Caldas, Quindío y Risaralda ya no serían considerados el Eje Cafetero colombiano, debido a su baja producción del grano insignia.
El Eje Cafetero, conformado por Caldas Quindío y Risaralda, es la región que durante años ha liderado la producción de café en Colombia, pero en los últimos años esto cambió, ya que cuatro departamentos diferentes fueron los que más aportaron en los cultivos de este grano insignia.
Según la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- los territorios que más contribuyeron en la cosecha de café el año pasado, fueron:
- Huila: 145 mil hectáreas cultivadas.
- Antioquia: con 114 mil hectáreas.
- Tolima: 106 mil hectáreas.
- Cauca: 94. mil hectáreas.
La unión de estos departamentos representa el 54,8% del área cultivada a nivel nacional y el 51% de los caficultores del país.
«El nuevo Eje Cafetero colombiano»
En unas declaraciones polémicas, el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, calificó esos lugares como el «nuevo Eje Cafetero», pues como se dijo anteriormente, Quindío, Risaralda y Caldas fueron los mayores productores del grano en el pasado, mientras que ahora solo concentrarían un 24% de los caficultores, lo que representa el 30% de la producción en Colombia.
Incluso, debido al protagonismo que ha tenido Huila como productor en los últimos 13 años, el representante a la Cámara, Julio César Triana, pidió que se le incluya en el Paisaje Cultural Cafetero.
«El Paisaje Cultural Cafetero de hoy no es el de hace una década, y por eso este Congreso en pleno aprobó una proposición, en la que pedimos incluir el nuevo eje o cordón productor de café. Me refiero al Huila, donde de 37 municipios, 35 dependen del café» dijo el representante.
Por medio de su cuenta de X, Julio César Triana dijo que se debe revisar el listado:
El #Huila, como principal productor de café en Colombia, debe hacer parte de los departamentos que conforman el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano ☕. pic.twitter.com/SteIliDoJh
— Julio César Triana (@TrianaCongreso) December 2, 2021
¿A qué se debe el cambio de territorios productores de café?
Este cambio se debe principalmente a que la siembra de café ha disminuido en los últimos 20 años en el tradicional Eje Cafetero por razones como: baja productividad, cambio climático y deserción de recolectores.
Por ejemplo:
- En 2002 el Quindío pasó de tener 44 mil hectáreas sembradas, a 18 mil en el año 2023.
- Risaralda tenía 59 mil hectáreas sembradas en 2002 y pasó a tener 42 mil en 2023.
Otro de los factores importantes es que estas regiones abrieron las posibilidades a la siembra de otros cultivos como lo son el plátano, con un 31% de producción anual y el aguacate 6,4%.
Sin embargo, el mercado cafetero colombiano no ha parado de sorprender con el aumento del valor de la carga, lo que impulsa a los caficultores a seguir creyendo en este importante producto, incluso en varios años puede cambiar el panorama presente y volver a destacar regiones como Quindío, Risaralda y Caldas.
Por ahora, mientras los precios internacionales siguen subiendo, desde la FNC hacen un llamado a los cafeteros y gremios a evitar disgustos o tensiones comerciales, pues muchas familias en el país dependen de estas relaciones estables.
Esta zona siempre será el eje cafetero
El Quindío dejó de ser agrícola para convertirse en un Edén de cemento, donde los ricos del país tienen sus casas lujosas mientras el habitante oriundo tiene que desplazarse por los costos impagables de impuestos, arriendos y falta de oportunidades.