Papa Francisco autorizó canonización de José Gregorio Hernández «el médico de los pobres»

En las últimas horas y en medio de su estado crítico de salud, Papa Francisco autorizó canonización de José Gregorio Hernández.

El Papa Francisco firmó la autorización para la canonización del médico venezolano José Gregorio Hernández, conocido como «el médico de los pobres» o «San Gregorio».

Esta decisión se tomó durante una audiencia en el Hospital Policlínico Gemelli, donde el Papa se encuentra internado. La canonización de Hernández, quien falleció en 1919, marca un hito significativo para la Iglesia Católica en Venezuela y América Latina.

José Gregorio Hernández nació en 1864 en el estado Trujillo, Venezuela, y dedicó su vida a la medicina y al servicio de los más necesitados. Su devoción y entrega lo convirtieron en una figura venerada tanto en Venezuela como en Colombia.

Aunque durante muchos años sus creyentes lo nombraban como ‘San Gregorio’, en realidad el médico, no había sido reconocido como tal por la iglesia católica hasta 2021 cuando fue beatificado tras el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión, y ahora, con la autorización del Papa Francisco, será proclamado santo.

El milagro por el cual canonizan al médico José Gregorio Hernández

El milagro que llevó a la canonización de José Gregorio Hernández está relacionado con la recuperación milagrosa de una niña llamada Yaxury Solórzano Ortega, quien en marzo de 2017,  cuando tenía 10 años, recibió un disparo en la cabeza durante un asalto en Guárico, Venezuela.

Los médicos que la atendieron inicialmente la desahuciaron, afirmando que no sobreviviría y que, en caso de hacerlo, tendría graves secuelas.

Ante esta situación desesperada, la madre de Yaxury rezó fervientemente a «el médico de los pobres» a quien  le pidió su intercesión para la curación de su hija. Durante la cirugía, la madre sintió una mano en su hombro y una voz que le dijo: «¡Quédese tranquila, todo irá bien!».

Contra todo pronóstico, Yaxury comenzó a mostrar señales de recuperación inesperadas tras la operación. A los cuatro días de la cirugía, empezó a reaccionar de manera positiva y, en tan solo 20 días, fue dada de alta sin ninguna discapacidad.

Fe y devoción en Colombia y Venezuela

La fe en Gregorio Hernández trascendió fronteras, consolidándose en diversas comunidades latinoamericanas. En Colombia, su figura es ampliamente venerada, y muchos fieles le atribuyen milagros y favores.

Es muy común ver su imagen en estampitas o figuras del catolicismo en altares entre Jesús, la virgen María, los apóstoles y diversos santos de la fe de los colombianos

La migración de colombianos a Venezuela y viceversa a mediados del siglo 20 contribuyó a la difusión de su devoción en ambos países.

En vida, Hernández dividía su tiempo entre atender a los pobres y a las familias de renombre, ganándose el apodo de «el médico de los pobres». Un accidente trágico le costó la vida el 29 de junio de 1919 cuando un carro lo atropelló y le causó un golpe en la cabeza contra el borde de una acera.

Tras su muerte, su legado continuó, y creyentes de ambos países se encomiendan a él en situaciones de salud delicadas. Su canonización es vista como un símbolo de unidad y fe.

El arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, celebró la decisión del Papa, destacando que la vida y obra de José Gregorio Hernández son un ejemplo de amor cristiano y solidaridad.

«Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión», declaró el arzobispo venezolano.

Vale la pena mencionar que por su labor, en el año 1949 la iglesia católica empezó el proceso de su canonización. Fue hasta 1986 que el Papa Juan Pablo II lo declaró como “venerable” grado anterior a beato. Ya en 2021, y después de conocerse un milagro atribuido, el Papa Francisco ordenó su beatificación y ahora en 2025 será canonizado.

Estado de salud del Papa Francisco

El Papa Francisco, de 88 años de edad, sigue hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral.

Su estado de salud es crítico, pero estable, y ha mostrado una leve mejoría en las últimas horas. Aunque continúa con terapia de oxígeno, los niveles administrados han sido reducidos ligeramente. Según se ha podido establecer no ha experimentado nuevas crisis respiratorias y su insuficiencia renal está bajo control.

