Colombianos crearon la primera aplicación de mensajería inclusiva con lenguaje de señas

Comparta este artículo

Escuche este artículo

Colombianos crearon la primera aplicación de mensajería inclusiva con lenguaje de señas. Un proyecto que promete revolucionar la comunicación.

Estudiantes universitarios del programa de Ingeniería de Sistemas de la universidad de San Buenaventura -USB- sede Bogotá, crearon una aplicación móvil inclusiva en la que por primera vez personas sordomudas podrán comunicarse por medio de lenguaje de señas en una red social en tiempo real. Este proyecto promete revolucionar la comunicación tradicional en el mundo.

Bajo la dirección del profesor e investigador Yamil Buenaño, el grupo de jóvenes constituido por Harold Barrera, William Flórez, Julio Díaz y Alejandro Díaz, inventaron la app SingChat que por medio de diferentes herramientas permite la comunicación entre personas con discapacidades de habla, escucha e incluso baja visión.

¿Cómo funciona la aplicación de mensajería inclusiva?

El proyecto que nació en un semillero de investigación se destaca por incorporar un teclado con el alfabeto de lenguaje de señas y ofrece diferentes opciones para ajustar el tamaño de los iconos o textos, lo que facilita también su uso a usuarios con visión baja.

Los internautas pueden interactuar entre varios dispositivos móviles a través de un enlace que los lleva  conectarse a un sistema de mensajería web, lo que facilita su uso a un solo clic.

Para comenzar a utilizar la aplicación los usuarios deben escoger el tipo de comunicación que van a utilizar:

  • Lenguaje de señas: Toda la información se presentará a través de la lengua de señas colombiana, activando el teclado especial con su alfabeto.
  • Español textual: Esta opción utiliza el teclado alfabético tradicional de la A- Z.

Los creadores de este recurso están implementando la integración de un nuevo servicio para que las personas oyentes y con discapacidad auditiva se puedan comunicar no solo con texto, sino que el mensaje de lenguaje de señas automáticamente se traduzca a mensaje de voz y viceversa.

Así lo explicó el investigador Yamil Buenaño: «Esta interacción se dará desde la lengua de señas por parte del usuario que no oye y es quien escribe, a su receptor le llegará un audio traducido al español».

La app aún se encuentra en proceso de terminación, pero pretenden que en los próximos días esté disponible en dispositivos Android  para ser descargada y utilizada:

YouTube video

Comparta este artículo

Deja un comentario