Con una App Colombianos conocerán su turno para vacuna Covid

El ministro de Salud, Fernando Ruíz anunció el lanzamiento de la aplicación y página web, ‘Mi Vacuna’, a través de la cual los colombianos conocerán su turno para vacunarse contra el Covid-19.

La app contará con las bases de datos que reportaron las EPS e IPS sobre sus afiliados. En ella se tendrá toda la información actualizada acerca de la población en riesgo, es decir, mayores de 60 años y personas con comorbilidades, quienes serán los primeros vacunados en el país junto con el personal de la salud.

Lea también: Enfermero ya vacunado dio positivo por Covid-19

De acuerdo a esto, Ruíz explicó que el gobierno llevará la auditoria de la página para garantizar que ninguna persona acceda a la vacuna con un falso diagnóstico.

De igual forma, la aplicación le dará la posibilidad al ciudadano de solicitar la orden de vacunación y de acuerdo a los argumentos expuestos, se validará o rechazará la petición.

El gobierno pretende una estrategia de vacunación segura, donde cada vacunado estará registrado e informado de todo el proceso para el diligenciamiento y la firma de consentimiento, además se le entregará un carné y las respectivas observaciones por parte de las IPS.

Las primeras vacunas serán en febrero de 2021. Inicialmente se estima sean vacunados 29 millones de colombianos.

Tarifas del SOAT bajarán, pero muy poco, en 2021 tras reducción de accidentes

Tarifas del SOAT bajarán, pero muy poco, en 2021 tras reducción de accidentes

Las tarifas del Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito -SOAT- bajaran a parir de este mes de enero de 2021, por la disminución de los accidentes de tránsito en todo el país, debido en gran medida a las restricciones de movilidad por la pandemia del Covid-19-

Según la Superintendencia Financiera, la tarifa máxima del SOAT para el 2021, tendrá una reducción del 0,98%, aplicado en la medición por salarios mínimos diarios legales vigentes.

Lea también: Desde octubre conductores no tendrán que llevar el Soat en sus vehículos

Es decir que por ejemplo, los propietarios de un vehículo familiar nuevo de entre 1.500 c.c. y 2.500 c.c. tendrán una tarifa del SOAT de 8.77 SMDLV para 2021, 0,98% menos frente a la tarifa vigente para 2020 que era de 8.85 SMDLV.

Esto representaría que en 2020 pagaron en promedio $265.592 por el Soat, y en 2021 pagarían $258.952.

Policías recibían $25 millones para permitir crímenes

22 policías adscritos a la estación de Belén en Medellín recibían pagos mensuales de hasta $25 millones por parte de cabecillas de bandas delincuenciales a cambio de permitirles actos ilícitos, según el reporte de la Fiscalía.

De acuerdo al ente acusador los subintendentes y patrulleros que recibían las cuantiosas sumas de dinero, no tomaban acciones en contra de integrantes de 13 redes delincuenciales que entre otros delitos, traficaban droga en la zona.

Lea también: Auxiliares de la Policía robaron y apuñalaron a mujer en Trasmilenio

Entre las pruebas de las autoridades, se encuentra el ingreso de policías sin orden judicial a varias residencias en las que incluso se habrían encontrado estupefacientes y armas, que se presumen, habrían sido devueltas a los delincuentes a cambio del pago.

Los hallazgos se realizaron después de 15 meses de investigación de inteligencia en los que se evidenció que los miembros de la fuerza pública de esa estación no cumplían su función a cabalidad, según lo expresado por el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

16 de los 22 detenidos fueron enviados a prisión, mientras otros 6 tienen detención domiciliaria. Los uniformados fueron imputados por los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho propio, concusión, cohecho por dar y ofrecer, prevaricato por omisión, tráfico de estupefacientes y porte de arma de fuego para defensa personal y uso privativo.

Solo la mitad de los colombianos se vacunarían contra Covid: Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- dio a conocer los resultados de la encuestas Pulso Social, la cual indicó que el 44,2% de los colombianos no se vacunarían contra el Covid-19 en el país. De acuerdo a esto sólo el 55,8% estaría dispuestos a vacunarse.

En el sondeo por capitales, Quibdó se mostró con la mayor aceptación respecto a la vacuna con el 72%, seguido de Santa Marta 71,6%, Pasto 69,2 %, Tunja 69 %, Riohacha 68,4 %, Neiva 67,5 %, Manizales 65,3 % y Medellín 65 %.

Lea también:Venezolanos irregulares no serán vacunados contra Covid en Colombia

Por su parte Cali con el 42,6%, Ibagué 49,1%, Bucaramanga 51,4% y Cúcuta 52%, fueron las ciudades donde menos personas quisieran inmunizarse.

Entre las razones por las que no se aplicarían la vacuna están la creencia que la vacuna no es segura por sus posibles efectos adversos con el 56,2%.

Con el 19,9% está el no creer que sea efectiva. Además se evidenció que el 9,7% creen que se va a utilizar para manipularlo. Otras razones fueron creer que ya estuvo contagiado y se recuperó con el 3,6% y con el 1,7% la consideración de que el virus no es peligroso para la salud.

Por otra parte el 34% aseguró estar preocupado por contagiarse del coronavirus, el 31,6% manifestó estar un poco preocupado, el 21,1% estar algo preocupado, el 9,3% afirmó estar nada preocupado y el 4% reconoció que le era indiferente.

La encuesta fue realizada en 23 ciudades a través de vía telefónica a 11 mil personas entre el 9 de noviembre y el 10 de diciembre.

Gobierno aumentó sueldo de congresistas 5,12%, mientras salario mínimo no subiría más del 3,5%

Mientras los colombianos celebraban la navidad, el presidente Iván Duque firmó el decreto 1779, que fijó el aumento salarial del 5,12% de los congresistas, es decir que ganarán $34′417.339, que estaban acordados desde el mes de julio pero solo ahora se hace oficial.

En ese sentido, Duque también estableció un incremento en el sueldo de funcionarios administrativos del Congreso, secretarios de Senado y Cámara quienes devengaran un salario de $17 millones. Dicho reajuste se hace por orden del contralor, quien promedia el aumento salarial de los altos funcionarios de gobierno.

Lea también: Gobierno aumentaría salario mínimo en un 3,5%

El anuncio cae en medio de la expectativa del país por cuál será el aumento del salario mínimo que también se fijará por decreto, ya que centrales obreras y gremios empresariales no pudieron llegar a un acuerdo.

Con base en la última proposición de empresarios que fue del 2,7% se estima que el alza pueda darse en un 3,5%, lejos de las peticiones de sindicatos que pedían aumento entre un 6% y 15%. No obstante, será el gobierno nacional quien defina la cifra del salario mínimo para 2021.