A pesar de su condición, el Papa Francisco continuá desempeñando algunas de sus responsabilidades desde el hospital, incluyendo la firma de decretos y la aprobación de beatificaciones, pues como máximo jerarca de la iglesia católica no tiene sustituto.

Hasta el momento el Vaticano ha mantenido un pronóstico reservado debido a la complejidad de su cuadro clínico.

¿Los curas se podrán casar? Papa Francisco abrió la puerta a fin del celibato

El celibato vuelve a ser centro de debate en el catolicismo, Papa Francisco se refirió a la inquietud sobre si los curas se podrán casar.

El Papa Francisco avivó el debate sobre el celibato en la iglesia Católica al abrir la posibilidad de que los curas puedan casarse y formar una familia.

Hasta ahora los sacerdotes de occidente no han podido conformar un hogar, con esposa e hijos por tener una vida consagrada, ligada netamente a funciones sacerdotales, contrario a lo que sucede con los curas orientales.

En ese sentido el sumo pontífice señaló que «no hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar”, frase que dejó abierta la puerta para que la vida de los curas cambie.

Y es que el máximo jerarca del catolicismo apuntó a que el celibato puede revisarse y modificarse, ya que es una condición temporal.

«No es eterna como la ordenación sacerdotal, que es para siempre, te guste o no te guste. Que dejes o no dejes es otro tema, pero es para siempre. En cambio, el celibato es una disciplina, aclaró.

El mismo Papa indicó que el celibato puede configurarse como una especie de machismo, incluso dijo que algunos curas no saben trabajar con las mujeres, quizás por esa misma situación.

Por último, Francisco se refirió a la comunión para homosexuales sobre lo cual dejó una frase reflexiva. “La Iglesia es para todos. Y cada uno resuelve sus posturas ante el Señor con la fuerza que tenga. Esta es una Iglesia de pecadores. La Iglesia de santos no sé dónde está, acá somos todos pecadores. ¿Y quién soy yo para juzgar a una persona si tiene buena voluntad?”, concluyó.

Proponen acabar con padrinos y madrinas en la iglesia católica

Luego de evaluar el rol que han tenido durante los últimos años, proponen acabar con figura de padrinos y madrinas en la iglesia católica. 

En 3 diócesis del sur de Italia un obispo de la iglesia católica decidió prohibir la figura de los padrinos para bautizos y confirmaciones.

Dicha propuesta del Monseñor Giacomo Cirulli tendrá una vigencia temporal de 3 años, pues la idea surgió porque según él se ha perdido el valor original de esta figura.

«La misión ligada a estas figuras, en efecto, consiste en acompañar a los catecúmenos a los que van a ser confirmados a lo largo de todo el camino de fe y no sólo en el momento de la celebración del Sacramento, subrayó el comunicado de una de las diócesis.

En ese sentido, lo que busca el religioso no es eliminar definitivamente el papel de padrinos y madrinas, sino recuperar su esencia que en los últimos años ha quedado reducida a mero formalismo para cumplir un requisito, aunque ya el código de derecho canónico estableció que no eran obligatorios y papa Francisco avaló la medida.

Durante este tiempo Las oficinas litúrgicas y de catequesis de las diócesis “tendrán la delicada tarea de acompañar, durante este trienio, el progreso de la nueva práctica y, al mismo tiempo, estudiar posibles nuevas formas de acompañamiento, que recuperan el verdadero sentido eclesial del oficio de padrino y madrina”.

 

El papel de padrinos y madrinas en la iglesia católica colombiana

El rol de los padrinos tradicionalmente ha sido acompañar en los caminos de fe a sus ahijados para que tengan una conducta conforme a sus tradiciones católicas.

En culturas como la colombiana se asocia mucho a un apoyo además de emocional y espiritual, también económico, en el momento que los ahijados sufran necesidades.

De hecho esta tradición ha sido tan fuerte que en la ciudad de Cali se tiene una fecha de celebración para los padrinos que es el 29 de junio.

Además hay unos dulces creados netamente para que padrinos regalen a ahijados que se llaman «macetas de alfeñique».

Por ahora la medida aplicará de manera momentánea solo en Italia, sin embargo ante la propuesta varias voces como la del famoso cura colombiano ‘Chucho’ apuntaron en La FM a que las figuras no deben eliminarse, más bien lo que debe hacerse es elegir buenos padrinos que cumplan la misión como debe ser.