en que año estamos? cual es el momento?? creo q la nota se quedo a medias!!!